Etiquetas
Por Pedro Campos
En la sociedad cubana está casi generalizado el criterio de que la causa principal de la precaria situación actual y de los graves problemas sociales que enfrentamos, es el modelo económico social y político vigente.
De una u otra forma, todas las corrientes de pensamiento político en la Cuba de hoy, dentro y fuera del gobierno, coincidimos en que debemos trabajar por realizar cambios en el mismo.
Las diferencias están en la profundidad y el sentido de los cambios. Pero mirándolo con detenimiento y profundidad hay elementos que se presentan comunes. Veamos.
La oposición tradicional al gobierno, primero desde posiciones violentas y hace ya décadas desde enfoques pacíficos, viene abogando por cambios democráticos. Por sus acciones ha pagado un alto precio.
La amplia Izquierda Democrática y Socialista donde encontramos trotskistas, anarquistas, gramscianos, libertarios, consejistas, socialdemócratas, comunistas democráticos, autogestionarios, partidarios del cooperativismo y otras tendencias, también desde los mismos primeros tiempos del 59 ha sido víctima de represiones en diverso grado, pero durante mucho tiempo algunos creyeron (me incluyo) que podrían lograre modificaciones en favor de sus posiciones, a partir del modelo existente.
Creo que ya son muy pocos los que en ese espectro estiman posible avanzar hacia un socialismo revolucionario, verdadero, sin una previa democratización de la sociedad, por lo cual muchos hemos puesto esta tarea en primer plano.
Por su parte, el gobierno del General Raúl Castro, convencido de que el estatismo asalariado por sí solo no resuelve los graves problemas económico de la sociedad cubana, ha introducido algunas modificaciones no sustanciales, a partir de brindar espacios limitados bien controlados al trabajo por cuenta propia, a la pequeña empresa privada nacional, al cooperativismo dirigido, y más recientemente a la inversión del capital extranjero en mayor escala.
Son medidas del mismo corte intentadas por su hermano en la década del 90 del siglo pasado a propósito de la pérdida del enorme apoyo financiero de la URSS y el “campo socialista”. “Reformas” que comenzó a limitar cuando sintió que podía contar con la ayuda petrolera de Venezuela, bajo el gobierno de Chávez.
Se ha demostrado que el modelo ensayado en Cuba, no puede subsistir sin una fuerte ayuda externa. Hoy, Raúl y sus militares apuestan a una nueva ley de inversiones extranjeras que haga llegar al país capitales frescos y a un levantamiento del bloqueo/embargo norteamericano.
Sin embargo, todo indica que mientras en Cuba no haya avances sustanciales hacia la democratización de la sociedad, hacia el pleno respeto de los derechos humanos y especialmente, hacia la libertad de expresión, asociación y elección, será harto difícil ese flujo de capitales que ansía la economía estatal.
De manera que el gobierno del General, ya con Venezuela en crisis, tendrá que ir pensando en qué puede hacer en materia de derechos humanos para erosionar las bases del bloqueo/embargo, de la posición común europea y para ganarse la confianza del capital extranjero, más allá de las limitadas acciones económicas hasta ahora emprendidas.
De donde resulta que muchas de las medidas que vienen demandando la oposición y la amplia izquierda socialista y democrática como la ratificación de los Pacos de Derechos Humanos, el cese de la represión a los opositores, la convocatoria a una nueva Constitución, cambios en la ley electoral que le den contenido verdaderamente democrático, el pleno respeto a la libertad de expresión, asociación y elección, pudieran ser, al mismo tiempo, los factores que podrían desatar los nudos actuales a la inversión extranjera que precisa el estado.
Esperar una apertura democrática del actual gobierno, parece iluso, porque sus elementos más recalcitrantes creen que la misma podría implicar la pérdida del poder político. De ahí las muchas limitaciones de las medidas raulistas.
Pero en la estructura burocrática político/militar/estatal los menos conservadores y más pragmáticos, pudieran llegar a entender que sin medidas democratizadoras no hay levantamiento del bloqueo/embargo, ni inversiones extranjeras, ni el desarrollo que aspiran.
Como quiera que se mire, lo cierto es que la oposición tradicional, la amplia izquierda socialista y democrática y el propio gobierno, para hacer progresar sus intereses, necesitan avances en el proceso de democratización de la sociedad, aunque los elementos más conservadores de la alta burocracia no lo consideren así y se opongan. Se trata de una necesidad objetiva.
¿No es acaso el momento para una concertación nacional, pacífica, inclusiva que nos abra un poco las puertas a todos?
Cierto. Necesitamos tolerancia desde todos los ángulos, moderación en el lenguaje y sobre todo el cese de la acción represiva del aparato estatal contra la disidencia y el pensamiento deferente.
Pongamos a Cuba y a su pueblo por encima de todos los intereses y busquemos la paz, la concordia, el consenso, la integración y ese futuro deseado “con todos y para el bien todos”, sin imposiciones, sin hegemonismos, sin violencias.
¿Seremos los cubanos tan incapaces como para no entender el momento histórico que vivimos y para desaprovechar las posibilidades que brinda esa coincidencia señalada?
Ojalá que este alegato a favor de la comprensión, la tolerancia, la paz y la concordia, en este momento concreto, sirva para algo.
Gústele a quien le guste y pésele a quien le pese, la democratización es una necesidad prioritaria objetiva para toda la sociedad cubana.
Viva Cuba Libre. Socialismo por la vida.
A ver Pedro hagamos un ensayo. Soy cubano y mis propuestas para nuestro pais son estas. Las cuales seran posibles en cualquier democracia y no en la actual dictadura.
1-Yo propongo libertad de expresion y prensa libre( de diferentes tendencias politicas), esta puede ser financiada por empresas o patrocinadores y no por el Estado, evitando la estatalizacion. Como en todo pais democratico
2- En cuanto a la propiedad, creo que el sentido comun nos llama a liberar la propiedad privada y la invercion privada extranjera y nacional con capital para aumentar las inversiones pequenas pero tambien las mas importantes como la construccion de un metro en la ciudad, o restablecer el sistema de transporte nacionales. El estalinismo ha demostrado que el Estado es ineficas en esa gestion.
3-En cuanto a la educacion propondria la posibilidad de diversidad en el sistema de educacion. Un sistema privado de educacion en competencia con la educacion publica y el de la iglesia.
4- Definitivamente el estalinismo nunca ha sabido que hacer con el dinero, yo propongo tener una moneda fuerte nacional que sea equivalente al dolar. Pero para ello tenemos, y eso es obligado, porque sino no es serio, que pertenecer al FMI y al Banco Mundial como todo pais normal, para estabilizar nuestro deficit fiscal y balanza comercial.
5- Ademas propongo un sistema democratico libre, para escoger al presidente que yo quiera. No me interesa de donde venga el financiamiento de los partidos o la influencia externa en el sistema de partidos y electoral interno.
6-Ademas propongo que los medias dejen de ser del Estado y que exista diversidad entre canales publicos y privados.
7 – Que no exista limitaciones para comprar viviendas para extranjeros en Cuba, generando un verdadero mercado y contratando empresas transnacionales para la construccion de viviendas.
8- Un codigo de trabajo donde la independencia sindical sea efectiva y los derechos de los trabajadores reconocidos como en todas partes del mundo
9- El hambre en Cuba se va acabar cuando se produzca en cantidades y se importen toda la comida de las transnacionalies alimentarias como en un pais normal; da igual de donde vengan. De todas manera siempre sera mejor que pasar hambre y la triste planificacion estalinista que no funciona.;
10-Que se habra el consumo cultural, internet y de mercancias en esta era post globalizacion
Espero que estes de acuerdo con estas propuestas, que no lo tomes mal y que juntos con muchos otros construyamos el futuro de nuestra nacion con paz y libertad.
Esta demostrado que tu discurso no es realizable ni en las dictaduras ni en las democracias actuales. Eres tan radical que tienes los mismos discurso de la derecha. Lee tus demandas y veras que una por una se igualan. Ese discurso de libertades en abstracto.
Sin embargo no tienes un estudio de :
1-Como reformas en la agricultura cubana en el contexto actual con estudios de casos;
2- Y en la industria, Como? Con quien inviertes? Que inviertes? De donde el financiamiento y como entrar en la economia mundial.
3- ni como democratizar el trabajo cuando todos sabemos que la inversion extranjera viene sujeta de condiciones porque esta viene de paises capitalistas, asi que el asalariado no desaparece:
Como tu reviertes esta situacion? Pongame ejemplos existentes en paises democraticos donde sea el sistema autogestion, cooperativas, democracia obrera el que predomine. Porque que yo sepa estas experiencias en los paises democraticos son marginales frente a los monopolios transnacionales.
Deja de hacer cronicas y decir lo que tu suenas. Yo te convoco a demostrar que estructuras economicas y politicas deben cambiar,DESCRIBIR con detalles: Como? los actores del cambio? en que condiciones? y describiendo el contexto economico y politico (teniendo en cuenta que las relaciones economicas actuales son capitalistas, que ningun capitalista entiende tu discurso de autogestion, poder obrero, ni democracia socialista y ademas del bloqueO norteamericano)
Pongase a estudias amigo y deje de hacer propaganda para el cambio y muestreno como verdaderamente se puede realizar el cambio. Y deje de hablar del dictador Raul porque en su lugar vendra otro de miami o los mismos militares cubanos. Lo que hay que cambiar es el sistema y solo las personas. porque En democracia mira que mal esta america latina.
Tocayo:
Con todo respeto, no tapemos el sol con un dedo: Los países de AL (con todos los defectos que ud quiera), con excepción de Haití, todos están económicamente mucho mejor que Cuba (aunque venezuela quizás se le empareje dentro de poco, a base de imitar malos ejemplos); y en cuanto a instituciones democráticas y libertades civiles, también. ¿O me va a decir que en Uruguay, por poner un ejemplo, se vive peor que en Cuba?. Cuba es hoy un país prácticamente improductivo; y con una economía hecha talco, por las barrabasadas, la incompetencia y las arbitrariedades de su gobierno