Gracias Fidel
Diez grandes enseñanzas históricas de lo que no debe hacerse en nombre del socialismo: el gran legado de Fidel Castro. En Ocasión de su 88 cumpleaños.
Por Pedro Campos. 14.8.14 pedrocampos313
Para muchos, todo lo que hizo Fidel Castro como socialista, fue un gran disparate. ¿Y acaso el reconocimiento y estudio de la suma de desatinos hechos en nombre del socialismo, no es una gran enseñanza, un gran legado para los socialistas?
Ha sido Fidel considerado una de las grandes figuras políticas del Siglo XX. También Stalin y Mao lo fueron y de ellos, muchas cosas aprendimos los socialistas, sobre todo de lo que no debía hacerse si se pretendía contribuir al desarrollo de una nueva sociedad libre, democrática y socializada para todos los ciudadanos.
Aseguro y reafirmo, con toda responsabilidad y asumiendo todas las consecuencias, que la labor de Fidel Castro al frente del Partido, el gobierno y el estado cubano por más de medio siglo, nos ha enseñado, qué no debería hacerse si se quiere contribuir al futuro socialista en este o aquel país.
Y los cubanos, mientras no seamos capaces de desprendernos de todas las aberraciones del fidelismo hechas en nombre del socialismo, no estaremos en capacidad de impulsarlo aquí.
Algunos dirán que cuando la caída del campo socialista y el descontento popular desbordaba el malecón habanero, intentó algunos cambios. Es verdad. También hay que decir que los llamó “un mal necesario”, que empezó a revertirlos en cuanto sintió el apoyo del petróleo venezolano con Chávez y que en 2005 dijo que la revolución solo podría ser revertida por los errores de los propios revolucionarios; pero en la práctica los dislates fundamentales siguen vigentes.
En el partido de la doble moral me acusarán de cualquier cosa, pero en voz baja, muchos reconocerán, la justeza de lo que expreso. Raúl, que se ha visto obligado a tratar de arreglar los entuertos del hermano sin culparlo, ni distanciarse demasiado, estará de acuerdo con no pocas de las cosas que expondré.
No pretenderé en este breve artículo abarcar todas esas enseñanzas. Exponerlas y argumentarlas in extenso amerita un grueso libro que quizás algún día puedan escribir un grupo de autores. Me referiré a algunas, con las cuales sé que muchos estarán de acuerdo, porque de una u otra forma, varios compañeros las hemos venido exponiendo en nuestras críticas al “socialismo de estado”.
Estas son, a mi juicio, 10 de sus principales enseñanzas de lo que no debe hacerse.
(more)
1-La concentración del poder absoluto en una sola persona, junto a la eliminación de los poderes independientes del estado, del estado de derecho y del sistema político democrático que debió hacerse más directo y popular. Acaso la más grande de todas las enseñanzas.
En Cuba se hizo y deshizo todo, según el buen parecer de Fidel Castro. Desde el mando único político-militar y la Reforma Agraria, las leyes, las carreteras y los pueblos, hasta la forma y contenido de cómo desarrollar la economía, la agricultura, la industria, la piscicultura y la pesca; la educación infantil, primaria, media y superior; la forma de estructurar el partido y las organizaciones de masas; la política exterior y “el internacionalismo proletario”, la promoción de las revoluciones violentas al estilo de la “cubana”.
La lista se puede agrandar con hechos concretos donde estuvo siempre la determinación personal de Fidel, desde la Crisis de Octubre que puso al mundo al borde del holocausto nuclear hasta los colores de los uniformes escolares, la zafra de los 10 millones, el cordón de La Habana, la siembra de café enano, los gigantes planes ganaderos y lecheros todos enfermos de voluntarismo; los círculos infantiles para recién nacidos, el sistema de becas permanentes para todos los estudiantes posibles, la Secundarias y Pre-Universitarios en el campo, el envío de miles de tropas y armamentos a conflictos lejanos, la homofóbica UMAP, el Quinquenio gris, la represión de las actividades religiosas, la entrega de información al enemigo que sirviera para detectar una red de agentes secretos, la Primavera Negra de 2003, y un gran etc.
2-La expropiación forzosa, estatización -nunca socialización- de toda la propiedad grande, mediana y pequeña y su concentración en el estado, a un nivel nunca logrado por el capitalismo.
3-Mantener la explotación asalariada en las empresas estatizadas, con lo cual se mantuvo la esencia del sistema capitalista, solo que para el estado. De ahí la deriva hacia el capitalismo monopolista de estado.
4-Eliminar y reprimir por medio de la violencia, en sus diferentes formas, a toda la oposición, de cualquier color, mantener un único partido y eliminar la libertad de asociación.
5-Controlar para el estado-partido-gobierno todos los medios de información y comunicación, impidiendo la libertad de expresión.
6-Considerar “burgueses” los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos sobre derechos económicos y sociales y civiles y políticos, que son el resultado de las luchas sociales desarrollados durante siglos por las diferentes fuerzas revolucionarias de distintas épocas.
7-Eliminar las formas de trabajo libre, asociadas o no, de tipo autogestionarias, -las propiamente socialistas-, e impedir con las políticas estatales su libre desarrollo, especialmente las formas cooperativas, mutuales y el trabajo por cuenta propia que no explota trabajo asalariado.
8-Considerar el mercado como un engendro capitalista que debe ser controlado en función de los intereses del estado, en lugar de permitir su más amplio desarrollo y de prohibir, sí, todas las formas de monopolio privado o estatal que traten de amarrarlo a estrechos intereses.
9-Pretender exportar “la revolución socialista” e imaginarse con plena impunidad internacional para actuar al margen de los convenios y marcos aceptados por la comunidad de naciones.
10-Desconocer las leyes generales del desarrollo económico-social y creer que el capitalismo y el imperialismo podrían ser eliminados de la faz de la tierra voluntaristamente por la acción violenta de los revolucionarios.
Hay que agradecer a Fidel Castro que nos haya permitido conocer lo que nunca más debemos hacer los socialistas.
Con todo respeto, sinceramente, sin hipocresía alguna, de frente: Gracias Fidel.
Viva Cuba Libre. Socialismo por la vida.
Campos dice que «la más grande de todas las enseñanzas» que nos ha deejado Fidel, «de lo que no debe hacerse en nombre del socialismo», es: «La concentración del poder absoluto en una sola persona, junto a la eliminación de los poderes independientes del estado, del estado de derecho y del sistema político democrático que debió hacerse más directo y popular».
Siguiendo pues a Campos, llegaremos al socialismo evitando «la concentración del poder absoluto en una sola persona» y manteniendo «los poderes independientes del estado», «el estado de derecho» y «el sistema político democrático» haciéndolo «más directo y popular».
¿No ha visto Campos cómo sigue el capitalismo (la explotación y la dominación) en todos los países en donde se ha evitado «la concentración del poder absoluto en una sola persona» y se han mantenido «los poderes independientes del estado», «el estado de derecho» y «el sistema político democrático» haciéndolo «más directo y popular»?
¿Son Fidel, Chávez, Stalin, Mao, etc., los únicos responsables de la concentración del poder en una sola persona o es la lógica del poder que lleva a tal concentración, hasta en los sistemas políticos democráticos?
¿Puede haber socialismo con poder de uno o de unos sobre otros?
Sin palabras! Considerando la linea que suele tener este espacio, este artículo me ha decepcionado bastante; y no por la «crítica a Fidel y al fidelismo», sino por la absoluta falta de sustancia.Todo el mundo puede recoger unos cuantos clichés y tópicos y convertirlos en «artículo». Saludos
Octavio, muy buen comentario, tambiém me gustó el articulo, pero mencionar el verdadero desastre de Fidel Castro, tendra que esperar que se sepa toda la verdad oculta, además no creo que el bueno de Raul Castro alla heredado nada, durante los mismos años fue el segundo secretario del partido y el jefe de las FAR, y por tanto muy responsable del desastre, es una desverguenza oirlo decir, «se me cae la cara de verguenza porque los acuerdos del primer congreso no se han cumplido» y él donde estaba, «en las galaxias» y él que responsabilidad tiene en eso? y lo peor es que los 1000 congresistas de come y levanta la mano, votaran unanimemente por un primer secretario, que dice eso, cuando lo que habia segun los estatutos del partido era que sancionarlo, esos mil come, come y levanta la mano, son los representantes del pueblo cubano…increible…
Por las reacciones de la servidumbre, se ve que el artículo dio justo en el centro de la diana. Pedro, por esta vez, en lo esencial, has dicho verdades como templos. Ese punto número uno, debiera enseñarse en todas las escuelas
Hagamos memoria para que se comprueba hasta qué punto, este forajido egocentrista y con ínfulas de fuehrer mesiánico ha estadado a toda una nación; y le ha desgraciado la vida a cualquier cantidad de gente, mientras él y su banda se daban y se dan vidas de millonarios bien alejados de los sacrificios y privaciones del pueblo:
1- “…Como vamos a decir: esta es nuestra patria, si de la patria no tenemos nada ¿.Mi patria, pero mi patria no me da nada, mi patria no me sostiene, en mi patria me muero de hambre. Eso no es patria!. Sera patria para unos cuantos, pero no sera patria para el pueblo (aplausos). Patria no solo quiere decir un lugar donde uno pueda gritar, hablar y caminar sin que lo maten; patria es un lugar donde se puede vivir, patria es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente y, ademas, ganar lo que es justo que se gane por su trabajo (aplausos)…Precisamente la tragedia de nuesto pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejor prueba de que no tenemos patria es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro pais, para poder vivir, pero no tienen patria. Y no se van todos los que quieren, sino los pocos que pueden. Y eso es verdad y ustedes lo saben (exclamaciones). Luego, hay que arreglar la Republica. Aqui algo anda mal o todo anda mal ? (exclamaciones de TODO).”
Fidel Castro. Camaguey, 4 de enero de 1959.
2. “Yo no estoy interesado en el poder, no lo ambiciono… Restableceremos todos los derechos y libertades, incluyendo la absoluta libertad de prensa”. Santiago de Cuba, 3 de Enero de 1959.
3. “Habrá libertad para los que hablan a favor nuestro y para los que hablan en contra nuestro y nos critican”. 1ero. de enero de 1959 en Santiago de Cuba.
4. “Nosotros tenemos un país libre. No tenemos censura y el pueblo puede reunirse libremente. Nunca vamos a usar la fuerza y el día que el pueblo no me quiera, me iré.” La Habana, 9 de Enero de 1959.
5-. “Cuando se suprime un derecho se termina por suprimir todos los demás derechos, desoyendo la democracia. Las ideas se defienden con razones, no con armas. Soy un amante de la democracia”. claraciones a la prensa, La Habana, Enero 7, 1959.
6-. “Los que hablan de democracia deben empezar por saber en que consiste el respeto a todas las ideas, a todas las creencias, en que consiste la libertad y el derecho de los demás… no perseguimos a nadie… Si perseguimos a un periódico y lo clausuramos, Ah!, cuando se empiece a clausurar un periódico, no se podrá sentir seguro ningún diario, cuando se empiece a perseguir a un hombre por sus ideas políticas, no se podrá sentir seguro nadie, cuando se empiece a hacer restricciones, no se podrá sentir seguro ningún derecho”.
Ha sido y es la desgracia de Cuba
«Yo, personalmente, he llegado a pensar que la nacionalización es, en el mejor de los casos, un instrumento engorroso. No parece que fortalezca el estado, pero debilita la empresa privada. Aún más importante, cualquier intento generalizado de nacionalización obviamente obstaculizaría el punto central de nuestra plataforma económica: la industrialización al ritmo más rápido posible. Para este fin, las inversiones extranjeras siempre estarán bienvenidas y seguras aquí» (Fidel Castro, revista Coronet, febrero de 1958)
«El Movimiento de 26 de julio nunca ha hablado de socializar o nacionalizar las industrias. Esto es temor estúpido a nuestra revolución. Hemos proclamado desde el principio que luchamos por el cumplimento pleno de la Constitución de 1940, cuyas normas establecen garantías, derechos y obligaciones para todos los elementos que tomen parte en la producción. Están comprendidos la libre empresa y el capital extranjero, así como otros muchos derechos económicos, cívicos, y políticos» (Fidel Castro, mayo de 1958)
«No nos oponemos a la inversión privada… Confiamos en la utilidad, en la experiencia y en el entusiasmo de los inversores privados… Las empresas con inversiones internacionales tendrán las mismas garantías y los mismos derechos como las empresas nacionales.» (Fidel Castro, 2 de mayo de 1959)
Sumo a lo a anterior el juicio de que lo escrito por el autor de este artículo me parece muy lejano al comunismo, el marxismo y todo aquello con lo cual comulgo. Existe una infinidad de dislates en las pocas líneas escritas que podríamos extendernos en demasía en nuestra crítica. Intentaremos ser breves:
(i) El socialismo de estado es una contradicción en los términos, por más que queramos forzar la transición propuesta por Lenin
(ii) El capitalismo de estado, argumentado para Cuba, sería compartir la tesis cliffista. Esta supuso un error por muchas razones. La más objetiva es el hecho de que no es capaz de diferenciar las diferentes leyes de movimiento distintas que presentan en el mpc y los «estados burocráticos deformados» (por denominarlos de alguna forma)
(iii) Fidel no luchó en pro del internacionalismo proletario. Primero, porque su internacionalismo guevarista (el primer momento) no fue obrero, sino campesino (pequeño propietario y pequeño patrón) y subjetivista. Segundo, porque cualquier internacionalismo que se apoyase en la URSS o China suponía hacerle el juego a una burocracia que no tenía una política de internacionalismo obrero (todo lo contrario). Tercero, porque ya en los 1970s Fidel le da la venia a la línea de Allende en Chile, línea que incluía al capital medio y pequeño dentro de las fuerzas populares (no tenía una línea obrera genuina, sino que promovía la conciliación de clases)
(iv) Desligar al mercado de las leyes de movimiento de la producción es una posición sumamente idealista. Cualquier mercado actual supone la vigencia de la ley del valor y por tanto la generación y el dominio de una clase capitalista. Por lo demás, el mercado sin monopolios (ni estatales ni privados) no puede existir teóricamente (como han demostrado Cockshott y Cotrell), ni existió históricamente (el modo de producción mercantil simple es una «invención» bastante lejana de lo que realmente sucedía antes de la plena vigencia del mpc)
(v) Entender los derechos universales del hombre y el ciudadano como una cuestión no burguesa, como una conquista a mantener, es apoyar la explotación capitalista. Primero, porque indistingue dentro de los mismos derechos, a los cuales trata de manera abstracta. Así, no ve que las verdaderas conquistas democráticas obreras no son la libertad (para explotar) y la propiedad privada sobre los medios de consumo y producción, sino cuestiones como la libertad sindical, el derecho a huelga, la reducción de horas de trabajo sin recorte salarial, etc. Segundo, porque olvida la discusión marxista de «La Cuestión Judía» (1843), la cual nos deja claro que la temática de los derechos reproduce la división entre sociedad civil y Estado, y además la reproduce manteniendo la desigualdad clasista propia de la sociedad civil.
(vi) Fidel sí apoyó al capital medio y pequeño: este es el significado material del cuentapropismo que rige legalmente en Cuba desde algunos años.
Pingback: Gracias Fidel - Noticias de Cuba y los Cubanos por el Mundo