Por Félix Sautié Mederos
Crónicas cubanas
La prensa nacional en Cuba y buena parte de la prensa progresista de izquierda en el mundo han divulgado profusamente el escándalo producido por los hechos concretos que han puesto al descubierto la subversión digital dirigida contra Cuba por determinas instancias gubernamentales de los Estados Unidos. Los datos son explícitos y han sido ampliamente divulgados en las últimas semanas. Antes de exponer una apreciación personal que considero muy importante, quiero dejar claramente sentado mi rechazo y repudio total a tales hechos que constituyen una intromisión flagrante en los asuntos internos de Cuba, que sólo los cubanos estamos llamados a debatir y resolver de manera verdaderamente democrática mediante la más activa participación del pueblo. Lo que se encuentra en juego no es sólo un asunto concerniente a las élites políticas y profesionales sino que constituye algo muy esencial que tiene que ver con una adecuada concepción de lo que son los verdaderos intereses del pueblo cubano, encuéntrese en donde se encuentre y adopte los criterios que adopte; es decir a todos sin excepción alguna.
Comienzo por plantear que después de haber leído un artículo publicado en POR ESTO! por mi fraternal amigo y colega de muchos años Pedro Díaz Arcia titulado La subversión digital contra Cuba (1) he concordado plenamente con un párrafo suyo que considero muy significativo e importante y que expresa una consideración a la que le he estado dando vueltas y vueltas en mi conciencia y en mis crónicas al respecto de estos temas, que tiene que ver con las nuevas tecnologías digitales de la información propias del Siglo XXI tan idas y venidas en mi criterio en Cuba. Cito textual: Nadie pone en duda la importancia de las redes sociales en la actualidad, ni en la vida política de una nación ni en los avatares diarios. Es un camino de doble vía, en el que viajan por la senda más ancha, muchas veces con absoluta impunidad e irrespeto a la soberanía de las naciones, las transnacionales de la comunicación. Ante esta realidad, la respuesta no puede ser la de alejarnos del camino, sino convertirlo en una nueva trinchera para defender los verdaderos intereses de nuestros pueblos.
Considero pues, que el enfrentamiento a estas acciones agresivas en los ámbitos del cíber espacio, debería partir además de la subsanación de una vulnerabilidad tan importante y no tenida en cuenta, que propicia lo que pudiéramos denominar como un estado de indefensión digital al que está expuesta la población cubana por causas de las políticas restrictivas que durante mucho tiempo se han mantenido en vigor en el país al respecto de su acceso a las nuevas tecnologías de la información, aunque en los últimos tiempos se han comenzado muy lentamente a inhabilitar. Considero que en Cuba estamos ante una brecha de desarrollo masivo digital que nos separa de lo que sucede en el mundo y que, en mi criterio, no sólo se debería culpar al Bloqueo que verdaderamente tiene su incidencia y muy importante, sino que en un análisis socio-político científico habría que tomar muy en consideración lo que popularmente podríamos denominar con la muy conocida expresión cubana de botar el sofá, porque se ha estado actuando oficialmente en ese sentido con una concepción básica de restringir el uso de estas nuevas tecnología digitales sólo a las élites políticas y profesionales, dejando profilácticamente de lado a la población en general sólo con algunas ventanas abiertas en los jóvenes clubes de computación y en el uso personal a discreción o de manera subrepticia en determinados organismos de posibilidades específicas para su funcionamiento institucional. Además hubo tiempos en que la posesión de computadoras PC y/o lap top para uso personal estuvieron en tela de juicio y prácticamente ilegalizadas si no se podía demostrar un determinado origen lícito, de acuerdo con las regulaciones establecidas al respecto en aquellos momentos.
Por otra parte, aunque en las escuelas y universidades se han estado impartiendo cursos y clases de computación e incluso existen instituciones docentes específicas, la falta de posibilidades para una vez formados acceder libremente en todas partes, incluyendo los hogares, a las nuevas tecnologías de la información e incluso en determinadas etapas ya superadas a la computación en general, se puede afirmar que en la realidad paralelamente ha faltado una concepción amplia de libre utilización no institucional y abierta de estas nuevas tecnologías por parte de la población, muy especialmente del pueblo de a pie, mientras que en el mundo son libres estos accesos. Y no considero aceptable el criterio de que existen poblaciones paupérrimas que no tienen recursos para acceder y adquirir estos medios, ello no es una justificación válida para limitar a la población cubana que tiene suficiente cultura e ilustración, de lo cual nos regocijamos tanto, así como desarrollo socio-económico para poseerlos.
Existen suficientes países amigos, muy en especial en Latinoamérica, que no nos bloquean, como son Argentina y Brasil, por ejemplo, y otros más que sería extenso relacionar, que fabrican medios y poseen tecnologías que podrían distribuirse en Cuba al igual que se hace en los comercios de medios electrónicos con sofisticados equipos reproductores y amplificadores de música que se venden libremente a precios muy superiores de los que podrían tener las tabletas y los medios de computación que no se distribuyen en Cuba. Incluso existe el software libre que está fuera de los ámbitos del bloqueo. Son pues muchas las posibilidades, medios y razones para propiciar un libre y más amplio acceso de las personas en lo individual a estas tecnologías pasando por encima de las restricciones del Bloqueo. En mi criterio no hacerlo responde a una concepción de Plaza Sitiada que desestima al pueblo, sus ideas y posibilidades para participar en esos ámbitos en que se decide el desarrollo del mundo en la actualidad.
Sin una amplia participación popular en estas nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad, muy especialmente en los hogares, no se podrá alcanzar el desarrollo de un Socialismo Próspero y Sustentable. Me refiero a una vulnerabilidad también propiciadora de estos problemas, no tenida en cuenta, que considero necesita una drástica y urgente solución. Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com
(1) POR ESTO! , Internacionales, 23 de abril 2014
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=16&idTitulo=321157
Publicado en Por Esto! el sábado 26 de abril del 2014.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=321864
Félix:
Parece mentira, qué nivel de ingenuidad: parece que ud nunca se ha enterado de qué manera hace muchísimos años el gobierno cubano mmanipula, tergiversa y oculta información al pueblo. ¿Ud cree que va a permitir, así de buena gente, que la gente tenga libre acceso a la información que pudiera descubrir las mil mentiras que están diciendo hace más de medio siglo ya?. A mí me maravilla que en el capitalismo abusivo, explotador y comeniños la gente tiene accceso a cuanto medio de información hay en el mundo (El Granma incluido); y nadie pierde el sueño por eso. Es lo que se considera normal ¿Qué debil tiene que sentirse un gobierno cuando le tiene tanto miedo a que su pueblo viva lo que es el pan de cada día en casi todo el planeta. Tal parece que no estamos en el siglo XXI. Para nadie es ya tema de discusión el problema del acceso a internet, excepto para dos o tres tiranías trasnochadas que quedan por ahí, como el manicomio norcoreano. realmente a los cubanos los mantienen en la edad de piedra en ese sentido. Y ni hablar de la 2confianza2 que tienen en el pueblo.
Y no vuelvan a mencionar la cantaleta del bloqueo, que hace unos años; y en medio de la celebración de un 4 de julio, la SINA le comunicó al gobierno cubano la oferta del gobierno de EEU de proporcionarle la internet. Incluso había ya compañías aquí que estaban tramitando con el Dep del Tesoro las licencias correspondientes. No hubo repuesta, por lo menos, pública. Se fueron por el cable de Venezuela que iba a resolver todos los problemas habidos y por haber, ¿Y qué tienen? Una conectividad peor que la de Haití antes del terremoto, y la más baja de A Latina. Entonces ¿Qué?
Acaben de dejar a la gente que viva de acuerdo a la etapa de desarrollo que vive la humanidad, y déjense de tanta muela para justificar lo que cabe en dos palabras: represión y censura.
El único culpable de lo que pasa es el gobierno cubano, no busquen más. Es una verguenza que un gobierno extranjero sea el que le dé a los cubanos la posibilidad de libre conexión, nada más porque el gobierno castrista no tiene confianza en su propio pueblo. En este mundo nadie le tiene miedo al twitter, ni a la libre conectividad, dejen la paranoia, que eso les viene encima y al final, quieran o no, la gente se va a conectar, y terminarán haciendo otro papelazo como tantos han hecho en tantas cosas.
Como dice una amiga mía. » Aprendan a colaborar con lo inevitable»
Estimado amigo yo vivo en Cuba y no soy ageno a ninguno de sus problemas mucho menos ingenuo, simplemente expreso mi opinión con respto a las opiniones diferentes del mismo que usted debería respetar la mía dado la imprescindible necesidad de la dibversidad..
Usted está muy equivocado en incluirme en los que no dejan vivir a los demás, esa inclusión suya implica un flagrante desconocimiento de mi vida y de lo que en realidad sude a mi alrededor, además de ser una opinión sesgada de autosuficiencia., porque se erige en maesfro para enseñar a los demás lo que usted cree que debmos aprender, desconociendo lo que sabemos o no sabemos.
Además usted parece que no sufre para nada el bloqueo y que es partidario del castigo masivo a la población.
Amigo así no se dialoga, hay que respetar las opinones diferentes y dialogar sin ofender y sin situarse por enima de los demás..
Además parece que usted no se leyó bien mi artículo, lo cual le recomiendo que haga antes de hacerse un juicio porque en ninguna parte de mi artículo me lanteo a favor de las políticas restrictivas de internet y des nueva tecnologías, todo lo contrario critico que no se den las facilidades para que todo el pueblo tenga el necesario acceso. Le recomieno que lo vuelva a leer especialmente el pa´rrafo que dice textual : «Sin una amplia participación popular en estas nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad, muy especialmente en los hogares, no se podrá alcanzar el desarrollo de un Socialismo Próspero y Sustentable. Me refiero a una vulnerabilidad también propiciadora de estos problemas, no tenida en cuenta, que considero necesita una drástica y urgente solución»
Félix:
Yo viví la realidad cubana, desgraciadamente, por tiempo más que suficiente para saber cómo es. No se sienta ofendido, que no fue la intención, pero es que esto que Ud dice ya lo han dicho muchísimas voces, desde Yoani Sánchez, la disidencia, y toda una serie de personas que todavía creen, al menos en el papel, que Cuba es un país «socialista»; y aun otros que siguen esperanzados en lograr eso que, hasta el presente solo existe en los libros, pero que, en la concreta, no se ve por ninguna parte.
Y, si leyó bien mi respuesta, encontrará la razón por la que digo que la cantaleta del bloqueo no pasa de ser eso: Una cantaleta para justificar lo injustificable. EEUU le ofreció -repito- la posibilidad del acceso a internet al gobierno cubano, aquí había compañías telefónicas que estaban tramitando los permisos correspondientes; pero hubo la callada por respuesta. Si ud no se enteró siquiera de la noticia, es precisamente porque a su gobierno no le convino que ud se enterara.
Por lo que a mi situación particularr respecta, y ya que hace referencia a lo que sufro o dejo de sufrir, le dirá que mucho más me ha afectado y me afecta aún, el intrabloqueo que hace más de medio siglo sufre el pueblo de Cuba. y fíjese si me afecta, que tengo que dejarme robar 430 dólares para sacar un pasaporte cubano que, según la Constitución no me hace ninguna falta, pues, si lo que dice el Art 32 se respetara, yo tendría (Como se hace en todos los países normales) que entrar en Cuba portando el pasaporte de la ciudadanía que hoy poseo y cuya adquisición, -De nuevo-si se respetara la Constitución, me priva automáticamente de la ciudadanía cubana.
El único castigo verdaderamente masivo a la población es lo que ha venido haciendo el gobierno cubano por más de 50 años. Es cierto, en su mayor parte ya yo no lo vivo porque busqué una salida al problema que, buena, regular o mala, al menos fue mi salida, y me lo quitó de encima casi por entero. ya yo he dicho aquí mki opinión sobre los caminos que le quedan a gente como ud u otros que aspiran a un cambio
1- Se plantan, pero de una vez y por todas, con todas las consecuencias que eso implica.
2- Se largan en busca de una vida y un futuro mejores en otros lares, también con todas las consecuencias que eso implica.
3- Siguen aguantando carretas y carretones, porque, en definitiva, eso fue lo que han venido haciendo hasta ahora y no se han muerto. también eso trae consecuencias y hay que estar dispuesto a aceptarlas.
No seré yo quien diga el camino que deben tomar, porque eso es cuestión muy personal de cada cual. Yo tomé la mía y me largué: Hasta hoy, una de las tres mejores decisiones que he tomado en lo que tengo de vida; pero sí creo que, como alguien de la disidencia dijo, antes de que en Cuba se piense en crear partidos políticos, habría que empezar por crear ciudadanos.
Lo que sí le digo es que, lamentaciones de todo tipo he oído, y sigo oyendo, pero no pasa nada: que si el anticódigo del trabajo, que si el proyecto del Mariel está en las antípodas de lo que debiera ser un «perfeccionamiento» (A mí este eufemismo lo que me da es risa) del sistema socialista o de su «actualización» (Risa de nuevo), que si los precios de los carros son una burla, que si la tarifas de ETECSA; que si lo de los sindicatos da verguenza; que si la censura al arte y los artistas, que sigue la unanimidad, pero que Raúl dice que no le gusta; que si se acabó el secretismo, pero se sigue tergiversando y ocultando información al pueblo, que si el gobierno decide a espaldas del cubano, que si los mobreros ahora son más explotados.
En fin….el mar, como decía Guillén. Y hasta el vaso de leche sigue sin aparecer.
Pero, a pesar de todo, «la vida sigue igual». Los sindicatos deberían quitarse el nombre; la Asamblea nacional sigue siendo un circo de focas; y ahora el primero de mayo, volveremos a ver el espectáculo circense de un pueblo celebrando todo el desastre que uds critican aquí. ¿Y el socialismo? bien, gracias
Todo se queda en el papel, en las teorías y en las palabras bonitas..
Entonces, ¿Qué?