Intervención de Miguel Díaz-Canel ante el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación
(…) la película Conducta, que no es tan buena como algunos creen, que se muestra una parte de la sociedad que existe en Cuba pero que eso no es así en todas partes, y por qué no se reflejó otra cosa (…)
Hoy nosotros tenemos que centrarnos bien en los retos que tenemos en la educación en el país. Ustedes están claros que hay un debate social sobre educación que es bueno.
A nosotros nos hace falta ese debate y que la sociedad nos exija, y que nos exija también con compromiso, porque mucha gente participan en ese debate desde afuera, todo lo tiene que resolver la escuela, todo lo tiene que resolver la educación y los que dicen que todo está mal, es una posición extrema, pero todo no está mal. Los que tienen esa percepción es porque no le hemos llegado con la información necesaria. Pero tampoco todo está bien y mucho menos cuando pensemos que todo está bien, tenemos que seguir buscando insatisfacciones, contradicciones para seguir perfeccionando la educación, para la vida.
Hay tres hechos de gran connotación que han incidido en esa exigencia de la sociedad, un primer hecho es el discurso del general de ejército Raúl, en julio del pasado año, cuando anunció un grupo de indisciplinas sociales, chabacanería y convocó a todas las instituciones incluyendo las iglesias a este combate y recuerden que hay que construir este socialismo con todos, con integración y unidad. Ellas (las iglesias) preguntaron dónde intervenir, y le respondimos, en sus mismos espacios con sus feligreses, que serían mejores personas. Ahora los proyectos tienen que ser nuestros, porque aquí manda la Revolución, que participen las casas de cultura, las escuelas, y no podemos desocupar espacios ni dejar de ocuparlos. Somos todos los cubanos contribuyendo en función de la Revolución.
Ese discurso marcó a Educación porque los muchachos están 8 horas, de las 16 que no duermen, en las escuelas; en las 8 horas que duermen no se educan, y en las otras 8 horas están en la sociedad, en las 16 horas que no duermen están en la escuela y en la sociedad y se educan o no se educan. Ante esa necesidad de enfrentar a la indecencia, a la indisciplina, al delito, a la chabacanería pidió a y exigió a Educación que lo hiciéramos mejor.
Ahora, toca exigir a la sociedad a que eduque mejor, hay que ir a la educación de padres, hay que enseñar a la familia a educar, hay que diagnosticar qué padres tienen problemas para educar y hay que enseñarlos, hay que darle tareas de educación de padres a los instructores de artes y a los promotores para que participen con nosotros.
El segundo momento, es el discurso de Raúl del 1ro de enero, declarando que hay un programa de subversión que quiere proponernos un programa de neoliberalismo, que tiene como paradigma la mercantilización que es privatización, que es separar al Estado de las cosas y en ese programa la educación deja de ser un bien público. Se convierte la educación de bien público en privatización, va convirtiendo a la gente en consumistas e individualistas, tratan de desmovilizar a la gente, borrarle la memoria, es la amnesia histórica y esa subversión dónde la pueden colocar, por un lado en la Iglesia, porque aunque no quieran ser, le interesa porque por su doctrina ellos atienden de todo, no solo de Teología sino hasta de Economía.
Los cursos que da la Iglesia no dan títulos, pero no los podemos quitar. Si la gente acude a ellos es porque tienen problemas con la calidad de lo que se da en la escuela, porque al final eso quita tiempo a la gente, a los niños de jugar, de descansar, es tiempo que tienen que ocupar con los repasos. La problemática está en resolver nuestros problemas de calidad y para eso debemos consagrarnos.
El otro momento es después de la película Conducta, que no es tan buena como algunos creen, que se muestra una parte de la sociedad que existe en Cuba pero que eso no es así en todas partes, y por qué no se reflejó otra cosa, se puede decir que es una buena película, nos desgarra y a uno como revolucionario le toca decir cómo ayudar a resolver esto, pero el que la ve que no sea revolucionario no lo ve así. Me chocó ver esa sociedad cubana, ridiculiza la escuela de conducta, a la policía, a la especialista, habla de la dogmatización y tampoco todas las escuelas son así, ni nuestro sistema siempre funciona así.
Sobre la influencia de la profesora, lo hace cambiar un poquito, la maestra termina demostrando que con métodos como estos se puede y nos hace pensar a todos nosotros qué cosas tenemos que hacer, que hay cosas que tenemos que resolver, pero indudablemente esto ha llamado a la gente, la gente ha ido, ha sido la película más taquillera en los últimos años, todo el mundo está diciendo, la escuela tiene que cambiar, educación tiene que cambiar y hasta aplaudieron en el cine y entonces eso está en la palestra; nosotros, no podemos olvidar que ese escenario nos está exigiendo calidad, nos está exigiendo perfeccionamiento y es cierto que hemos venido por un proceso de transformación en los últimos tiempos, pero tenemos que dar todavía más y tenemos que dar más señas de transformación y yo sé que es complejo, porque tenemos una educación, muy, muy abarcadora, muy inclusiva, de muy amplio acceso, entonces imagínense, lo que más tenemos en este país son educadores, yo estaba oyendo las cifras en el congreso de la CTC y lo que más hay en Cuba son maestros, en Cuba el sindicato más grande es el de educación, pero además lo que más hay en Cuba son escuelas. Hay lugares donde puede no haber un médico pero hay una escuelita. Entonces, que en todos los lugares esté el maestro que necesitamos, para que eduque como nosotros necesitamos ¡lo vamos a lograr! pero es una tarea dura. Pero bueno, ahí está el esfuerzo.
Por una parte, tenemos problemas materiales, esos, nos vamos a demorar más tiempo en resolverlos, tampoco ha sido el peor momento de los materiales por un lado tenemos peor la infraestructura escolar, más deteriorada que en otros momentos pero por otro lado tenemos mejores laboratorios, los laboratorios que hemos ido comprando con el crédito chino nunca lo tuvimos en Cuba y seguiremos comprándolos, hay que seguir cuidándolos y hay que emplearlos bien porque dan muchas potencialidades. Hoy los laboratorios de Física, que tenemos, son mejores, que los que teníamos cuando empezaban las escuelas en el campo, yo fui estudiante de esa etapa y son superiores, son superiores pero además acoplados con software que se pueden hacer maravillas. Los laboratorios de idioma nunca los tuvimos, y lo que tenemos que lograr es sencillamente, con prioridades, que las tenemos que tener bien fijas y bien determinadas, con prioridades, ir poniendo en el plan todos los años lo que necesitamos para invertir y solucionar esos problemas y para también dar mantenimiento y ser sostenibles en el proceso y aquí llamo la atención porque hay una contradicción a veces y nos pasó este año, de que está lo que es ministerial y está lo que es de las provincias, que es sectorial, que es del gobierno de las localidades y aquí hubo provincias que a mi modo de ver, lo que pidieron en el plan estuvo mal pedido o lo que le aprobaron en el plan en sus provincias estuvo mal aprobado, había que haber guapeado más el plan porque no se pueden virar para el ministerio y decirle que le pongan más, porque de aquí no le pueden poner nada. Eso hay que defenderlo en provincia. Y cuando no sientan apoyo en provincia, llamen para acá, a la ministra, para nosotros ayudarlos en la discusión. Pero no puede ser que pase que había una provincia diciendo que no había presupuesto para comprar muebles escolares, en qué estamos pensando. ¿En presupuesto para cerveza y para fiestas? Todo no se va a resolver, pero lo que se pueda resolver que se resuelva y eso hay que defenderlo y además que sea parte de un plan.
Ya lo otro, lo que depende de nuestra gestión, a lo primero que debemos dar señas distintas, porque además es lo que decide, es a la formación de los maestros, están las escuelas pedagógicas, las universidades pedagógicas, pero lo más importante es cómo nosotros vamos a recalificar, a capacitar, a mejorar, a todo ese nivel de emergentes que tenemos en las aulas, que no tienen la culpa de ser emergentes, los llamamos y ellos se incorporaron, eso no es un demérito, ellos comprendieron la necesidad y se formaron, no le creamos todas las condiciones y no se formaron con toda la integralidad necesaria. Hay que atenderlos diferenciadamente y hay que empezar por los que más mal preparados están, con los que tienen malos resultados, pero eso hay que hacerlo ya; eso no puede esperar más, para que la gente empiece a ver, que un profesor del cual tenían un determinado cuestionamiento el curso pasado, entró en un nuevo curso y es otra persona, más preparada, más integral, con más conocimientos, con más influencia sobre sus alumnos y además, lograr que los que seguimos graduando, se gradúen mejor. Todo lo que tengamos que revisar sin complejo ninguno en nuestros programas de formación de profesores, vamos a revisarlo y vamos a diseñar programas de capacitación de verdad, coherentes, objetivos, para que la gente empiece a ver que el profesor que estamos formando tiene nivel de preparación de verdad, porque si no, no puede haber valores, ni formación de valores, ni un buen contenido de historia que se aprenda, si los profesores que tenemos no son esos y vamos a tomar a los profesores con más experiencias y ponerlo en función de eso también, de esa preparación, vamos a ser realistas en la tutoría con los muchachos cuando se incorporan a la escuela, si no, va a seguir la desconfianza por los maestros.
Incluso aquí en La Habana, que más le vamos a pedir a un muchacho que vino de provincia, que lleva aquí viviendo cinco años en una beca y sosteniendo la educación de la capital, entonces vamos a ayudarlos en la preparación, porque además aquí todos no son malos, se habla mucho de generalidades (los participantes hablan a favor) esas cosas hay que hablarlas con las familias que son los que al final están más cerca de las escuelas. Entonces, esas cosas positivas de ellos, también hay que resaltarlas porque si no la gente habla muchas cosas que no son reales y entonces creamos un criterio de ellos virtual, virtual. Y vamos a identificar de verdad, quién es el que está pasando por eso, quién de ellos es el que no está en condiciones y cómo lo vamos a preparar.
Asociado a esto de la formación profesional, la pedagogía. El maestro que tenga más conocimiento si no domina la pedagogía, si no tiene didáctica, si no se sabe comunicar, no va a lograr nada tampoco. Vamos a dar un poco de libertad. Yo sé que ustedes han estado trabajando en esto, para que cada maestro diseñe su aula, que la diseñe con sus muchachos, que eso es lo que dice la pedagogía moderna, vamos a ser más interactivos, y vamos a dar una clase menos aburrida, aunque necesitemos más tiempo, y vamos a llevarlos más al razonamiento y vamos a tratar de ser todos un poquito Aristóteles que iba a enseñar una clase de matemática y de historia e iba caminando con sus muchachos y la clase era la vida, sin dejar de cumplir los programas que tenemos, pero vamos a vincularlos.
Hay muchas cosas que podemos hacer, yo estoy de acuerdo con Cira, vamos a revisar la carga de inspecciones que tenemos, si no hace tanta falta, o bajar un poco la carga y que se hagan inspecciones donde sabemos que están de verdad complicados, además, que las inspecciones sean otro momento más para enseñar, para que todos los que dirigen tengan más tiempo para pensar cómo van a mejorar el proceso pero no puede ser inspección cero, porque además este proceso hay que inspeccionarlo, pero vamos a ver todo lo que podemos descargar a la escuela, al maestro, de todo lo que no sea esencial, todo lo que tiene que ver con su preparación, con la buena clase y con el seguimiento diferenciado a los estudiantes; ya hemos dado paso, yo llegué un día y pregunté que cómo si los maestros primarios estaban las 8 horas de clases con los niños, se preparaban, ¿en la casa, los domingos? y dije, no tienen tiempo y ustedes empezaron a resolver cosas, porque queremos que la gente hiciera esto, esto y esto, pero la gente no tenía tiempo porque estaba en la escuela todo el día, vamos a tratar de descargar las tardes y que las tardes sean más para lo cultural y lo deportivo que también forma y mientras los muchachos estén en otras cosas el maestro se esté preparando y vamos a dar el grueso de las materias por la mañana, yo digo, con eso qué perdemos, nada, digo, le damos una buena sesión de clases por la mañana, por la tarde le damos algún repaso y después están los instructores y deportes que es algo atractivo para ellos, les damos oportunidad a los instructores, a los profesores de computación, a los de educación física, desarrollan plenamente al muchacho y el maestro tiene tiempo para pensar y aprovechamos mejor estas instalaciones deportivas que dicen que no tienen tiempo para ir, o las que están en las escuelas o los vinculamos a las prácticas y vamos a lograr más.
A ver, (pregunta a los participantes), cuando tienen que estar un día entero dando clases, ustedes no se agotan, yo me acuerdo cuando estaba en la universidad que el día que daba seis turnos de clases estaba reventado y mientras más tarde me tocaba darla era peor, entonces si sabemos esas cosas por qué no las aplicamos, quién las tiene que aprobar y yo no estoy llamando a que la escuela sea un desbarajuste ni nada de eso, esto tiene que estar bien organizado y saber cómo cada una de esas acciones le aporta a la educación integral que queremos lograr.
Ahora, la historia y el marxismo, ya yo hice la anécdota de que iba para la asamblea y yo iba caminando con Eusebio y empezó a explicarme cosas y yo me fui encantando y yo le dije: Eusebio, pero eso no es lo que aprenden los muchachos, ¿por qué? y yo mismo me respondo, porque los profesores no saben la historia, porque no se la hemos enseñado así y el problema no es enseñar bien la historia a los muchachos, tenemos que enseñar la historia bien a los maestros para que la puedan trasmitir y yo diría que en esa preparación que hoy estamos pensando, en un primer momento yo a todos los maestros de cualquier materia le diera preparación de Historia, pero no volverle a dar la misma Historia de Cuba, al maestro darle una historia reflexiva, los principales momentos de la historia de Cuba, latinoamericana y mundial que pueden influir y tienen vigencia para la formación de los muchachos, porque nosotros también con la educación tenemos que cautivar, porque a todos los muchachos no les gusta igual la matemática, el español, entonces cómo nosotros logramos que se puedan motivar por todo lo que damos para que se pueda formar integralmente, tenemos que cautivar y encantar, no hay dudas que cuando las cosas se hacen bien, además de las experiencias que ustedes tienen como maestros, se puede.
Duaba, se puso sábado por la noche, la hora en que los muchachos de Pre y Secundaria salen y los muchachos se quedaban en familia viendo el programa y después se iban para discotecas y otras cosas y hasta nosotros aprendimos con Duaba porque lo de los indios de Yateras, las relaciones entre las cosas, por qué Flor Crombet vino en la expedición y no Maceo y toda la incomprensión primero y cómo se superó eso, no lo sabía, supimos más de José Maceo que antes, con un material bien hecho, yo estoy diciendo a la gente del ICRT que pongamos otra puesta y que no se ponga los sábados sino en un horario de novela, total si las televisoras del mundo repiten las cosas; nosotros criticamos cuando las repiten y en el mundo las repiten hasta tres veces porque los públicos son distintos, si a ustedes les ponen Duaba por el día no lo pueden ver y en este país va a haber que hacer estas cosas, porque recuerden, que una parte de la población va a estar envejecida y va a estar en la casa y nosotros vamos a tener muy poco tiempo, entonces hay que buscar ese encanto, cómo, dándole a los maestros una buena preparación.
Lo otro, es el marxismo, a mí me duele mucho cuando hacemos las encuestas en las universidades del MES todos los años, que los muchachos de cuarto año cuando se le hace la pregunta sobre el marxismo, ponen que ellos no entienden por qué se da marxismo; si el muchacho no es capaz de asimilar el marxismo como un método para hacer análisis y una herramienta necesaria, perdimos el tiempo, y para entender la vida hay que saber la filosofía, la historia de la filosofía hay que darla también, eso es cultura general.
La literatura, yo sé que ustedes han revisado eso también por las críticas que se hicieron en el Congreso de la AHS, yo no estoy convencido de que el análisis que hayamos hecho sea todo lo adecuado, pero vamos a buscar que demos una mejor literatura mundial, latinoamericana y sobre todo cubana, que con la literatura se aprende de todo, de historia, se logran valores, la literatura es esencial para la formación, que la gente haga análisis de una obra literaria y el análisis lo es de todo, tienen que hacerlo social, histórico, costumbrista, eso ordena mucho el pensamiento, le da a la gente posibilidades de expresarse, de pensar, de redactar, de plasmar ideas, no es que se lo demos todo, ejemplo: Carpentier escribió esto, por esto, por esto, vamos a preguntárselo primero y si ellos no llegan, después se lo decimos.
Todo esto, lo tenemos que construir y es más fácil hablarlo que escribirlo, pero debemos ordenarlo y tenerlo como una filosofía y ver cómo lo vamos implementando, todo esto tiene que ver con la didáctica y la pedagogía y ustedes tienen de sobra investigaciones en las universidades sobre esto, lo que no las hemos aplicado.
Yo les digo, libertad para la clase, libertad, porque si un maestro le da la gana de empezar su clase de Historia Antigua con el mapa y pregunta dónde está Troya, déjelo, que los muchachos aprendan donde está Troya y el otro inicia con la lectura de un pasaje de la Ilíada, ahí está combinando Literatura con la Historia, al final lo que hace falta es que dé Troya y uno lo da de una forma y el otro de otra, pero mientras lo dé creativamente y lo dé bien, vamos a aceptárselo y el que no lo haga bien vamos a decírselo y vamos a darle herramientas para que lo dé bien y el que quiera dar la ley de Newton, tirando una manzana… o una pelotita que lo haga, y el que quiera llevar los equipos de laboratorio que los lleve, al final lo que hace falta es que todo el mundo haya dado Pitágoras, el binomio cuadrado perfecto, que sepan los saberes, que Arquímedes se metió en una bañadera y salió diciendo EUREKA, eso hay que saberlo también…porque después son recursos nemotécnicos que hace que no se le olvidan. Yo me acuerdo, que no me gusta la forma, pero al final, en 9no grado se daban los números racionales y cuando empezábamos a dar los números negativos aquello era traumático, había un profesor que decía “El amigo de mi amigo es mi amigo y mi enemigo de mi enemigo es mi amigo”, y al final todos lo sabíamos, son recursos nemotécnicos pero lo importante es que aprendíamos a hacer ejercicios con racionales.
Historia, pensamiento martiano, si la gente fuera martiana, ya fuera muchísimo, la historia de la Revolución Cubana, yo era de los que creía, que nos la habíamos comido con el libro ese de Pre y al final la historia de estos 55 años, es la menor cantidad de páginas del libro y hoy lo menos que saben nuestros muchachos es la historia de la Revolución Cubana porque la historia que saben los muchachos es la del período especial que es la que han vivido, que no le da más referencias y la historia del período especial no es el momento en que más hemos avanzado, tenemos que reescribir la historia de la Revolución Cubana. A eso, hay que ponerle pensamiento y ver cómo lo hacemos, lo digo de corazón, si hacemos estas cosas, ese es el trabajo político ideológico que tenemos que hacer, ese es el que va a enfrentar la subversión, si los muchachos están bien preparados y si en el aula lo hacemos todo bien ¿alguien les va a cambiar el pensamiento?, ¡Ah!, pero si no lo hacemos bien, sí le van a cambiar el pensamiento, y con eso es que vamos a lograr valores, educación, no chabacanería, educación, eso empieza por cosas muy elementales, en la escuela tiene que haber disciplina, tiene que haber orden y exigencia y por dónde empieza, por el uniforme, porque todos tienen que tener uniforme porque eso es una conquista, porque todos lo tienen, sea hijo de quien sea, ustedes ven cómo salen los muchachos de la escuela, cómo lo usan.
Al final, algo que ustedes hablaban, cómo funciona la escuela, hay que ver cómo funciona, tenemos que hacer un ejercicio otra vez para decir, esta es la escuela que queremos, sin cargarla mucho, una escuela humanista, orientada a los estudiantes, donde no instruyamos sino eduquemos, algo que hemos compartido ya entre todos, (sin negar nada de lo que hemos hecho porque ese es el debate interno nuestro, porque la educación nuestra es mejor que en cualquier otro lugar), que haya verdad, honestidad, buenas costumbres, que los profesores participen con los cuadros en ese diseño, yo creo que es mejor que nosotros podamos decirle al profesor presénteme cuál va a ser el proyecto educativo para tu aula este año y vamos a revisarlo con los otros para ver si sirve o no sirve, que imponer los proyectos; lo que le podemos dar cuanto más, son directivas, tú tienes que contemplar esto y esto; nosotros queremos darle todo masticado, vamos a dejar que la gente cree, ¿no van a tener iniciativas? y ahí van a surgir unas cuantas cosas, hasta medios de educación que hoy no tenemos y de igual manera vamos a darle participación a los estudiantes y a los padres, algunas cosas las daremos opcionales, pero sí hay que dejar claro todo un grupo de contenidos que sí hay que vencer para lograrlo.
A lo mejor un maestro quiere dar la Protesta de Baraguá escenificándola, tú vas a ser de Maceo y tú de Martínez Campo y le dice a uno que busque la hamaca y ese solo por buscarla no se le va a olvidar y que no le pase como un amigo, que le tocó hacer la escena y se lo aprendió todo de memoria y estaba tan presionado que cuando tiene que decir como Maceo, Guarde usted ese documento, dijo Guarde “Ud” ese documento, porque recordó y leyó textualmente la abreviatura pero hasta eso sirvió porque todos se rieron y se dieron cuenta que había una abreviatura. Todo eso es bueno.
Entonces, cómo vinculamos la escuela a la sociedad y la escuela a la familia, hay que pensar en eso, en el caso de la familia, la escuela de padres, pero hay que buscar otros espacios; pero la escuela- sociedad, nosotros hemos perdido cosas que aportaban a esto, íbamos a trabajos voluntarios, al trabajo agrícola, a la escuela al campo, yo no digo que tengamos que volver a todas, pero si no hay esto, por qué cosas las sustituimos, donde el muchacho desde temprano pueda hacer cosas que se vincule a la sociedad, en cosas como el ahorro, cosas medioambientales, proyectos culturales, tareas de limpieza, porque el concepto ese de que el trabajo se vea como un elemento formador si no se logra hacer, no se forman como trabajadores, se forman como holgazanes.
Antes había mucho de esto y a veces nos criticaban pero yo aprendí mucho de eso, aprendí a pintar, a hacer plomería, electricidad, carpintería, uno no es un inútil, si a uno se le rompe una cosa en la casa, uno lo puede arreglar. La asignatura Educación Laboral hay que potenciarla, antes se enseñaba más y hay que darle otro peso, lo mismo con la Educación Cívica, vamos a buscar cómo se daba antes, vamos a buscarla, momentos como el del Beso de la Patria, por qué antes eran educados los muchachos y ahora no, revisemos qué se hacía porque nunca hemos tenido tantos retos, como ahora.
Hay que cambiar, el tema repasadores, están en el sector de la economía y qué dijimos, que el sector no estatal sirviera de complemento al sector estatal, los repasadores no vamos a verlo como un oponente, vamos a decirle al Ministerio de Trabajo, nosotros queremos ser el organismo rector de toda las figuras que por cuenta propia tengan que ver con educación, sí, entonces, para que una persona tenga una licencia de repasador nosotros vamos a hacer un dictamen que es lo que lo capacita igual que al cochero que hay que capacitarlo, al chofer de taxi, nosotros que somos el organismo rector; para que no pueda haber repasadores mercenarios viviendo de la falta de conocimientos de otros u oportunistas. A ver, esta persona está capacitada porque tiene conocimientos de lo que va a repasar, porque tiene pedagogía, sí puede ser, y ese es el primer paso; el que nosotros no aprobemos, no está aprobado y es ilegal; segundo, preparación metodológica para los repasadores desde nuestras instituciones, incluso podemos identificar los repasadores de este consejo popular asociados a esta escuela y los otros a esta otra escuela; tercero, en esa preparación metodológica damos los contenidos que me interesa que él repase, porque aquí hay gente que repasa cualquier cosa y luego los muchachos no aprenden nada y ellos cogieron una bola de dinero y embarcan a los muchachos; como somos el organismo rector nosotros podemos hacer comprobaciones al repaso, a la calidad con que se da, y al final qué vamos a tener con los repasadores, más gente nuestra, porque quiénes son: profesores jubilados, educadores nuestros; vamos a tener a la gente a favor de nosotros, en función de nosotros y no para otra cosa y no va a haber más planes subversivos, porque al final, la gente va a decir este es el repasador que está asociado a tal escuela, que está asesorado y apoyado por tal escuela y el repasador forma parte del sistema y complementa, porque seguimos pensando cómo, igual que antes y antes no era del sistema.
Igual ocurre con los programas educativos que decía Cari (Caridad Diego) de la iglesia y con todas las otras figuras, el otro día salió en el televisor, aquí en La Habana, una gente que tiene una academia que parece que no son malos pedagógicamente, que dan buenos modales para las familias, esos no son malos, pero parece que dan certificados, eso es ilegal, primero si quieren existir como figuras las aprueba educación, la propone educación y vamos a asociarla a una escuela nuestra, todo lo que hay en el mundo no es fatal, incluso, si tenemos alguna necesidad educativa que no podemos suplir desde nuestro sistema, vamos a hacerlo con esas figuras y serán más gentes que tendremos trabajando con nosotros, eso mismo hay que hacerlo con las mujeres que atienden niños, vamos a hacer el diagnóstico de todas las figuras y vamos a empezar por las que nos han impuesto la gente, por la vida, y vamos a pensar así para cada cosa, no nos atormentemos con la realidad, busquemos, pensemos, pero buscando siempre integrar, integrar y lo conceptual, si dijimos que es un sector no estatal, que no está en un país neoliberal sino en esta revolución, cómo yo lo uso para mí, pero incluso cuál sería la salida más elegante, si lo hacemos así para un profesor nuestro que por un problema físico no pueda seguir dando clases, que se nos convierta en un repasador, va a tener un ingreso, está preparado para eso, está comprometido y es controlable por nosotros y cuando esto pase casi podemos llegarle a los padres y decirle: usted quiere un repasador, es fulano de tal, que da buenos repasos y de esta aula a los que hay que repasar, son a fulanita, menganita… cuando esto sea así, es totalmente diferente a lo que hoy pasa y si eso, lo calzamos con que en las escuelas haya calidad, hay padres que van a decir que para qué quieren repasadores si en las escuelas me están dando buenas clases y lo que sí sería imperdonable es que un maestro nuestro no haciendo todo lo que tiene que hacer en el aula, sea repasador, lo otro con el tiempo lo veremos, si dando clases en nuestro sistema pudiéramos acceder a esto, ahora esto está muy enrarecido pero no podemos pensar que una cosa tiene que ser permanentemente como lo dice hoy, pero ahora vamos a ganarnos a esos que están como repasadores y después lo otro, eso es más coherente con todo lo que hemos dicho y estamos haciendo.
Creo, que por ahí andan los retos de estos momentos. Les he hablado de lo que he pensado en los últimos días pero yo creo que con un pensamiento y un debate en las escuelas, en los municipios y en las provincias, podemos pensar y proponer más cosas, yo creo que debemos dar por lo menos un mes para que piensen en estas cosas y traigan propuestas, compartan estos con sus compañeros y luego, que el Ministerio decida, y siempre sin perder ese hilo, todo lo que le aporte a la calidad, lo tenemos que hacer. Bueno, muchas gracias.
26 de febrero de 2014
Me entero de que ahora va a ser el MINNINT quien va a aprobar previamente qué guiones son los que se pueden convertir en película, y cuáles no. Y hasta quien los puede filmar o no. Entonces ahora viene el especialista en baba a de cirme que sí, que en Cuba existe libertad de expresión, que se está luchando por eliminar el secretismo y que el modelo se está “reajustando”
¡De ñinga el caso!
http://www.diariodecuba.com/cultura/1396557030_7968.httml
http://www.diariodecuba.com/cultura/1396557030_7968.html
….»me duele mucho cuando hacemos las encuestas en las universidades del MES todos los años, que los muchachos de cuarto año cuando se le hace la pregunta sobre el marxismo, ponen que ellos no entienden por qué se da marxismo»….
Es lógico que los jóvenes no lo entiendan viviendo día a día la cruda realidad y las contradicciones de su país y su gobierno, el que si no parece querer comprender, ver o aceptar esa realidad es Díaz Canel.