Etiquetas

, , , , ,


La situación mundial y tareas para el CIT

19/12/2013

Documento discutido, enmendado y votado en la reciente reunión del Comité Ejecutivo Internacional (CEI) del CIT, que tuvo lugar en Bélgica durante la primera ciudad de diciembre.

mundosocialista.net

1) El último CEI concluyó que estamos “viviendo uno de los períodos más dramáticos de la historia”. Este estaría marcado por movimientos de masa de la clase trabajadora en Europa, estremecimientos continuos en el mundo neocolonial, particularmente en el Medio Oriente; la reemergencia de la clase trabajadora en Sudáfrica; expectativas de importantes desarrollos en los USA a partir de las elecciones, a la vez de cambios en China y Asia en general, así como un giro significativo de la situación en América Latina. Europa Oriental y Rusia también fueron proclives a contemplar movimientos masivos de oposición a los parásitos capitalistas, corruptos, ladrones y mafiosos. El ímpetu para todo ello sería la continuación de la crisis económica capitalista mundial después de los 1930s. Además, enfatizamos el rol crucial del CIT en esta situación. A pesar de algunas dificultades nuestras, originadas en complicaciones circunstanciales, fuimos capaces de intervenir en movimientos listos a estallar y, durante el proceso, atraer algunos de los mejores trabajadores y jóvenes a nuestra bandera.

2) No sufrimos decepciones cuando movimientos convulsos – dominados por la clase trabajadora, la que lideró la población urbana y masas rurales pobres – se desarrollaron en Turquía, Brasil, Egipto y Sudáfrica. Esto fue correspondido por la amarga y airada resistencia a través de sucesivas huelgas y demostraciones de la clase trabajadora europea contra las continuas y brutales medidas de austeridad. Ocupaciones masivas de plazas ocurrieron en Turquía, seguidas de acciones por la misma clase obrera. Junto a Brasil, Egipto, y sin olvidar Sudáfrica, ¡estos representaron probablemente los mayores movimientos de masas en la historia, y ciertamente los mayores de la clase trabajadora!

Egipto – 22 millones demandaron la remoción de Morsi

3) Inicialmente, 22 millones firmaron la petición para la remoción de Morsi en Egipcio. El número en las calles durante la “segunda revolución” –la cual, como predijo correctamente el CIT, seguiría inevitablemente a la extraviada “primera revolución”– fue cuestionado, dado como 17 millones oficialmente o 33 millones, según la oposición. Sin embargo, la mano de los militares, en combinación con los grandes capitalistas, también estuvo presente. La comparación entre el general Sisi y Luis Napoleón es oportuna pero, a diferencia de entonces, no existe todavía el restablecimiento de una abierta dictadura militar. El “monopolio del poder” de la Hermandad Musulmana ha alienado amplias capas de la población, los “liberales”, la juventud, quienes fueran las tropas de choque de la primera revolución, y grandes sectores de las masas. Las últimas estadísticas indicant que la Hermandad aún retiene el apoyo de entre un quinto y un tercio de la población. No obstante, este no fue un “golpe” militar clásico.

4) La desesperada situación económica fue un impulso poderoso para la defenestración de Morsi. 4500 fábricas han cerrado desde 2011 y 18 millones de personas viven bajo la línea de pobreza o cerca de ella. Al mismo tiempo, organizaciones sindicales independientes se multiplicaron hasta alcanzar hoy una membresía estimada de 2.5 millones. Las huelgas se producían a un ritmo de 800 al mes y continúan, enfatizando la importancia que el CIT ha asignado a la necesidad de organizaciones independientes y acciones de la clase trabajadora. Este es el comportamiento instintivo de los trabajadores en el curso de una revolución. Por el momento, estos no han pasado a la próxima y vital etapa de crear un partido proletario de masas. No obstante, futuras experiencias colocarán este tema en la agenda.

5) Sin embargo, los acontecimientos no se desarrollarán en una línea recta. Los generales – y detrás de ellos el “estado profundo” del no reconstruido aparato de seguridad de Mubarak – intenta amalgamar alrededor de la figura de Sisi, con el propósito de restablecer el “orden”. Ellos ya han dictado decretos prohibiendo ocupaciones nocturnas de plaza, manifestaciones, etc. Un senador de los USA de visita, después de encontrarse con Sisi, dijo que él ya era el “gobernante de facto y estaba un poco intoxicado por el poder”. Sin embargo, a estas alturas no es posible restablecer fríamente un régimen/dictadura como el no reconstruido de Mubarak. El ejército será compelido a mantener una apariencia de “democracia” – posiblemente una continuación de un parlamento con poderes limitados – pero los poderes reales firmemente en manos del ejército, dispuestos a “controlar” la situación social. No se excluye, sin embargo, que un “golpe frío” alrededor de Sisi pudiera ganar apoyo inicialmente de grandes sectores de las masas, las que buscan salvación del caos que actualmente las absorbe. Pero las masas de Egipto no se dormirán, y la clase trabajadora y las masas urbanas pobres en particular impulsarán sus reclamos mediante sus poderes recientemente adquiridos para empujar adelante la revolución. Es urgente que continuemos el intento y reunir las fuerzas en Egipto y en la región para construir el poder independiente de la clase trabajadora.

6) El año pasado, escribimos además: “América Latina no ha estado en la línea frontal de la lucha de clases en el período reciente.” “¡Es ahora!” como declaró un famoso comentarista de fútbol al término de la final de la Copa mundial de 1966. Brasil, Chile y Argentina han demostrado esto en una manera espectacular. Cuando Brasil experimentaba su milagro económico, con crecimientos de 7% como promedio, esperamos una explosión de conflictos con trabajadores demandantes de “nuestra porción” y esto ocurrió. Además dijimos que Brasil y otros países “entrarán en una nueva fase de crisis económica en una posición debilitada en su base económica doméstica”.

Brasil – protestas masivas

7) Los eventos colosales de los últimos tiempos en Brasil han subrayado esto. Probablemente 120 grandes ciudades, y un total de 300, contemplaron manifestaciones masivas con al menos 2 millones o más simultáneamente, en las calles. La naturaleza profunda de la crisis se revelaba por el apoyo de futbolistas profesionales y por el número de manifestantes durante la Copa Confederaciones que sobrepasaba ampliamente aquellos que acudieron a los mismos estadios. Incluso los comentadores de fútbol europeos se vieron compelidos a comentar sobre la pobreza que habían contemplado, en contraste con el espectáculo obscenamente lujoso que tenía lugar.

8) Fortaleza, donde se programaron varios partidos, es la quinta ciudad más desigual del mundo. Está rodeada por 400 favelas empobrecidas. Desde Porto Alegre en el sur, hasta Belem en la región amazónica del norte, este país – un subcontinente en realidad – se encontraba convulso. Lo que comenzó con protestas contra el incremento en el pasaje de ómnibus en Sao Paulo y el estado de su decrépita infraestructura, se extendió a protestas por problemas en la educación, salarios, represión policial, etcétera. El incremento de los pasajes fue cancelado pero el movimiento solo creció. Los choques recientes indican que el descontento no morirá y es probable que se potencie con la Copa Mundial que tendrá lugar en Brasil el próximo año. Esto ya ha conducido a protestas adicionales contrala obscena cantidad gastada en este evento, en comparación con la negligencia respecto a las condiciones de vida y la calidad de vida de las masas brasileñas.

9) La persistencia y claridad de perspectivas de nuestra sección brasileña y sus intervenciones en este movimiento sobresales, particularmente dada la espantada reacción de algunos en la izquierda, quienes tomaron la movilización en un estadio de fuerzas de derecha, como indicación de un inminente golpe militar. Pero la presente relación de fuerzas de clases y una curva creciente de oposición de la clase trabajadora implica que una maniobra como la de Méjico en 1968 es absolutamente imposible. Las tácticas de nuestros camaradas en relación con PSoL y el trabajo general de nuestra sección brasileña a lo largo de décadas significan que ahora estamos en posición de intervenir y expandir nuestras fuerzas, quizás rápidamente en el siguiente período.

10) Las esperanzas de los expertos capitalistas de que la economía mundial estaría experimentando a estas horas una “velocidad de escape” se han demostrado sin fundamentos. En abril, el FMI retrató un mundo moviéndose a tres velocidades: los así llamados “mercados emergentes” – Brasil, China, India, etc. en el mundo neo-colonial – experimentarían crecimiento, los USA continuarían “en recuperación” de la crisis y solamente Europa estaría aún estancada en problemas económicos. Ahora aquellos están compelidos a cambiar sus perspectivas, con el “momentum” ralentizando en el primer grupo de países con caída del crecimiento en China, India y Brasil. Muchos países en los mercados emergentes potenciaron su crecimiento a través de la inyección de créditos baratos desde el extranjero, fondos especulativos que se originaron del “facilitamiento cuantitativo – quantitative easing’” en Europe y América. El mero anuncio que este sería recortado por la Reserva Federal de los USA resultó en la rápida salida del financiamiento de estos países, lo que ayudó a bajar sus perspectivas de crecimiento.

11) El 2013 fue el año cuando el capitalismo global comprendió que China estaba cambiando su rol desde “economía milagro” a “próxima zona de crisis global”. La crisis de liquidez en junio, cuando los préstamos interbancarios virtualmente congelados amenazaron una ola de cese de pagos, fue un llamado de alerta sobre la escala de los problemas bancarios de China. En 64 años de gobierno del Partido ‘Comunista’, los bancos chinos han extendido préstamos por un valor de 70 billones de yuan (11,5 billones de dólares USA), de los cuales 40 billones de yuan fueron extendidos en los cuatro años pasados, de acuerdo con Xiao Gang, el presidente del ente controlador bancario de China, CSRC. Adicionalmente, las no oficiales entidades bancarias en la sombra han emitido préstamos por 20 billones de dólares (3,3 billones de dólares USA). Ya hay elementos de crisis bancaria, al estilo de Japón, en muchas provincias y ciudades de China. Si se implementara, la política de “ajuste estructural” aumentaría el costo del crédito, provocando bajas tasas de inversión y crecimiento económico, que se sentirían alrededor del mundo. Hoy, China es la primera nación en comercio mundial (sobrepasó a los Estados Unidos en 2012). 124 países tienen a China como su principal socio comercial, comparado con sólo 76 para los Estados Unidos.

12) “Las economías de altos ingresos permanecen extraordinariamente frágiles,” escribe Martin Wolf en el Financial Times. De las seis mayores economías de altos ingresos, solo los USA y Alemania eran mayores en el segundo trimestre de 2013 que sus máximos picos previos a la crisis, cinco años antes. El consenso para las perspectivas para el 2014 indica crecimientos de 2.7% en los USA, 1.7% para Japón y un mero 0.9% para la Eurozona.

13) Sin embargo, las estadísticas económicas ofrecen solo la mitad de la imagen, incluso en la cuestión de las perspectivas económicas de los USA, por ejemplo. Los datos sobre empleo para los USA – supuestamente el mejor indicador económico – son extremadamente erráticas. Oficialmente, el índice de desempleo cae pero la participación de fuerza de trabajo permanece estable aproximadamente a un nivel del 63% de la población. Este es el menor nivel desde finales de la década de 1970. Millones de personas han abandonado el mercado de trabajo. El ingreso familiar, que se contrajo severamente durante los cinco o seis años de la crisis, aún está afectado por la resaca de la deuda familiar. Además, las divisiones económicas y sociales se han ampliado enormemente en los primeros tres años de “recuperación” en los USA, cuando el 1% superior ha capturado el 95% de las ganancias en ingresos. Se continúa proclamando la denuncia de la masivamente inflada “cultura de bonos” de los máximos ejecutivos, incluso desde las filas de los mismos capitalistas. Algunos economistas capitalistas argumentan que estas prácticas de hecho ayudaron a crear las condiciones para la recesión en primer lugar, al ensanchar enormemente las diferencias de riquezas y, por lo tanto, recortando el mercado. Ellos también dicen que lo que equivale a una plutocracia aún está cosechando la mayoría de los beneficios, incluso durante una recesión, y por lo tanto ayuda a perpetuar la crisis.

14) Al mismo tiempo, la severa contracción en la porción de ingresos de la clase trabajadora, evidente antes de la recesión, se ha ensanchado durante la misma y ha conducido a una campaña, incluso, por secciones de la misma burguesía por incrementos en estándares de vida. En Bretaña, el derechista Tory Alcalde de Londres Boris Johnson ha prestado su apoyo a un “ingreso vital”. El líder laborista Ed Miliband ha hecho de los estándares de vida un objetivo central de su campaña en la carrera por la elección general de 2015 con la previsión de que aquellos empleadores que “no puedan costearlas” ¡serán compensados por financiamientos del gobierno!

USA – crisis social y económica

15) LA recuperación por lo tanto se aprecia como una farsa por la mayoría de la población. En los USA, se ha revelado que mientras cerca de 26 millones de estadounidenses estaban recibiendo bonos de alimentos en el 2007, antes de la recesión, el número hoy es casi 48 millones. Cerca del 11% de todos los gastos para “comida en casa” se efectúa con estos bonos. Al mismo tiempo, incluso un pequeño crecimiento económico ha animado a los trabajadores a demandar una mayor porción de las exageradas ganancias de las multinacionales. La serie de huelgas por trabajadores a tiempo parcial y trabajadores con contrato sin horario de trabajo definido (zero-hour contract workers) es una anticipación del impetuoso movimiento de la clase trabajadora estadounidense que se desarrollará en el siguiente período. Lo que es tan esclarecedor sobre estos conflictos es que participan familias completas. A diferencia del pasado, cuando eran los estudiantes, o uno o dos trabajadores de una familia, quienes recibían un ingreso por tales ocupaciones, ahora familias completas dependen del ingreso de estos empleos de bajos salarios. Esta es una medida de la escala de los retrocesos que han experimentado los trabajadores estadounidenses a lo largo de las últimas décadas. Pero es también un augurio de un futuro más militante y socialista.

16) El éxito maravilloso de nuestros camaradas en Minneapolis y Seattle indican que es posible. En Minneapolis ganamos un tremendo resultado y perdimos la victoria por estrecho margen. Este fue un avance sobresaliente. Al momento de redactar, estamos por delante en Seattle donde el conteo continua. Una victoria representaría un tremendo paso adelante. En Seattle, un socialista no había sido elegido para el consejo de la ciudad por al menos 100 años. Este resultado ha provocado un terremoto en la izquierda en los USA y ha inspirado a una masa de activistas internacionalmente. Estos sucesos abren un nuevo capítulo para la construcción de nuestra organización hermana en los USA.

17) 80% de los padres en los USA creen que sus hijos nunca alcanzarán los estándares de vida que ellos disfrutaron, desde un 50% que creían esto en 1980. Esto es solo una indicación de la continua erosión de los estándares de vida de la clase trabajadora estadounidense, lo que prepara el camino para levantamientos masivos. Hemos comentado anteriormente que la clase trabajadora de USA no porta el mismo equipaje político que su contrapartida europea; la herencia de la socialdemocracia y Partidos Comunistas asociados con el Estalinismo y sus traiciones afectándolos negativamente. Por lo tanto, aquellos pueden ser más abiertos en esta etapa que la clase trabajadora en cualquier otra parte al atractivo de la militancia y la lucha de clases y, particularmente, el socialismo.

18) Las mismas acciones de la burguesía estadounidense contribuyen a este propósito. El cierre del Congreso por el déficit fiscal, aún sin resolver, ayuda al incremento del descrédito de los dos partidos capitalistas. Los Republicanos, como resultado de su intento de chantaje al Congreso, han visto desplomarse sus números en las encuestas. El bluff del Tea Party, proclamando ser las “raíces”, pero en realidad más como la élite extrema, ha sido expuesto. Pero Obama no ha podido atravesar el enredo sin heridas, con una reducción en apoyo, particularmente entre los jóvenes y trabajadores, evidente incluso antes de la batalla del Congreso.

19) Obama ha presidido políticas aún más represivas que Bush, con la continuación de Guantánamo, la persecución de Edward Snowdwn y Chelsea, antes conocida como Bradley Mannig, y el cobarde y sangriento uso de drones en Afganistán. Además de esto, se encuentra su potenciamiento del estado de seguridad nacional con las revelaciones acerca de los espionajes masivos a las personas de todo el mundo, incluyendo aliados de los USA, los líderes burgueses de otros estados. Daniel Ellsberg comentó que esta represión es aún mayor que la que él y otros sufrieron cuando tomaron lugar las protestas contra la guerra de Viet Nam. Todo el aparato, las leyes, están posicionadas para el establecimiento de un estado policial.

20) Pero la burguesía no tiene razón, en el presente, para optar por un régimen abiertamente autoritario o dictatorial. Ni la relación de fuerzas de las clases se lo permite. Esto se demuestra por las medidas tomadas por el gobierno de Nueva Democracia-PASOK en Grecia, que ha sido forzado a restringir el movimiento Amanecer Dorado por temor a que este “látigo” reaccionario pudiera provocar una explosión revolucionaria de la clase trabajadora griega aún mayor que la que hemos contemplado en los últimos años. Pero estas medidas intrusivas, represivas, se originan en la tensión incrementada entre poderes imperialistas rivales. Además, medidas domésticas fortalecidas de “seguridad” han sido priorizadas fundamentalmente en preparación para una colisión intensificada entre clases. La burguesía griega ve en Amanecer Dorado, cuando más, una fuerza auxiliar de un gobierno de derecha, incluso autoritario, no como un gobierno alternativo en sí mismo.

21) En los USA, las encuestas indican hoy que una mayoría – 60% – buscan respuestas en el desarrollo de un “tercer partido”. Después de Minneapolis y Seattle, las perspectivas para los camaradas en los USA son muy favorables para un “tercer partido” de un nuevo tipo, un partido radical de masas.

22) El problema de la economía de los USA – todavía la más importante por tamaño y peso en el mundo – contribuirá también a esto. El fiasco del Congreso ha deteriorado la fe en el “todopoderoso dólar”. La confianza en la que es todavía la principal moneda de reserva mundial se ha deteriorado dramáticamente: es “un paraíso muy inseguro… Las reservas del Tesoro de USA no están en absoluto exentas de riesgo” [Financial Times]. Le élite gobernante China se quejó abiertamente durante la crisis sobre el riesgo de sus reservas financieras de $3.66 millones de millones. Se hizo una amenaza implícita de convertir una parte considerable de estos valores en dólares a otra moneda, y al mismo tiempo avanzaron sus argumentos para servirse de la moneda China, junto con el dólar, como moneda de reserva. Es posible que, en el seno de la actual crisis fiscal en los USA, el yuan chino pueda, con el tiempo, convertirse en una moneda de reserve junto con el dólar, como ya ocurre en parte del comercio en Asia. .Existen algunos paralelos en la historia del capitalismo de la evolución de arreglos de este tipo.

23) De hecho, la City de Londres, mediante el Nuevo Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, al igual que Osborne, Canciller Británico de la Tesorería, ya ha intervenido para proponer oportunistamente que Londres debería convertirse en un pivote para adelantar las ambiciones chinas en los mercados mundiales. En el proceso, el capitalismo británico se tornará más aún el de una isla ultramarina, más dependiente del sector financiero, cuyos “excesos” ayudaron a empedrar el camino para la crisis devastadora que comenzó en el 2007. Londres tiene actualmente cuatro veces tantos bancos extranjeros como los que tenía en 1913, con un crecimiento de los valores de los bancos británicos desde un 40% del producto interno bruto a ¡más del 400%! Las propuestas de Carney significarían que el sector bancario sería nueve veces el PIB, colocándolo al nivel de Islandia en el 2007. Islandia nunca se ha recuperado completamente de la catástrofe que entonces les aconteció. Esto solo recalca la cortedad de visión del capitalismo británico y la incapcidad de la burguesía como un todo de aprender algo de la crisis actual: “Los dioses empiezan por enloquecer a aquellos a quienes quieren destruir”. O, como el dramaturgo irlandés Samuel Becket lo expresó: “Siempre intenta. Siempre falla. No importa. Intenta de nuevo. Falla de nuevo. Fala mejor.”

24) Japón es un actor protagónico en la economía mundial y, en Asia. Ha pasado un año desde que el primer ministro japonés, Abe, lanzara su intento desesperado de restaurar el vigor económico japonés luego de 15 años de deflación. Esto debía ser alcanzado fundamentalmente a través de una masiva expansión monetaria. Advertimos en aquel momento que en un “ambiente deflacionario” – con la crisis continuando en el mundo y por lo tanto con limitados mercados capaces de absorber cualquier incremento de exportaciones japonesas – esta jugada imprudente tenía pocas probabilidades de triunfar. Japón ha promediado 0.8% de crecimiento en la década pasada. La moneda japonesa, el yen, ha caído abruptamente, el Mercado de acciones se incrementó y los precios se elevan.

25) El objetivo era impulsar la economía por al menos 2%, descrito como un “pastel en el cielo” por el economist jefe en el Standard and Poor’s. La deflación, el bajo crecimiento y, al mismo tiempo, precios estancados y descendientes, han significado que Japón no ha sido capaz de escaper de su trampa deflacionaria, incapaz de disminuir su deuda nacional, a un nivel del 200% del PIB. De hecho, Abe y sus ministros económicos desean un aumento de precios, inflación, con lo que ellos podrían devaluar algo de la deuda, y al mismo tiempo ayudar a impulsar los ingresos, los que luego se reflerían en un incremento de los gastos. Los capitalistas europeos esperan algo esperan algo similar. Los capitalistas japoneses, además, esperan extender las medidas neoliberales, incluyendo animar más al trabajo de las mujeres, lo que además sería auxiliado a través del debilitamiento de la relativamente cerrada sociedad japonesa, a través de un incremento en la inmigración. Esto podría proveer entonces, se calcula, el necesario cuidado infantil para las madres trabajadoras, etc. Existen, además, demandas para aumentar los salarios y la introducción de un salario mínimo. Pero esto, a su vez, se levanta contra el conservadurismo de la sociedad japonesa y, en particular, del gobierno. La clase trabajadora y sus organizaciones, fundamentalmente los sindicatos en esta etapa, no han entrado aún decididamente en acción. Ha habido movimientos de protesta gigantescos, algunos reuniendo 200.000 personas, a propósito de la catastrophe nuclear en Fukushima, con hasta un 70% de los consultados en sondeos de opinión queriendo cerrar las plantas de energía nuclear. Este asunto ha divido varios de los partidos politicos japoneses, aunque la clase dominante quiere mantener la energía nuclear por razones militares y también económicas. Sin embargo, un movimiento substancial de la clase trabajadora todavía no se ha desarrollado. Este tendrá lugar, con la profundización de la crisis mundial y en Asia, y cuando quede claro el fracaso de las políticas reflacionarias del gobierno.

26) Ha habido una agudización de las rivalidades entre las principales potencias en Asia desde el “reequilibrio” militar de la administración de Obama (también llamado ‘pivote’) en Asia en 2011, con el objetivo de contener el auge de China y restaurar la hegemonia de EE.UU. en la región. EE.UU. está apoyando posiciones más agresivas en varias disputas territoriales con China, de parte de Japón, Filipinas, Vietnam y otros. En enero de 2013, The Economist predijo que “China y Japón se están deslizando hacia la guerra.” Esta no es la perspectiva previsible más inmediata para el conflicto China – Japón, sino más bien un impasse prolongado sin una resolución rápida de los conflictos territoriales. Un choque militar, sin embargo, no puede ser excluido totalmente. Con ‘incidentes’ casi diarios, aviones de combate amenazados o navíos acusados de violación de soberanía, ambos gobiernos están usando este conflictos para construir y entrenar su maquinaría militar como parte de una lucha estrategica más amplia por la influencia en Asia. A nivel interno, estos conflictos son utilizados para impulsar el nacionalismo y el apoyo para Beijing y Tokyo. A pesar de su masiva superioridad militar sobre cualquier otros estados, las limitaciones del poder estadounidense son visibles en la ‘no aparición’ de Obama en las cumbres de Otoño de APEC y ASEAN, debido a la crisis presupuestaria en los Estados Unidos. Su ausencia reforzó la impresión en la región que los EE.UU. son una potencia declinante mientras que China es una estrella ascendente.

27) Se supone que las finanzas apoyen la economía real. Instrumentos financieros tales como acciones, bonos, etcétera, son símbolos de negocios reales. Sin embargo, con el tiempo el comercio con estos mismos símbolos se ha convertido en una actividad remunerante, Economistas burgueses serios han llamado a controlarlos, pero sin éxito. Un antiguo director de la Autoridad de Servicios Financieros en Gran Bretaña, Adair Turner, concluyó que divisiones completas de los bancos y sectores financieros eran “socialmente inútiles” y Carney advierte también sobre esto. No obstante, en cuanto la crisis actual aparente terminar, los capitalistas se involucran en actividades que contribuyeron al apilamiento de la crisis previa. Como los Borbines, la burguesía no ha “aprendido nada ni olvidado nada”

28) Con la continuidad de la enorme deuda pública y privada, – particularmente en las grandes economías – no habrá una real y sustancial “recuperación”. Al mismo tiempo, hay crecientes temores de proteccionismo nuevamente emergente. Se han producido enfrentamientos entre China y los USA en un abanivo de temas, al igual que entre Europa y los USA. Continuarán produciéndose características de depression, los que serán particularmente agudos en Europa, la que permanece como la región económicamente más expuesta en el mundo, social y políticamente. Los ideólogos de la burguesía han extraído las mismas conclusiones que los marxistas, desde un punto de vista clasista contrario.

29) Estos temen ahora que una deflación a largo plazo haya comenzado a asentarse con la “Japonificación” de la Eurozona. Una repetición de las dos “décadas perdidas” de Japón se atisba debido a los efectos deflacionarios del euro en general, pero además por el poder dominante, dentro de la Eurozona, del capitalismo alemán. Esta es la única economía europea que se ha recuperado plenamente del colapso que comenzó en 2007. A través de su dominio económico, Alemania ha puesto al resto de Europa “a raciones”. Los elogios anteriores por la eficiente administración económica alemana han cedido lugar a quejas y gruñidos originados por los poderes europeos rivales tanto como por los USA. Ahora, el “enorme” superávit commercial alemán ha sido condenado por el Tesoro de los USA, dado que ha dificultado el rebalance de la economía para otros países de la Eurozona y creado una “tendencia deflacionaria para el área euro, tanto como para la economía mundial” [Martin Wolf, FT, 6 Noviembre 2013.] El FMI también ha expresado “preocupaciones” semejantes.

30) “Rebalancear” es en realidad el código, particularmente cuando empleado por los voceros del imperialismo estadounidense, para que otros reduzcan su porción del pastel en beneficio de aquellos que entonces acapararán el excedente que mane de esto. En un sistema ciego y caótico, como es el capitalismo, es imposible tener un sistema completamente “balanceado”, particularmente durante una crisis severa. Es posible para poderes capitalistas rivales compartir pacíficamente el botín sobre la base de un pastel siempre creciente. Pero no en una crisis como la que estamos experimentando. Una de las características de la situación en el próximo período será el incremento de los conflictos entre poderes y bloques imperialistas.

Europa y la crisis

31) La clase trabajadora europea ha invertido una energía colosal en el propósito de combatir los intentos de la burguesía de descargar la plena responsabilidad de la crisis en los hombros de aquella. Después de tal hercúleo esfuerzo, – tipificado por la clase trabajadora griega, protagonistas de 31 huelgas generales desde 2010, cuatro de ellas con duración de 48 horas – fueron derrotados por las cobardes acciones de los líderes de las centrales sindicales oficiales. Estos rehusaron conducir esta lucha hasta su conclusión, con un programa para la toma del poder a través de la nacionalización de los altos mandos económicos y el llamado a los trabajadores de España, Portugal e Italia a seguir su ejemplo y comenzar juntos a construir una confederación socialista en estos cuatro países en primer lugar. Tal audaz paso habría electrificado a la clase trabajadora y encendido una antorcha para el resto de Europa y el resto del mundo.

32) El reporte reciente de la Cruz Roja indica el precio que los trabajadores de Grecia y la clase trabajadora europea han tenido que pagar por el fracaso en vencer el dominio capitalista. El número de suicidios de mujeres griegas se ha duplicado. Ha habido muchos informes, por supuesto, detallando los terribles efectos sociales de la crisis en Europa. Pero el informe de la Cruz Roja, proveniente de lo que se considera una institución caritativa, es una acusación particularmente devastadora en sus horríficos detalles y conclusiones para el capitalismo europeo. La imagen que emerge es la de una crisis generalizada y de larga duración. El informe, publicado a principios de Octubre, establece: Europa se hunde en un período prolongado de agravación de la pobreza, desempleo masivo, exclusión social y desesperación colectiva como resultado de políticas de austeridad adoptadas en respuesta a la crisis de deuda y de moneda de los pasados cuatro años.

33) Este detalla la pobreza aplastante que se ha desarrollado a escala continental, la cual ha arrastrado no solo a la clase trabajadora, sino también a secciones significativas de la clase media al abismo de la austeridad infinita. La cantidad de personas dependiendo de distribución de comida de la Cruz Roja, en 22 de los países encuestados, se ha incrementado en un 75% entre 2009 y 2012: “Más personas se vuelven pobres, los pobres se vuelven más pobres”. Se declara: “Mientras otros continentes reducen exitosamente la pobreza, Europa la acrecienta… Las consecuencias a largo término de esta crisis todavía están por revelarse. El problema se sentirá por décadas, incluso si la economía mejora en el futuro próximo… Nos preguntamos si en realidad entendemos lo que nos ha golpeado”.

34) Se detalla el desempleo masivo que azota el continente, “Especialmente entre los jóvenes, también señala a los 120 millones de Europeos viven en o con riesgo de pobreza” – crecientes olas de inmigración tropiezan con la progresiva ola de xenofobia de los países hospederos, incrementando los riesgos de inestabilidad social y política, estimada en el doble o el triple que en la mayoría del resto del mundo”. Millones se alinean a pedir comida: “Muchos de entre la clase media han caído en la pobreza”, incluyendo en Alemania. Los autores escriben: “A pesar del éxito percibido en Alemania, locomotora económica de Europa, el mayor país de la Unión Europea ilustra la creciente separación de bienestar material, provocando cuestionamientos sobre la longevidad del modelo tradicional, la economía social de Mercado… unos 5.5 millones de alemanes de la clase media han perdido estatus social en la década pasada y han caído en las filas de las personas de bajos ingresos”.

35) “La plaga de la crisis económica y todos sus males sociales se ha extendido a todos los rincones de Europa, partes de Escandinavia… numerosos empleados en Eslovenia no han cobrado salario durante meses, 13% de la población de los Estados Bálticos y Hungría simplemente se ha ido. 600, 000 empleados en Alemania no posee suficiente para vivir”. Incluso las más acaudaladas sociedades de Dinamarca y Luxemburgo han sido arrastradas al Maelstrom económico. Por supuesto, el desempleo juvenile azota los países de Europa, promediando entre el 33 y el 60%. Pero no son solamente las personas jóvenes quienes sufren; el índice de desempleo entre 50 y 64 años sse ha duplicado desde 2008 – 2012. Una indicación de la escala de la crisis se muestra cuando los autores escriben: “El ritmo al cual el índice de desempleo se ha elevado en los 24 meses anteriores se profundiza”. Combinado con estándares de vida decrecientes, esto constituye una “combinación peligrosa”.

36) Esta desesperada situación económica ha traído una inestabilidad política inherente. Desde 2010, 12 gobiernos de la Eurozona de 17 países han sido derrotados en elecciones tanto por la derecha como por la izquierda. Merkel es el único líder que va contra la tendencia, pero aunque su Unión Demócrata Cristiana / Unión Social Cristiana (CDU/CSU) gana votos el anterior gobierno conservador-liberal fue desechado con el FDP liberal cayendo debajo de la barrera del cinco por ciento y lanzado fuera del parlamento federal. Este es un contratiempo para la clase capitalista alemana para la cual el FDP ha sido un grupo de presión en el parlamento por décadas. El éxito del Nuevo partido populista “Alternativa para Alemania” que por un margen estrecho no consiguió pasar la barrera del cinco por ciento destaca la inestabilidad y es una advertencia que existe un potencial para una fuerza nacionalista de derecha.

37) Los resultados de la elección han obligado a Merkel y al CDU/CSU a buscar una gran coalición con los Social Democratas. Tuvieron lugar largas negociaciones en las cuales el Partido Socialdemócrata presionó por algunas reformas sociales limitadas que les permitieran vender esa coalición a sus bases. Aunque esto significa que lo más probable es que el nuevo gobierno no va a comenzar con un programa de austeridad y recortes esto cambiará porque van a tener que gobernar en una situación económica y social empeorando en Alemania.

38) A diferencia de la mayoría de los demás países de Europa, Alemania no posee un nivel mínimo de salario establecido por la ley. Por años, los sindicatos, los movimientos sociales y DIE LINKE han impulsado campaña a favor de la introducción de un salario mínimo legal. Esta presión ha provocado que la gran mayoría de la población apoye esta demanda y a presionado al SPD para que también la defienda. El SPD está presionando por la introducción de esta medida, reflejando la presión de un sector masivo de la fuerza de trabajo, quienes son trabajadores precarios de bajos salarios. Además, el segundo peor resultado en la historia de las elecciones para el SDP (el peor fue su coalición previa con el CDU) los impele a demandar la introducción de un salario mínimo legal como su demanda fundamental para participar en la coalición. De hecho, Alemania tiene el mayor porcentaje de trabajadores con bajos salarios, muchos en “mini-trabajos” – totalizando un 22% de la fuerza de trabajo total – de la Eurozona. Los patrones alemanes, sin embargo, resisten estas presiones.

39) Cualquiera que sea el tipo de gobierno que emerja, la situación económica en Europa y Alemania minan la coalición liderada por la CDU. El poder político y económico dominante del capitalismo alemán ha emergido claramente durante esta crisis. Ahora, todos los problemas de Europa están integrados en estos cimientos. Este gobierno, a diferencia de antes, será un gobierno abrumado con los problemas políticos de Alemania, tanto como los de la Eurozona como un todo. Si el SPD, como parece probable, entra en un gobierno de coalición con Merkel, entonces ello proveerá oportunidades para Die Linke para desenvolverse, en tanto este desarrolle una posición de izquierda lo suficientemente distinta y radical. En las elecciones generales, su apoyo electoral declinará pero será el mayor partido de oposición, si se acuerda la Gran Coalición. Desarfotunadamente hay un deslizamiento hacia la derecha desarrollandose en el partido respecto a las coaliciones con los pro-capitalistas SPD y Verdes y sobre políticas internacionales. Incluso fuerzas que formalmente pertenecen a la izquierda del partido están exigiendo coaliciones gubernamentales con el SPD y los Verdes. El ala derecha presiona para que el partido ponga fin a su oposición de principio contra el despliegue de tropas alemanas en el extranjero y para que el partido acepte que Alemania sea miembro de la OTAN. Al mismo tiempo tiempo el partido está más involucrado en movimientos sociales y luchas sindicales. Esto puede llevar a una situación paradojica en que el partido puede atraer a sectores de trabajadores y jóvenes mientras se mueve “silenciosamente” a la derecha.

40) Las elecciones en Austria, en donde nuestra sección intervino enérgicamente, apreció también una caída en el apoyo a los partidos principales. Los dos partidos – el SPO, los socialdemócratas aburguesados, y el partido tradicional del capitalismo, el OVP – que formaron la coalición saliente, vieron decrecer su votos. Hace 40 años estos dos partidos acapararon juntos el 90.8% de los votos y ahora solo un poco más del 50%. Esto refleja el descontento creciente, alimentado por la corrupción, que ha envuelto todos los partidos principales, incluyendo la extrema derecha, y una advertencia de las dificultades económicas por venir sobre la base de la crisis en Europa y el mundo. El ultraderechista EPO aún alcanzó más del 20% de los votos.

41) Después de intentar y no poder establecer una postura de izquierda conjunta – dado que el Partido Comunista no estaba preparado para unirse – nos mantuvimos por nuestra cuenta en un programa socialista claro y establecimos puntos importantes de apoyo para batallas futuras, tanto en el frente electoral como en el campo social e industrial. Estos están destinados a sucederse, dados los momentos en que están implementados y ocurrirán, en el cronograma, sin importar el carácter de la próxima coalición de gobierno. Austria, junto con muchos otros países en el norte de Europa que parecen aislados de las crisis, será atrapado por los efectos de las mismas, lo que provocará drásticos cambios de la situación. Estamos bien preparados para intervenir y aprovechar esta situación.

42) Como Austria, la economía belga está estrechamente enlazada con la de Alemania y ha crecido recientemente debido a ello. Sin embargo, como en muchos países, este crecimiento no ha impedido un crecimiento en las bancarrotas de compañías, recortes en muchos gobiernos locales o el pronóstico del aumento del desempleo en 2014. Mayo de 2014 verá simultáneamente elecciones regionales, nacionales y europeas en Bélgica, y la clase dominante está intentando evitar la repetición de los 541 días que le tomó formar un gobierno después de las elecciones de 2010. Esta es una de las razones para el intento de debilitar el nacionalista flamenco y neoliberal NVA, que ha emergido como el mayor partido en 2010. Mientras que la crítica al neoliberalimo del NVA pudiera tener algún efecto, las continuas divisiones nacionales en Bélgica darán una base a tales partidos.

43) La experiencia de la crisis y la coalición nacional actual de seis partidos, encabezados por los “socialistas” francófonos, ha conducido tanto a protestas repetidas de los trabajadores y a una apertura hacia la izquierda. Tanto dentro de los sindicatos “socialistas” como los cristianos, existe un distanciamiento continuo de los partidos “socialistas” y cristianos. En la región de Charleroi, el FGTB ha lanzado un debate público sobre la necesidad de una “alternativa anticapitalista real”. Sin embargo, el ex-maoísta TB/Pvda, el principal e inmediato beneficiario del comienzo de un giro a la izquierda en Bélgica, ha intentado bloquear esta iniciativa por una alternativa de los trabajadores radicales, en tanto aspira a ganar asientos en el parlamento en el 2014. No obstante, dada su historia, su postura política y en general organizativa del PTB/Pvda, es improbable que sean capaces de ganar un apoyo más amplio y duradero en la clase obrera. Cualquiera que sea el resultado preciso de las elecciones del 2014, no hay dudas de que después de estas habrá una enorme presión de las clases dominantes para realizar ataques adicionales. Esto traerá luchas de clase adicionales, así como posiblemente mayores tensiones entre las regiones Flamencas y Francófonas. El reto es si el movimiento de los trabajadores estará dispuesto a dar una respuesta combativa alternativa; sin esto, las divisiones nacionales se podrían profundizar.

44) La magnitud de los problemas que enfrentan los gobiernos de Europa y, particularmente, Alemania, se indica por el hecho de que ahora existe un 12% de diferencia de PIB real entre donde Europa se encuentra ahora, y dónde se encontraría si la tendencia previa a la crisis se hubiera mantenido. Es improbable que esto mejore. Esta es la nueva “normalidad” para el capitalismo Europeo, con la Tortuga como metáfora favorita para describir las perspectivas económicas para el continente. Como hemos remarcado en declaraciones previas, el euro es una trampa masiva deflacionaria, particularmente para aquellos sufriendo de “estrés” económico – lo que afecta, con mayor o menor grado, a todos los países de la Eurozona, pero particularmente aquellos del sur de Europa.

45) Por lo tanto, existirá una oposición creciente al euro y además a la dominación capitalista alemana– lo cual se manifestará ciertamente en las elecciones europeas del próximo año. El recorte del 0.25% en índice de interés por el Banco Central Europeo fue rechazado por el representante alemán. Esto revelará una grande y creciente oposición al “proyecto Europeo” tanto de la izquierda pero también de la ultraderecha, la que ahora tiene una presencia significativa en muchos países en Europa. Esto significa que una ruptura del euro todavía es una posibilidad real. La clase dominante se las ha arreglado para prevenir esto hasta el momento. Sin embargo, no debemos ser tomados por sorpresa ante la perspectiva de una nueva erupción de la crisis del euro, que pudiera disparar esta ruptura. La crisis subyacente que enfrenta no ha sido resuelta. Los acontecimientos en España, Italia, Grecia y otros países pueden estallar nuevamente y amenazar el euro en su forma presente. Se han acumulado tensiones colosales y una creciente oposición a Alemania, con su efecto deflacionario percibido en el resto de Europa, y la crisis política y social que se ha intensificado.

46) Los países que están experimentando un gran “déficit primario” – lo que incluye a la mayoría de los países del sur de Europa – y costos del “servicio de la deuda gubernamental” mayores que el crecimiento nominal del PIB se encuentran en un camino insostenible. ¿Qué conclusión se extrae de aquí? “Desde 2008, los desastrosos PIILGS (término despectivo para Portugal-Italia-Irlanda-Grecia-España) han sido prendidos en esta trampa. Anticipando impagos, los inversores responden con la venta de sus bonos”. [Financial Times] Cuando las obligaciones exceden del 50% del PIB existe un gran riesgo de una crisis de deuda. Sobre esta medida, muchos países del sur de Europa se encuentran vulnerables; Grecia, Irlanda y España están todos en esta posición, incapaces de financiar obligaciones a un nivel igual o superior al 100% del PIB. Entonces, todos los efectos de la burguesía para corregir la situación han sido en vano, como lo han sido los sacrificios sin precedentes demandados de las personas en estos países.

47) La crisis bancaria continúa sin ser detenida. Al igual que con la crisis en Japón a inicios de los 1990´s los bancos europeos son ahora mayormente “zombies”, “Más muertos que vivos”. [Economist] Todavía persiste una contracción del crédito, particularmente para la economía real, en contraposición con el sector financiero, en el cual los economistas burgueses depositan tantas esperanzas. Los préstamos para firmas no comerciales se contrajeron en Mayo de este año por un 4.1% en Italia, 5% en Portugal y 9.7% en España. En un círculo vicioso, los gobiernos tienen que empeorar sus propias finanzas con préstamos para impulsar a los bancos. Desesperados ante la aparente inacción de los gobiernos europeos, y particularmente de Alemania, The Economist concluye: “Esperar que los zombies regresen a la vida es el juego del tonto”. Esta posición no puede sostenerse. Las explosiones son inevitables, como hemos visto en Grecia, España, Portugal, Italia, etc., en el período anterior. Las masas emprenden el camino de las luchas, huelgas, ocupaciones, incluso cuando sienten que sus acciones no producirán un cambio fundamental de la situación.

Grecia – crisis sin resolver

48) Grecia se encuentra en su sexto año de depresión económica. Las personas trabajadoras griegas se encuentran en una pendiente descendiente hacia la catástrofe social. Pocas veces un país en el mundo “desarrollado” ha demostrado tan claramente la desintegración completa, el callejón sin salida, del capitalismo. Bajo el látigo de la troika y la burguesía griega, la economía se ha contraído por, al menos, un 25%, con otra caída del 4% esperada este año. El desempleo se encuentra en 1.3 millones (30% oficialmente) pero es probablemente mucho mayor que eso. El desempleo se ha disparado, con más del 60% de las personas jóvenes sin trabajo. Los salarios han sido recortados un 25% en average, los impuestos se incrementaron nueve veces y ocurren despidos masivos despiadados. El sector público ha sido desmantelado, seguido de una privatización total, y la venta de los valores nacionales. No es solamente los trabajadores, sino además secciones crecientes de la clase media que son hundidos en la pobreza y obligados a recurrir a bancos de comida, con más de 50 000 personas alimentados diariamente por la Iglesia Ortodoxa, y 7000 por autoridades municipales en Atenas.

49) En un movimiento casi sin paralelo en Europa en el período posterior a 1945, la clase trabajadora griega intentó una y otra vez mediante huelgas generales de 24 y 48 horas de duración, rechazar estos ataques. Incluso cuando parecía haber escasas perspectivas de éxito, ellos avanzaron en una acción heroica tras otra. Justo cuando su resistencia parecía debilitarse, ellos han descubierto nuevas reservas de energías y luchas. Este año, al menos cuatro huelgas generales han tomado lugar, al igual que movilizaciones masivas contra los ataques a los medios de emisión, la ERT. De haber tenido un partido y un liderazgo combativo, ellos podrían haber tomado el poder. Este fallo permitió la emergencia del ultraderechista Amanecer Dorado. Desde una pequeña base de solo 0.29% de los votos en la elección general de 2009, estos capturaron el 7% de la última elección general de 2012. Encuestas posteriores han indicado un apoyo muy superior a esto, en un 15%.

50) Con el soporte de secciones de la policía y otros en la derecha, aquel representa una amenaza real para los inmigrantes, los que han sido atacados y, en ocasiones, asesinados. Es además una amenaza para la izquierda y los partidos de trabajadores. Sin embargo, el asesinato de un artista de rap de izquierda provocó una oposición generalizada y el temor de nuevos choques de envergadura, lo que obligó incluso al gobierno a reprimir a Amanecer Dorado. El arresto de sus líderes y la subsecuente exclusión del Parlamento indica que la burguesía teme que Amanecer Dorado provoque grandes levantamientos y enfrentamientos sociales y de clases. Una nueva etapa de acción de masas contra Amanecer Dorado se sucede ya, con nuestros compañeros desempeñando un importante rol. Si esto tuviera una escalada, entonces un movimiento de masas revivido amenazaría al gobierno mismo. Los capitalistas no necesitan a Amanecer Dorado en esta etapa. Ellos no le cederán el poder. Cuando la burguesía le cedió el poder a Mussolini y a Hitler, la ola revolucionaria tras el colapso de los regímenes amenazaba el dominio mismo del capital. Ellos pudieran necesitar Amanecer Dorado y organizaciones similares de ultraderecha como auxiliares, pero es improbable que les ofrezcan el poder total nuevamente. Ellos pueden desempeñar un rol de apoyo a un golpe militar bonapartista, pero incluso esto tampoco se contempla entre las posibilidades. En cierta etapa, esto no podrá ser descartado.

51) Al mismo tiempo, existe la tendencia internacional creciente a apelar a medidas más autoritarias y represivas por parte de la clase gobernante. En muchos países se produce el intento de “criminalizar protestas”. Esto es una advertencia a la clase trabajadora y necesitamos asegurarnos, donde sea necesario, de adelantar demandas democráticas y medidas para oponer a esta situación.

52) Después de la experiencia histórica de los trabajadores griegos, está garantizado que un golpe de derecha provoque una explosión revolucionaria que podría repetir el movimiento de los trabajadores portugueses en 1975, el que condujo a la expropiación de los bancos y puso la mayor parte de las riquezas en manos del Estado. El mayor peligro, en el momento actual, es que la ira y la frustración de la clase trabajadora, particularmente la juventud, dirigida hacia Amanecer Dorado y sus promotores pudiera resultar en la reaparición del terrorismo de izquierda en Grecia, como ha mostrado el asesinato de dos miembros de Amanecer Dorado (aunque existen sospechas en Grecia de que los asesinatos fueron la obra de agentes provocadores). Debemos, como ha hecho nuestra sección griega, discutir y advertir a la juventud que esta no es la respuesta. Solo una alternativa de masas de la clase trabajadora, particularmente un partido revolucionario de masas con la estrategia y tácticas correctas, puede derrotar a los capitalistas griegos y el capital internacional. Existen divisiones y escisiones dentro de la izquierda en este momento. Nuestra sección griega ha buscado correctamente la unificación de estas fuerzas de izquierda viables, tanto de Siriza como de fuera de sus filas, como un medio de crear un polo de atracción de izquierda.

53) Nuestra sección chipriota ha atravesado además una fase muy importante, se ha transformado fundamentalmente durante la crisis económica. Los últimos nueve meses con el colapso de los bancos, la implementación de la tasa sobre los depósitos bancarios, la firma de un memorándum con la Troika y las políticas neo liberales implementadas por DISI, el gobierno de derecha, la sociedad ha retrocedido 40 años. La tasa de desempleo, por primera vez desde la guerra e invasión por Turquía en 1974, ha subido dramáticamente al 17.1% y la cifra de desempleo juvenil llega a 43%. El 25% de la gente vive en o bajo la línea de pobreza y cerca de 10.000 familias dependen del banco de alimentos para su supervivencia. La gente está desilusionada e insegura por el futuro, y no tiene a nadie que la represente o luche por sus derechos. AKEL, el partido comunista en Chipre está sufriendo o un enorme colapso en los sondeos, recibiendo solamente 15%, como resultado de que era el que estaba en el gobierno hasta febrero del año pasado cuando implementaron medidas de recortes y austeridad. Ellos trajeron a la Troika a la isla, y ahora también están pagando el precio por no luchar contra los recortes actuales. La derecha también esta llevando a cabo un ataque sistemático contra ellos. Mucha gente se ha vuelto hacia fuerzas populistas e incluso algunos hacia fuerzas neo fascistas cuyo apoyo en las encuestas ha estado subiendo rápidamente. Lo más probable es que en el 2014se vea una ronda de ataques peor con más privatizaciones, recortes y desalojos de casas. Esto puede desencadenar movimientos similares al que tuvo lugar en marzo y abrir nuevas oportunidades para las fuerzas de izquierda que siguen siendo pequeñas pero como nuestra propia organización pueden jugar un papel significativo e intervenir.

54) España, Portugal, Italia y Francia todos muestran los síntomas, en uno u otro grado, de la persistente crisis política, social y económica que persiste en Europa. España se encuentra en una situación particularmente expuesta. Son asombrosas la velocidad y escala de su colapso a partir de un acelerado boom alimentado por débitos – particularmente en el sector inmobiliario. En el 2006, el sector de la construcción fue responsable por no menos del 13% del PIB de España, empleando 2.7 millones de trabajadores. Este mismo años, en España se comenzaron más viviendas que en Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia en conjunto. La construcción hoy es responsable de solo el 5% del PIB español, con 1.7 millones de trabajadores que perdieron sus trabajos. Los comienzos de viviendas nuevas están aproximadamente un 95% por debajo de su pico.

España y Portugal

55) Esta catástrofe para las masas proveyó el ímpetu para las colosales huelgas generales, manifestaciones, etc., que han ocurrido. 400 000 familias españolas han sido expulsadas de sus hogares desde 2008. El país está atascado con un índice de desempleo del 26% en por lo menos cinco años, de acuerdo con el pronóstico del FMI. “Costes reducidos de salario”, clave para recortar salarios – han ocurrido a larga escala. Advertido contra una devaluación de su moneda por parte de la membresía del euro, el gobierno de la burguesía española, liderado por el PP, ha hecho lo siguiente a su alcance, mediante una devaluación interna. Por lo tanto, han fracasado todos los intentos del gobierno corrupto de convencer a la población que los sacrificios de ahora resultarán en progreso mañana. Hubo nueve trimestres sucesivos de decrecimiento desde el tercer trimestre de 2013 cuando la economía se elevó solo 0.1%. Sin embargo, todavía se predice que la economía se contraerá por 1.3% en el 2013 globalmente. Ahora, a través del crecimiento en las exportaciones, se espera que la economía crezca en una pequeña magnitud en el 2014. Algunos esperan alrededor de un 1% de crecimiento, lo que apenas mermará los índices de desempleo y ha motivado que la flor de la juventud española escape a las cuatro esquinas de Europa y del mundo en busca de empleo.

56) Al mismo tiempo, la cuestión nacional, particularmente en Cataluña, ha ganado cierta prominencia. En septiembre, 1.6 millones de Catalanes tomaron parte en una cadena humana para demandar independencia del Estado español. Poco después del 1 de octubre, otra manifestación de masas más pequeña de oposición a la separación del estado español ocurrió en Barcelona, la que incluyó muchos participantes de afuera de Cataluña. Esto muestra que la polarización puede ocurrir alrededor de este tema, el que solo puede ser abordado por una clara política de clases, de reconocimiento al derecho de la autodeterminación, pero también de la necesidad para esto, de ir junto a la unidad de los trabajadores, para oponerse al nacionalismo burgués de cualquier tipo.

57) Esto, a su vez, enfatiza la necesidad para un partido político de producir un programo claro. Por razones históricas – la Guerra Civil y sus resultados, el régimen de Franco, etc. Y la lucha contra este – la conciencia de las masas españolas es posiblemente superior – junto a Grecia – que en otros países de Europa en el momento actual. Pero, como en otros países en Europa, la izquierda española está dividida en organizaciones aparentemente innumerables. La mejor esperanza para los marxistas deseosos de unificar a los mejores luchadores parece residir en este momento en Izquierda Unida (IU). Aún esto no está exento de complicaciones, dado que la tendencia de IU de participar en gobiernos oportunistas de coalición con el PSOE no se ha interrumpido. IU ha apoyado el PP en Extremadura (no sin oposición interna) y apoyado un gobierno del PSOE en Asturias. Actualmente, IU comparte gobierno en la región de Andalucía y ha presidido uno de los mayores paquetes de recortes en la historia de la región. Los principales líderes de IU ven esto como un ensayo con vestuario para un gobierno “de izquierda” con el PSOE en Madrid, siguiendo las elecciones generales. Sin embargo, la lucha contra esta ala derecha dentro de IU pudiera conducir al éxito en la movilización de una alianza ampliada de izquierda, de conjunto con las líneas de lo que están intentando nuestros camaradas en Grecia. Al mismo tiempo, de dónde obtenemos el apoyo inicial no hace una diferencia vital, y existen oportunidades fuera de IU tanto como adentro. La tendencia a establecer una base firme en España es una de las prioridades de todas las secciones del CIT, particularmente en Europa.

58) En Portugal, la profundidad de la crisis es tal, que el gobierno de coalición derechista ha amenazado con desintegrarse en varias ocasiones. Se ha enfrentado a cuatro huelgas generales, la derrota en las recientes elecciones locales y a la oposición del pueblo portugués por el terrible precio que han tenido que pagar por la “austeridad”. Incluso el Financial Times escribió: “Portugal está alcanzando los límites políticos de la austeridad. ´Expertos´ de las finanzas admiten que no existen garantías, incluso si se acepta el viciado programa de la Troica, que emergerá un crecimiento sostenible”.

59) Ha ocurrido una erosión masiva de la estrecha base industrial portuguesa. El primer ministro Coelho confesó que la bancarrota del capitalismo portugués significa que este es incapaz de incorporar a los jóvenes en la sociedad y la economía. El único futuro para ellos, declaró, es dejar Portugal. Al igual que cuando el éxodo de los portugueses en la década de 1960´, debido al estancamiento bajo la dictadura de Salazar/Caetano, la emigración ahora se ha desarrollado en gran escala. 100,000 personas abandonan cada año un país de 10 millones. La diferencia entre ahora y los 1960´s es que, en el pasado, los que partían eran trabajadores maduros, pero ahora es la juventud, el futuro de Portugal, el que está marchándose. Mientras, los servicios colapsan – el servicio de salud, por ejemplo – lo que entonces compele al personal profesional médico a buscar empleo en el extranjero.

60) La tarea de nuestras pequeñas fuerzas, como en otras partes, es antes que todo, reunir un equipo políticamente educado capaz de ganar y educar las nuevas capas de trabajadores y juventud, que estén abiertos a ideas y entrar en acción. Entonces se podría discutir las cuestiones tácticas de dónde deberían desplegarse estas fuerzas. Nuestros camaradas están, muy acertadamente, intentando construir puentes con los mejores activistas en el Bloque de Izquierda, crítico del giro derechista de su liderazgo. Cómo se desenvuelve el Bloque de Izquierda en el próximo período es una pregunta por responder, con su desastrosa actuación en elecciones locales en septiembre como recuerdo de las consecuencias del movimiento a la derecha del liderazgo, hacia la social democracia. Requerimos tácticas flexibles lo que pueden significar buscar oportunidades en otras partes, incluyendo una orientación hacia el PC portugués el cual, a pesar de las muchas características burocráticas que retiene de su pasado estalinista, es uno de los pocos partidos obreros y de masas tradicionales que todavía existen en Europa.

61) En Italia, el acontecimiento más importante a escala nacional es el rechazo de Berlusconi por el liderazgo de su propio partido después de 24 años de dominio: “Silvio Berlusconi está muerto. Está al final del camino. Uno de sus mayores temores ahora es terminar en prisión”. [Un antiguo “leal” de Berlusconi]. Este fue el mayor cisma en la centro-derecha desde la ruptura de los Demócrata-Cristianos hace dos décadas. El disparador de la remoción de Berlusconi fue el impasse parlamentario y su rechazo a apoyar el gobierno de Letta. Pero tras esto, se encuentra el apoyo de la burguesía italiana a un gobierno que estaba preparado para continuar el ataque a la clase trabajadora. Su oposición demagógica y oportunista a un impuesto sobre la propiedad, que estaba encontrando eco entre el electorado, fue claramente la última gota para considerables secciones de su propio partico y la burguesía como un todo, después de dos décadas de dominio intermitente y disfuncional, para mantenerse a sí mismo a salvo de los tribunales y la posibilidad de ir a prisión.

62) Pero el factor subyacente de la demorada salida de Berlusconi yace en el empeoramiento de la situación económica y la necesidad desde el punto de vista de la burguesía de enfrentar a la clase trabajadora italiana. Italia tiene todas las mismas características de desempleo masivo, escasez crónica de viviendas, etcétera, que plagan los otros países del sur de Europa, aunque no ha experimentado el mismo nivel de lucha de masas como en países como Grecia, España y Portugal. De todas formas, la indignación de la clase trabajadora ha sido evidente en amargas luchas locales, incluyendo la lucha contra la privatización del transporte local y otros servicios en Genova en la cual nuestros camaradas jugaron un papel conductor. Esta lucha estalló a fines de noviembre con huelgas espontáneas del transporte que paralizaron la ciudad y con los trabajadores ocupando el Consejo Municipal. A mediados de octubre una huelga convocada por los “sindicatos de base” (USB, CUB y COBAS) obligó a cancelar vuelos y afectó otros transportes públicos y colegios.

63) El nerviosismo de la burguesía y su estado ante la perspectiva de cualquier oposición, particularmente en las calles, es sintomática de las tensiones subyacentes dentro de la sociedad. Aunque nuestros camaradas reportaron que una marcha nacional en octubre de decenas de miles de personas participantes en movimientos sociales y organizada desde abajo fue pacífica, hubo no obstante un intento de incitar una atmósfera de antagonismo en la población de Roma ante la perspectiva de la así calificada como “violencia anarquista”. En el próximo período se manifestarán demostraciones similares, huelgas y hostilidad al capitalismo. Sin embargo, la principal debilidad permanece aún en la ausencia de una voz política para la clase trabajadora que pueda erigirse como campeón de los movimientos instintivos de los trabajadores italianos y, al mismo tiempo, generalizar la lucha.

64) En su superficie Francia, como mucho de Europa, parece estar sufriendo de malaria. Esto está provocado por distintas causas, como en cualquier parte, un enorme descontento justo debajo de la superficie pero carente de un vehículo para controlar las quejas, particularmente las de la clase trabajadora. Esto está simbolizado por el “infortunado presidente”, Francois Hollande, cuyas acciones, más bien inacción, han tenido el éxito en despertar el antagonismo y la irritación de todas las capas de la población. Después de solo 18 meses en el poder, Hollande ha registrado la menor aceptación en encuestas para cualquier presidente francés, con solo el 26% de aprobación. Esto, por supuesto, se origina en la deteriorada situación económica que heredó cuando llegó al poder, y a la que sus acciones han contribuido. Standard & Poor recientemente degrade el índice de créditos de Francia una vez más. Hollande está siendo pulverizado entre las piedras de Molino de la clase trabajadora de un lado y la burguesía francesa del otro. Con un desempleo masivo y creciente, a la vez que el crecimiento del número de personas sin hogar, el estancamiento económico – con una economía para la que se prevé un avance milimétrico de 0.3% – él teme que el amotinamiento de la clase obrera que se está incubando, se derrame a las calles, como es la tradición francesa.

65) Hollande no ha sido capaz de realizar recortes sustanciales en los gastos del gobierno, porque lo aterroriza un choque frontal con la clase trabajadora francesa. El gasto público en la actualidad mantiene un nivel del 57% del PIB, el mayor de la eurozona. En lugar de ello, ha acudido a incrementos de impuestos, lo que le ha acarreado recibir la protesta de los ricos, como era de esperar, pero también de granjeros y camioneros en Bretaña y a través del país protestando contra un “eco-impuesto” y forzando la suspensión del mismo. El gobierno además ha sido forzado a retroceder desde los niveles impositivos propuestos sobre productos individuales de ahorro popular. El gobierno incluso enfrentó la posibilidad de una huelga de los jugadores de fútbol de los clubes más importantes, protestando por una tasa de recaudación de impuestos del 75% sobre ingresos superiores a £1 millón. Al mismo tiempo las alzas de los impuestos complican los problemas de la economía francesa; al disminuir el poder de compra disminuyen el mercado.

66) La intervención de tropas francesas en Mali se esperaba resultara en un bono politico para Hollande, lo que no se materializó, al ser ocupado el escenario central por la más importante y en deterioro situación económica y social. Ni tampoco le aportó muchos frutos su ofrecimiento de ayudar a Obama a bombardear Siria – en especial después que Cameron en Gran Bretaña fue obligado a retraerse de la intervención militar por la presión de las masas. Por el contrario, esto se encontró con el núcleo de la opinión popular en Francia, la que se opuso al ataque imperialista de los USA sobre Iraq, al igual que con la tradición desde los tiempos de De Gaulle de oposición al imperialismo estadounidense. Por lo tanto, Hollande ofrece una interminable sucesión de indecisiones a la vista de una situación en deterioro. Aún más su gobierno, en un intento de rebasar a Le Pen y el Frente Nacional (FN), ha fallado a favor de una campaña racista, particularmente involucrando la deportación de la quinceañera romaní de origen kosovar, lo que sirvió para alienar aún más a la juventud francesa descontenta.

67) Al mismo tiempo, esto no ha evitado el progreso del FN. Este se mantiene sobre el 20% en las encuestas de opinión, su mayor índice de la historia, y pudiera ahora alcanzar 24% del voto en las elecciones europeas del próximo año, más que el Partido Socialista o la UMP. Esta es la primera vez que el FN ha liderado en una encuesta nacional. Una sección significativa de este apoyo proviene de votantes descontentos de la clase trabajadora. Significativamente, el partido de Le Pen ha matizado sus rasgos más abiertamente fascistas en favor de un “socialismo real” diciendo del Partido Socialista: “Puede estar en el poder, pero están en combinación con Europa y los bancos”. A través de Europa, la ultraderecha ha avanzado electoralmente, a veces significativamente, en el período pasado: En los Países Bajos, ha sido a través del ultraderechista Partido por la Libertad (PVV); en Austria el Partido Libertad (FPO) y además en Escandinavia, incluyendo Suecia y Noruega. A veces esto está correspondido por una polarización y fortalecimiento de la izquierda, como en el caso del Partido Socialista de los Países Bajos. Pero la razón principal para la presencia continuada e incluso fortalecimiento de la ultraderecha se encuentra en la crisis y la falta de alternativas a través de partidos de masas de la izquierda.

68) Francia sigue siendo un país clave para el CIT. Tenemos que reconstruir nuestras fuerzas y, cuando alcancemos una cierta densidad, se abordará la cuestión de nuestra orientación táctica. Políticamente, este en un período muy volátil en Francia. Hasta hace poco, el Front de Gauche parecía ser un campo para trabajadores militantes en busca de un vehículo político. Sin embargo, el Partido Comunista (PCF) parece haberse distanciado de la iniciativa de Melanchon y busca oportunistamente apoyar al Partido Socialista, burgués, en algunas áreas. Por lo tanto, tenemos que permanecer abiertos a los acontecimientos, atrayendo a los mejores jóvenes y trabajadores para ayudar a construir un frente genuino de izquierda, el que pueda poner presión sobre el PCF, el NPA y Melanchon para reunirse y presentar una alternativa de lucha socialista. La situación es tan tensa en Francia que un fósforo arrojado accidentalmente podría resultar en una explosión social en cualquier momento. No podemos olvidar las poderosas tradiciones de los trabajadores franceses, los que parecen tener estructuras organizativas débiles pero poseen gran capacidad de improvisar en el curso de los eventos.

69) En Gran Bretaña, la coalición de gobierno de Tories y Demócrata Liberales proclamaron la salida de la recesión de la economía. Sin embargo, este año se espera crecer solo un 0.8%. Por lo tanto, es poco probable que se materialice la expectativa de un boom antes de las elecciones en mayo de 2015, el que los ministros esperan llevará al presente gobierno de vuelta al poder. La realidad para la masa de la población – tanto para la trabajadora como para secciones sustanciales de las clases medias – son recortes tras recortes en salarios, los que son los menores desde que comenzaron los registros en el siglo XIX; incrementos masivos en precios de energía, alojamiento, etcétera.

70) Al mismo tiempo, un empresario particularmente notorio, Jim Ratcliffe de Ineos, se las arregló para derrotar al mayor sindicato en Gran Bretaña, Unite, en una confrontación en la refinería de petróleo en Grangemouth y la planta petroquímica en Escocia. Fue capaz de hacer esto porque calculó que podría deshacerse de cualquier acción huelguística, debido al desarrollo excesivo la de capacidad de refinación en otros lugares. La renuncia del principal negociador sindical le siguió y esta disputa completa fue apreciada como una derrota para los sindicatos, aunque no una decisiva. Esto trajo a casa con fuerza – y las secciones en Escocia, Inglaterra y Gales han enfatizado esto – la polarización clasista que ha tenido lugar. Si una huelga general de 24 horas hubiera sido convocada por los sindicatos, como fue “evaluado” por el Congreso de los sindicatos en septiembre de 2012, entonces esto habría dado un gran impulso a la confianza de los trabajadores británicos, lo que podría haber evitado los ataques que ocurrieron en Grangemouth. Existe una atmósfera amargada y grandes odios hacia el gobierno por los ataques que ya han ocurrido, con más por producirse. Existe además hostilidad hacia el líder laborista Ed Miliband, dado que él fue quien abrió la puesta a los ataques en Grangemouth al atacar a Unite en el tema de la selección de un candidato parlamentario en la circunscripción cercana al complejo.

71) Esto ha demostrado una vez más la necesidad de un nuevo partido proletario de masas en Gran Bretaña, la base del cual se encuentra en el TUSC. En una conferencia especial del Partido Laborista el próximo año, Miliband intenta debilitar o minar completamente la voz de los sindicatos en el Partido Laborista. Esto podría conducir a una desafiliación significativa del Partido Laborista, con la posibilidad de fortalecerse el TUSC. Por otra parte, el proceso se puede demorar hasta después de la próxima elección general. Pero la idea de un nuevo partido se encuentra ahora firmemente en la agenda del movimiento de los trabajadores en Gran Bretaña.

72) Al mismo tiempo, el Partido Laborista de Miliband, aunque delante en las encuestas, no tiene necesariamente la seguridad de una complete victoria. Es posible que el Partido Laborista salga de las elecciones como el mayor Partido, y luego monte una coalición de gobierno junto a los Liberal Demócratas. A diferencia del pasado, cuando los gobiernos de coalición eran bien comprendidos por los trabajadores avanzados, al menos como como una medida carente de principios, dado el retroceso en conciencia, esto no es visto de la misma manera en Gran Bretaña o en otros lugares. Esto, por supuesto, se deriva de del colapso de las organizaciones tradicionales de trabajadores. Una posible coalición entre el Partido Laborista y los Liberal Demócratas es ahora solo una combinación una combinación entre dos partidos burgueses. El CIT debe llevar regularmente material sobre las lecciones históricas de los gobiernos de coalición, remontándose a la primera coalición entre Millerando, el oportunista líder de los socialistas franceses y un partido burgués radical en 1899. Aquello fue manipulado para disipar la oportunidad revolucionaria que existió en Francia en aquella etapa, provocada por el affaire Dreyfus.

73) La organización en Inglaterra y Gales ha mantenido su posición, hazaña no pequeña en la circunstancias existente, y está destinada a realizar rupturas significativas a través de intervenciones en huelgas y sindicatos, y además entre las personas jóvenes, la sangre vital para un partido revolucionario. Una capa importante se ha unido a nosotros en el período reciente.

74) Irlanda del Sur ha visto un desplazamiento significativo contra el gobierno. Pero la situación política está dividida. Una encuesta de opiniones en noviembre dio a Fina Gael el 25%; 24% para Fianna Fail y 16% al Sinn Fein. Los laboristas han caído dramáticamente desde el 19.4 al 9% de los votantes en la elección general de 2011. El espíritu de la clase trabajadora ha empeorado por las serias y consistentes traiciones por parte de los líderes sindicales. A esto se añade la emigración masiva de algunas de los más enérgicas y luchadoras capas, incluyendo a la juventud.

75) Aun así, existió un movimiento masivo contra el impuesto a la propiedad, en el que desempeñamos un rol principal. Aunque involucró predominantemente capas más viejas, este estuvo sin embargo al nivel de la batalla anti-impuesto de voto en Gran Bretaña, el que derrotó al impuesto y derribó a Thatcher al mismo tiempo. Esto fue evocado durante la campaña, como lo fue el ejemplo de la exitosa batalla contra cobros del agua que nuestra sección irlandesa también lideró, lo que preparó el camino para la histórica elección de Joe Higgins al Parlamento inglés.

76) Pero la historia no permanece estática. Los marxistas buscan aprender de la historia. Pero lo mismo hacen los representantes serios del capitalismo. Ellos, por lo tanto, despliegan una táctica diferente para derrotar la oposición al impuesto en Irlanda, al deducir el impuesto a la propiedad en la fuente del ingreso. De todas formas el gobierno ha pagado un alto precio político con la caída en apoyo, indicada por las encuestas de opinión. Por lo tanto, las oportunidades para la izquierda, si se organizan bien y además se evita el sectarismo, son considerables.

77) Todavía en estos momentos, el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) en Irlanda ha anunciado que su candidato, un concejero local, estará desafiando a Paul Murphy, el actual parlamentario en el parlamento europeo, por uno de los tres asientos en Dublín. Esto parece ser un nuevo giro de ultraizquierda por el SWP, retrayéndose a sus abordajes sectarios del pasado, cuando rehusaron todas las ofertas de nosotros y otros en la izquierda, por un trabajo de frente de principios unido. Esta decisión ha encontrado un esperable tumulto, no solo de nuestra parte y no solo en Irlanda, sino de la izquierda en general, los que han apreciado el apoyo consistente y enérgico de Paul Murphy y Joe Higgins antes que él para los trabajadores en lucha, tanto en Irlanda como internacionalmente: apoyo a los palestinos de la “Flotilla de la libertad”, la oposición a la dictadura y el apoyo a los trabajadores del petróleo en Kazakhstan. Es crucial que un candidato de izquierda permanezca en Dublin. Pero sea lo que sea que nuestros oponentes sectarios de izquierda decidan hacer, el candidato del Partido Socialista en Irlanda, Paul Murphy, será apoyado por todos los trabajadores que reconocen el importante papel que ha desempeñado.

78) Irlanda no se ha recuperado todavía de la crisis. La insatisfacción masiva se traducirá en oposición activa en cierta etapa, lo que resultará en huelgas y en un incremento en lucha social. Esto, a su vez, tendrá un efecto sobre los sindicatos, con los líderes corruptos apartados a un lado y la emergencia de capas más militantes preparados para la lucha.

Privatización en los países Nórdicos

79) Los países nórdicos han visto quizá el proceso de privatización más rápido de toda Europa. El desempleo en Suecia entre la juventud está sobre el 25% y las posesiones descuidadas de los suburbios este año contemplaron una inevitable explosión de ira contra la autoridad, incluyendo ataques incendiarios contra edificios y vehículos y choques con la policía. En Estocolmo y Gotemburgo, nuestros camaradas han sido los primeros en el escenario. Ellos obtuvieron publicidad internacional y sostuvieron importantes mítines y campañas de los cuales fueron capaces de reclutar.

80) A pesar de las promesas de “paisaje floreciente” que resultaría de un regreso al capitalismo en Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, solo una fina capa de la oligarquía élite – y sectores de la clase media – han avanzado sustancialmente en los últimos 20 años. Esto ha significado recientemente protestas constantes, incluyendo huelgas generales en Rumania y Bulgaria, convulsiones políticas en la República Checa manifestaciones masivas en Rusia contra el dominio de Putin.

La Rusia de Putin

81) Al momento del último IEC, Rusia era el escenario de significativas manifestaciones de masas, ampliamente compuestas por la recientemente creadas clases medias – pero con una sección de trabajadores y, particularmente, juventud, involucradas. Algunas de estas capas de las clases medias se han beneficiado de las crecientes ganancias petroleras, canalizadas a través de Moscú. El flujo de ganancias por el petróleo y el gas por los incrementos de los precios del petróleo, ha permitido a las pensiones y salarios elevarse y prender un boom de consumo. Pero este se está agotando y las inversiones y el crecimiento están cayendo. El régimen de Putin ha sido capaz de deshacerse de las protestas, y derrotarlas efectivamente de manera temporal, a través de una mezcla de represión y empleando el nacionalismo ruso. Esto abarca la reanimación de la religión, descansando en tradiciones reaccionarias como los Cosacos. Fue además parte de un gran plan de parte de Putin, el revivir la memoria de la desmantelada Unión Soviética, con una renovada influencia en lo que considera su propio “patio trasero”.

82) Una indicación de que Putin se siente más seguro fue la decisión de liberar a la mayor figura de la oposición, Alexei Navalny, de la prisión, para competir infructuosamente en la elección para alcalde de Moscú. Este ha denunciado al régimen como “escoria”. En esta elección, fue evidente el masivo fraude electoral. El partido de Putin fue, sin embargo, derrotado en otras ciudades, incluida Yekaterinburg. Al mismo tiempo, la represión ha continuado contra gays y feministas, entre otros, con una homofobia increíble de parte del mismo Putin. Él salió en defensa de su “amigo” Berlusconi, quien ha estado sujeto a juicio en Italia, supuestamente, “por el hecho de que él vive con mujeres, pero si él fuera homosexual, nadie lo molestaría”. Sin embargo, la situación económica trabaja contra el régimen de Putin. Una vez que la clase trabajadora de Rusia, la que ha sido fortalecida con el desarrollo de la industria parcialmente alimentada por inversiones foráneas y la reanimación de industrias que habían sido suspendidas después del colapso del estalinismo, salga a la arena como lo hará, entonces se desarrollará una real y tenaz oposición.

83) En Europa oriental, el desarrollo reciente más significativo ha sido el movimiento de la clase obrera en oposición a los intentos de imponer “austeridad”. Hasta hace poco, Polonia había sido capaz de crecer significativamente. Sin embargo, esto no impidió un éxodo masivo de polacos, la mayoría hacia Europa Occidental. Los capitalistas polacos proclamaron que la “crisis ha evitado Polonia… estuvo tocando a nuestra puerta, pero no la dejamos entrar, aunque sentimos algunos pequeños golpes de rebote”. Esto se terminó. La economía crece a paso de caracol, con el Banco Mundial prediciendo un crecimiento de solo 1% este año, bien lejos de cuando Polonia era una de las economías de más rápido crecimiento en Europa. Esto, a su vez, ha provocado la oposición de la clase obrera, con la reanimación de la organización sindical y manifestaciones masivas de 10, 000 personas, por ejemplo en septiembre, en protestas contra las políticas laborales del gobierno y la reforma del sistema de pensiones. Hubo además demandas por mejores salarios. Los marxistas han tenido tiempos precarios en Europa Oriental, como resultado de los prolongados efectos del colapso del estalinismo, pero han pasado dos décadas ya desde esos eventos y cierta renovación está ahora ocurriendo. Debemos buscar capitalizar esta situación.

El Medio Oriente – revolución y contrarevolución

84) El Medio Oriente, donde las revoluciones de hace dos años y medio fueron vistas como una inspiración para el resto del mundo, particularmente los ejemplos de Egipto y Túnez, se percibe ahora como moviéndose de la “Primavera Árabe” hacia el invierno. Es la región de las más sangrientas guerras civiles, con incontables víctimas dispersas a lo largo de la región y desestabilizando todos los países vecinos, a la vez que azuzando la chamuscante refriega sectaria, predominantemente entre Shiitas y Sunnitas. Es además el caldero para poderes externos confrontados, – notablemente Rusia y China de un lado, y los USA y sus aliados del otro – con la amenaza siempre presente de un conflicto más amplio, incluyendo una guerra regional involucrando a Irán.

85) Inicialmente paralizado e incapaz de intervenir, el imperialismo aprovechó las oportunidades en Libia, Bahréin y ahora en Siria para hacer retroceder la revolución. Fueron asistidos por los regímenes teocráticos reaccionarios de Arabia Saudita y Qatar. Pero el intento de organizar ataques aéreos contra el régimen de Assad fue derrotado por un estallido de oposición pública, particularmente en Gran Bretaña y en los USA donde están frescas las memorias de las guerras fallidas en Iraq y Afganistán.

86) La posición del CIT, de oposición a todas las intervenciones extranjeras – enfatizando en todo momento la independencia de las clases trabajadoras industrialmente y políticamente – fue completamente justificado. Algunas fuerzas que pretenden pertenecer a la izquierda, incluso algunos así llamados “marxistas”, apoyaron una intervención militar imperialista “progresista”, primero en Libia y luego en Siria. Libia, ahora descrita incluso por la burguesía occidental como un “Estado fallido”, es la escena de caos total, con el país dividido en señoríos de distintos señores de la guerra, algunos de ellos aliados a Al Qaeda, mientras la posición de las masas es peor que durante el régimen de Gaddafi. Ha habido una ola de huelgas y ataques que han alterado el sector del petróleo. El arresto y subsiguiente liberación del primer ministro libio por una de estas bandas subraya el hecho de que no existe un gobierno central en Libia.

87) En Siria existe un total estancamiento, como anticipamos. Estaba amenazando en convertirse en un “Afganistán del Mediterráneo”, como advirtiera el Presidente turco Gul. Probablemente no más del 10% de la población apoye el régimen, y lo mismo para la “oposición”, la que está siendo dominada progresivamente por islamistas suníes sectarios del tipo de Al Qaeda, mientras que el 80% de la población simplemente quiere paz. Esto, junto con el veto de Rusia y China en la ONU contra una intervención militar, ha resultado en una situación completamente nueva que ha compelido a los USA a regresar a la mesa de negociaciones e involucrar al régimen de Assad. Esto, a su vez, sentó las bases para una nueva apertura hacia Irán y la posibilidad de un acuerdo en el asunto del diferendo nuclear. Irán se ha visto motivado por sus intereses estratégicos a apoyar a los alawitas sirios – una ramificación del shiísmo – hasta ahora. Pero bajo crecientes dificultades económicas debidas a los agravados efectos de las sanciones y una nueva apertura provista por la elección de Rouhani como presidente, el régimen iraní aprovechó la oportunidad para comenzar negociaciones. Si bien no hay garantías de éxito, es posible que por primera vez ocurran negociaciones. Esto probablemente implicará que Irán acepte un límite a su programa nuclear, que mantenga la capacidad para propósitos de energía pacífica, pero no en suficiente cantidad como para crear una bomba nuclear.

88) Obama, por su parte, necesita un “triunfo” diplomático, dadas sus “dificultades” domésticas. Es posible que los Republicanos en el Congreso busquen vetar cualquier acuerdo con Irán, pero Obama puede, al parecer, saltarse el congreso con una orden ejecutiva. Es temprano todavía, – las negociaciones pueden colapsar – pero si hay un acuerdo, una situación completamente diferente puede darse para el Medio Oriente, con un alivio sobre el bloqueo de las negociaciones alrededor del tema de Palestino, tanto como el de Siria. No podemos predecir en esta etapa los contornos políticos de la situación que puede crearse, pero un período de paz inquieta y el despeje de la pesadilla de un conflicto sectario abierto pudiera dejar espacios para el desarrollo de un movimiento de trabajadores, tanto política como industrialmente. Sin esta solución, el conflicto en Siria se expandirá a Siria, el cual está sufriendo, actualmente, 1000 muertes mensuales por el crecimiento del sectarismo, alimentado por Al Qaeda – lo que pudiera conducir a la ruptura total de Iraz. Nosotros apuntamos durante la guerra de Iraq que Saddam Hussein podía ser derribado, solo para ser reemplazado por un número de pequeños “Saddams”.

89) Estos desarrollos han, a su vez, enfurecido en igual medida tanto al régimen de Arabia Saudita como a Israel, con Netanyahu negando cualquier propuesta de acuerdo incluso antes de que ocurran las negociaciones. Él intentará levantar oposición en los USA, pero es poco probable que Obama, en su último término presidencial, ceda a esta presión. La población de los USA, incluyendo el ejército estadounidense, están hartos de guerras foráneas y propensos a apoyar a Obama. Afganistán e Iraq demostraron los límites de poder que tienen incluso los USA, que es aún la fuerza militar dominante en el mundo. Otro factor en los cálculos de Obama es que los USA pueden ser menos dependientes del petróleo del Medio Oriente porque la producción de petróleo de esquistos, paulatinamente, le dará la autosuficiencia energética y por lo tanto, será capaz de enfrentar el chantaje de Arabia Saudita, Qatar y otras naciones exportadoras de petróleo y gas.

90) El régimen saudita esperaba usar la guerra de Siria para asestar un golpe decisivo y permanente contra su principal rival de la región, el Irán Shiíta, pero ha perdido. Ahora se rehúsa a tomar un asiento en Consejo de Seguridad de la ONU y se prepara para organizar su colosal tesoro con el objetivo de financiar fuerzas islamistas no afiliadas a Al Qaeda para continuar la guerra hasta que Assad sea derribado. Sin embargo, pudiera estar preparando a sus propios enterradores “El liderazgo saudita debe ser cuidadoso con lo que crea en Siria”, advirtió Yezid Sayegh de la Fundación Carnegie en un comentario reciente. “El Ejército de Mahoma puede eventualmente regresar al hogar de Mecca”. [Guardian 8 Noviembre de 2013.] Al mismo tiempo, está intentando adquirir su propia capacidad militar por la vía de Pakistán.

91) Claramente, solo la clase trabajadora y las masas pobres pueden mostrar un camino fuera de la pesadilla que el capitalismo, el feudalismo y el caudillismo han creado a través de la región. Bajo la concha externa de un conflicto sectario, religioso y nacionalista, se desarrolla un proceso que conducirá a la re emergencia de la clase trabajadora, como ya han demostrado recientemente Tunez y Egipto.

92) La revolución en el Medio Oriente y África del Norte comenzó en Tunez. Por lo tanto, este se mantiene como un importante indicador de las tendencias generales, particularmente en lo que concierne al movimiento de trabajadores a través de la región. Este es, además, el país de la región que ha hecho el mayor progreso hasta ahora.

93) El gobierno de Ennahda – en poder virtualmente desde el derrocamiento de Ben Ali – preside sobre una situación de crisis casi constante. Fue debilitado por la remoción en Egipto del Presidente Morsi, de la Hermandad Musulmana, como lo fue Hamas en Gaza. Esto se reforzó por una situación social y económica en desintegración que ha creado una enorme ira, y el asesinato de dos importantes líderes de los trabajadores y de la oposición este año, lo que provocó la furia masiva y un movimiento de proporciones de huelga general. Mientras la burguesía empuja en la dirección de “diálogo nacional” – un régimen del tipo de Frente Popular, al cual ellos esperan poder atraer a los líderes de los trabajadores, particularmente de la federación sindical, la UGTT¬ – las masas empujan en dirección opuesta hacia un gobierno que refleje sus intereses.

94) Túnez es, hasta cierto punto, único en el sentido de que desde el principio de la revolución, ha existido una organización sindical potencialmente poderosa, en realidad la única fuerza realmente organizada. Esta tiene además, como han señalado los camaradas, un programa verdaderamente radical en el papel, heredado de la época de posguerra tras la 2da Guerra Mundial y la lucha por la independencia del imperialismo Francés. En ausencia de un partido de masas, la UGTT, desde el principio de la revolución tunecina, potencialmente podría haber tomado el poder y luego, en el proceso de consolidación, formado un partido revolucionario. Ha habido algunos fuertes elementos de poder dual, los que hemos buscado desarrollar y ampliar.

95) Por otra parte, el Islam derechista, particularmente los Salafistas, ha sido usado como un arma terrorista contra el movimiento de masas, el que a su vez ha generado furia generalizada entre las masas. Nosotros hemos ya establecido importantes puntos de apoyo y debemos continuar acrecentando este trabajo en el próximo período. Tenemos la competencia de otros grupos izquierdistas pero tenemos unas perspectivas y un programa muy claro y bien elaborado, los que demostrarán ser más atractivos para los trabajadores y la juventud más avanzados en la rápidamente cambiante situación de Túnez y el resto de la región.

96) Israel junto con Egipto y ahora Túnez, permanecen como los estados clave, especialmente para el CIT. Ha habido un número de conflictos sociales e industriales en Israel, en donde nuestros camaradas participan, esto ha incluido la amplia ola en marcha de luchas por la sindicalización con más de 21 mil trabajadores que se han sindicalizado y han organizado comites de trabajadores en sus lugares de trabajo durante la primera mitad de 2013. Esto incluye lugares de trabajo de más de 1.000 trabajadores. Al mismo tiempo está la lucha en curso contra el plan Prawer, que pretende desalojar a 40.000 beduinos de sus hogares en la region del Negev. Esta lucha ha atraído jovenes activistas arabe-palestinos de diferentes partes de Israel para organizer protestas y bloqueos de caminos con el objeto de paralizar la amenaza que es vista por muchos palestinos como un Nuevo tipo de Nakba.

97) Pero el dolor corriente del destino de los Palestinos y su creciente impaciencia por el fracaso de resolver cualquiera de sus problemas puede encender una conflagración abierta en cualquier momento. De hecho, el arrogante régimen de Netanyahu continúa con su colonización de la tierra Palestina, a través de la continua construcción de asentamientos, incluso mientras se efectúan conversaciones con la Autoridad Palestina. Esto, así como la implacable oposición de Palestina a tratar con Irán, impulsó incluso al Secretario de Estado John Kerry, quien no había criticado a Israel en público antes, a declarar: “Cómo, – si usted dice que está trabajado para la paz y desea la paz … puede decir, ¨ estamos planeando construir en un lugar que eventualmente será Palestina¨. Así se envía un mensaje de que quizá usted no es verdaderamente serio”. Kerry advirtió: “¿Desea Israel una tercera intifada?”

98) Como comentamos en el último documento del CEI, “los métodos colonialistas cada vez más provocativos de Israel – especialmente de sectores de los colonos israelíes que continúan transgrediendo y ocupando tierra palestina – si continúan sin disminuir pueden empujar una parte de la población palestina a un cambio de su visión sobre un arreglo para el conflicto”. Aunque este no parece el escenario más probable, la intransigencia de Israel podría llevar a que en cierto momento los palestinos abandonen la idea de una solución de “dos estados” a favor por una lucha por los derechos civiles, sobre líneas similares a la de la lucha anti-apartheid en Sud Africa. El anterior jefe de los servicios secretos israelíes, Yuval Diskin, escribió en julio que “Estamos cerca del punto de no-retorno en el conflicto Israelí-Palestino. Tal vez ya lo cruzamos… Miren lo que está pasando en el mundo árabe en los últimos años, lo que está ocurriendo en Egipto estos mismos días, lo que está pasan do en Brasil, lo que sucedió en Rusia después de la elección de Putin, y lo que pasa en las recientes elecciones en Irán – e incluso lo que ocurrió en el movimiento de protesta social del verano de 2011 en Israel – y entenderán que en la nueva era simbolizada por la “primavera árabe”, no hay manera de congelar la frustración de cualquier pueblo o público… La pérdida de esperanza de un cambio real en la situación… eventualmente sacará a los palestinos a las calles, y llevará a un nuevo ciclo de sangre. El establecimiento de asentamientos no para; el número de asentados / colonos en el Margen Occidental, fuera de la línea de los grandes bloques de asentamientos, gradualmente está alcanzando (y en algunas partes ya ha alcanzado) tales proporciones que ningún gobierno israelí podría desalojarlos salvo con un consentimiento completo – y no parece que el gobierno actual en Israel tenga la voluntad y/o la capacidad de cambiar la tendencia”. Él sigue otras voces dentro del régimen israelí en años recientes y urge a los políticos israelíes a usar cualquier posible oportunidad para alcanzar un acuerdo y salvar la opción de “dos estados” con pasos reales para garantizar la mayoría judía en Israel.

Africa – Sudáfrica y Nigeria

99) África será una arena importante en las luchas de la clase trabajadora y las masas pobres del continente en el período que se inicia. Hemos dedicado un documento especial para analizar la posición objetiva y las posibilidades que existen en África. No es posible entrar en mayor detalle aquí, excepto mencionar los desarrollos en Sudáfrica y Nigeria, los dos países más importantes en África y donde el CIT tiene bases con grandes posibilidades.

100) La ola de huelgas en Sudáfrica – la mayor del mundo en el momento – con la que tratamos el año pasado en el IEC, subsecuentemente dio lugar a una pausa, pero luego recomenzó al final de 2013. Las luchas de los mineros oprimidos han salido a la palestra una vez más, pero ha habido huelgas en otros sectores, incluyendo trabajadores de la industria automovilística. Una indicación de las condiciones de los mineros, principalmente inmigrantes, tanto como del endémico y masivo desempleo, se ve en el hecho de que el minero típico tiene como mínimo ocho personas que dependen de él con un salario que, para el peor pagado, es de solo £270 al mes. Esto y las condiciones de cuasi-esclavitud han alimentado las continuas erupciones de luchas en las minas, tanto como entre el proletariado agrícola y los trabajadores industriales.

101) Continuamente estallan luchas sociales por los recursos, lanzando organizaciones que automáticamente buscan coordinar entre sí sus luchas. Esto, a su vez, presenta la cuestión de la necesidad de una fuerza política para desafiar el cada vez más desacreditado ANC. Las elecciones que serán convocadas el año próximo serán las más fuertemente competitivas desde el fin del apartheid, con sectores crecientes de la clase trabajadora y los jóvenes rompiendo con el ANC. El desempleo se encuentra alrededor del 40%, con el índice bien por encima del 50% para la juventud. El ANC está dividido, al igual que lo está el COSATU. Vavi, líder de la federación sindical, ha sido suspendido por meses, supuestamente por “indiscreciones personales”, pero básicamente debido a presiones del ANC, ya que se ha visto obligado a hacerse eco del descontento de la clase trabajadora. El sindicato de trabajadores del metal, NUMSA, está discutiendo si separarse del ANC en un congreso especial, lo que pondría en marcha un proceso que daría impulso a una nueva federación y a un partido de masas de la clase trabajadora en el próximo periodo.

102) Nuestra iniciativa de lanzar el WASP se ha visto enteramente justificada por la respuesta que ha recibido, y las posibilidades que ahora se abren. Sin embargo, no tenemos un camino libre de obstáculos. Julius Malema ha lanzado también los Economic Freedom Fighters (EFF), con un programa radical aunque limitado, y ha atraído capas sustanciales de la juventud e incluso trabajadores. Debemos perseguir una táctica compuesta en la situación que existe en Sudáfrica. Debemos construir enérgicamente el WASP – una tarea a la que toda la Internacional debe apoyar y en la que debe participar – per, al mismo tiempo, necesitamos reflejar la necesidad de la unidad existente en una situación como esta, particularmente cuando dos organizaciones de izquierda se presentan a elecciones. Como mínimo, debemos tratar de alcanzar un acuerdo electoral con las fuerzas de Malema. Un elemento de frente unido es necesario en una situación como esta. Nosotros, por supuesto, defenderemos nuestro programa intensamente y buscaremos influenciar aquellos trabajadores seguidores de Malema en la presente etapa.

103) Existen unos dos millones de sudafricanos con edad entre 18 y 19 años, elegibles para votar por primera vez el próximo año. The Economist comentó: “Aquellos nacidos después de 1994, cuando terminó el Apartheid, pudieran estar menos impresionados que sus padres por la historia del ANC como luchadores por la libertad y más preocupados por sus perspectivas de empleo”. Dado el 66% de votos para el ANC en las últimas elecciones, y su patronato y corrupción, no es posible para un partido nuevo, en particular, efectuar una ruptura masiva desde el primer intento. Adicionalmente, se estima que solo el 10% de los votantes de 18-19 años está registrado, y solo el 50% del grupo de entre 20 y 29 años están en el padrón electoral. Pero la conquista de uno o dos asientos, junto con una sección más sustancial ganada por el EFF, representaría un paso adelante colosal para la clase trabajadora, al igual que para nuestra organización en Sudáfrica. La intervención que ya hemos hecho ha logrado un gran impacto internacionalmente, en particular en el resto de África. La disposición con la que los trabajadores de todo el mundo siguieron el drama de las elecciones en Seattle y Minneapolis es una indicación de cuánto entusiasmo despertará contemplar una victoria electoral nuestra en Sudáfrica.

104) A pesar de algunos informes mediáticos internacionales, la situación en el país más poblado de África, Nigeria, es explosiva. Esta no es simplemente una cuestión de Boko Haram en el nordeste o la actual insurgencia de baja intensidad en el delta del Níger.

105) El 100mo aniversario de la conformación de Nigeria por los colonialistas británicos se añade a la discusión continua y extendida acerca de qué futuro tiene el país y qué es lo que habría exactamente que celebrar, de haber en efecto algo que celebrar. A diferencia de períodos previos, el alto precio actual del petróleo ha significado poco desarrollo. Mientras que han existido algunas pequeñas mejorías marginales, esto es insignificante en comparación con lo que fue alcanzado en el boom petrolero post-1973.

106) Existe un deseo abrumador de cambio, por una “revolución”, una frase muy común pero una idea que no está definida de ninguna manera. Existe el sentimiento extendido de que el país colapsa. Esto explica el enorme apoyo a la huelga general de enero de 2012 (la octava huelga general que ha visto Nigeria desde el 2000). Este año, la huelga de cuatro meses de los profesores universitarios ganó amplio apoyo, incluyendo promesas verbales de acción solidaria. Sin embargo, como en otros países, los líderes de los sindicatos se asustaron tanto por la última huelga general que, desde entonces, han retrocedido tanto en palabras como en al tratar de evitar otra confrontación con el gobierno.

107) En circunstancias “normales”, la situación estaría apta para un golpe militar realizado bajo el argumento de terminar la corrupción, etc., como se ha dicho previamente cuando la Primera y Segunda Repúblicas en Nigeria fueron derrocadas. Aunque existe una paulatina militarización de la sociedad, especialmente en las regiones afectadas por Boko Haram y también en partes del sur, un golpe abierto parece improbable en el próximo período. El principal factor conteniendo a los militares es la cuestión nacional; tan pronto como se anuncie un golpe, la pregunta inmediata será de dónde viene el nuevo “Jefe máximo” y cuál es su religión. Sin el desafío de una clase trabajadora, una nueva intervención militar es más probable que ocurra en la forma de creación de algún tipo de “gobierno de salvación nacional”, agrupando algunos líderes políticos, pero incluso este arreglo étnico y religioso será un factor clave en cómo se desenvuelve la situación. Recientemente, el gobernante PDP se ha dividido, sobre todo por la cuestión de qué región desempeñará la presidencia después de 2015, un signo de las rivalidades étnicas profundas entre las clases dominantes. Sin embargo, la posibilidad de una elección caótica en 2015 puede provocar algún tipo de movimiento militar.

108) A pesar del bajo nivel de lucha de clases desde enero de 2012, el poder potencial de la clase trabajadora es enorme. En cada una de las ocho huelgas generales desde el 2000, los sindicatos han movilizado a la gran mayoría de los nigerianos. Este es el potencial que los camaradas del CIT en Nigeria están trabajando para movilizar. La campaña para lanzar y registrar el Partido Socialista de Nigeria como una plataforma electoral ha atraído a numerosos activistas de todo el país. La combinación de participación en luchas y permanecer como una alternativa a los políticos capitalistas puede ayudar a concretar el apoyo generalizado a la “revolución”, en un movimiento consciente enrumbado a una revolución socialista.

América Latina – los tiempos del boom se acabaron y una nueva fase de la lucha de clases

109) Los tiempos del Boom se acabaron en Latinoamérica. El boom de materias primas, particularmente el mercado de China, no ofrece más la vitalidad que solía. El FMI ha recortado el pronóstico de crecimiento de la región para 2013, para un 2.7%, su peor actuación desde 2008. Por los últimos 10 años, el boom de materias primas impulsó aquellos que tenían el poder. El alto crecimiento en Latinoamérica les permitió gastar en programas sociales y en países como Brasil, millones de personas fueros sacadas de la pobreza, creando una “nueva clase media”. Esto, a su vez, permitió la reelección para los incumbentes. El futuro ahora es incierto, tanto económica como políticamente.

110) Después de los movimientos masivos en Brasil – cuyas repercusiones todavía se sienten – no es ni siquiera seguro que la presidenta Dilma Rousseff sea reelecta. Esto implicaría una crisis para el Partido de los Trabajadores (PT) el cual ha dirigido Brasil por 11 años. Existe indignación por la decisión del actual gobierno de licitar los descubrimientos de petróleo en aguas profundas, con gran oposición de los sindicatos. Por un lado, Dilma bromeó que, cuando ella quería informar a la Casa Blanca de los USA que estaba cancelando una visita de estado, en protesta por el espionaje de los teléfonos, ¡ella misma envió un correo electrónico! Pero ella también capituló a las presiones imperialistas para continuar explotando los recursos de Brasil.

111) Chile también ha afrontado elecciones, con la probable victoria de Michelle Bachelet. Esto no querrá decir “negocios como siempre”, sin cambios fundamentales de la situación. La campaña electoral se ha caracterizado por manifestaciones masivas y gran oposición, particularmente de las personas jóvenes. Cientos de miles de jóvenes han protestado, muchos de ellos declarando su intención de no votar, porque no existen diferencias perceptibles entre los partidos principales. Ellos se han encontrado con la represión de la policía y el Estado. Nuestros camaradas han intervenido exitosamente en este movimiento, el que ha traído un éxito limitado pero importante, después de un largo período de aparente quietud social y, consecuentemente, de nuestro relativo aislamiento.

112) La emergencia de Marcel Claude y la campaña ‘Todas a La Moneda’ en la elección reciente es extremadamente significativa, en la que los miembros del CIT han participado adecuadamente. Ellos han abogado por un programa socialista y asistido, junto con otras fuerzas como los trabajadores de los bancos y otros, intentando construir un frente de trabajadores en este movimiento, que puede formar un embrión para los primeros pasos hacia el diseño de un nuevo partido de trabajadores.

113) El punto muerto parece ahora roto, dada la disminución de las exportaciones de cobre hacia China, lo que significa que ahora Chile no podrá ser presentado por la burguesía como la vitrina del éxito económico de Latinoamérica. Chile es el mayor productor de cobre del mundo, la minería es responsable por el 15% del PIB, 20% de los ingresos de gobierno y el 60% de las exportaciones. Un nuevo capítulo se abre, que presentará oportunidades para nuestra organización.

114) En Venezuela, donde los camaradas del CIT nadado heroicamente contra la marea por un período considerable, se nos presentan ahora nuevas oportunidades, con Nicolás Maduro, que reemplazo a Chávez como presidente, se enfrenta a la seria situación económica que ha heredado. Maduro ha levantado una gran oposición con su propuesta de lanzar una “guerra económica” contra la corrupción que requiere, argumenta, que él gobierne por decreto. Esto se presenta como una medida necesaria para combatir la conspiración de la burguesía, la cual sin duda tiene lugar. Existe aún una gran reserva de apoyo al gobierno, debido al legado de Chávez. Sin embargo, confrontado con hiperinflación, caos en las tiendas por la carestía de bienes básicos y divisiones dentro del partido gobernante, puede tener como resultado un caos. Tal situación es inevitable si solo se toman medidas a medias de lo cual, desafortunadamente, Chávez era culpable. Es posible que la derecha haga regrese, pero no se descarta que Maduro pueda ser impulsado aún más hacia la izquierda con un programa de nacionalizaciones más extenso de las industrias.

115) El gobierno de Chávez ha sido también un elemento importante que ha ayudado a sostener el gobierno de Cuba. El gobierno ha dado pasos significativos hacia la restauración capitalista. El despido de empleados estatales, las nuevas reformas laborales, permitiendo la apertura de pequeñas empresas en algunos sectores, junto con la dolarización de la industria turística y el establecimiento de algunas “zonas económicas libres” son todos pasos en la dirección de restauración capitalista. Sin embargo, este proceso no está completo. Las llamadas “reformas” se han ralentizado y, en algunos casos, incluso revertido, y se mantiene el control estatal sobre los sectores decisivos de la economía. El “cambio de régimen” de la política del gobierno de Estados Unidos respecto a Cuba puede haber cambiado en forma pero no en esencia. El bloqueo económico que ha sido impuesto desde 1962 ha empeorado dramáticamente la situación en Cuba. El gobierno de EE.UU. continúa financiando a los grupos de oposición de derecha pro capitalista cubana, en lo que constituye una violación de la soberanía cubana, además de otras acciones hostiles.

116) Entre las generaciones más viejas, se mantiene una lealtad profunda por las conquistas de la Revolución. Ahora, entre la juventud, existe un ansia por una apertura y el cambio, especialmente por acceso a la internet, viajar, y otras demandas democráticas. La amenaza del regreso de los exiliados de Miami quienes demandarían su porción de los sectores de la economía dominados por el estado, y desplazar a la burocracia, es un elemento importante en frenar y, de tal manera, evitar una restauración capitalista plena. Es probable que en el próximo período hayan oscilaciones entre estos dos procesos contradictorios de pasos hacia el capitalismo, por una parte, y pasos para mantener la economía planificada centralizadamente. Esto se puede reflejar en la sociedad e, incluso, dentro del Partido Comunista de Cuba. Nos oponemos y condenamos una posible transición capitalista en Cuba. La legislación más reciente pretende atacar dramáticamente y revertir los derechos de los trabajadores. En el sector público los trabajadores perderán la seguridad en el empleo. En el sector privado de rápido crecimiento, ya carecen de protección efectiva contra la explotación. Hay discriminación sobre la base de raza, género y orientación sexual. También está negado el derecho a negociación colectiva y las perspectivas son de un empeoramiento de esta situación.

117) Es asombroso que la planificación centralizada se mantenga durante un período tan prolongado después del colapso de la antigua Unión Soviética, e indica las profundas raíces sociales que la revolución ha disfrutado. Estos acontecimientos han provocado ya debates y discusiones dentro de Cuba, respecto al camino a seguir, y es importante que el CIT, en conjunto con las fuerzas socialistas emergentes de oposición desarrollen un programa y trabajen para intervenir en estos importantes desarrollos.

118) El acontecimiento más importante en Latinoamérica, además de los disturbios sociales en Brasil, ha sido indudablemente los resultados de la izquierda Trotskista – en el Frente de la Izquierda y de los Trabajadores (FIT) – en las elecciones recientes de Argentina. Aunque no se trata de un partido de izquierda como hemos visto en Europa en partidos como Syriza en Grecia, el PRC en Italia o Die Linke en Alemania, era no obstante una alianza de diferentes grupos trotskistas. Esto requirió de ellos que alcanzaran un acuerdo sobre un programa electoral y un cierto compromiso político entre las partes involucradas. La elección general resultó en un golpe devastador a la presidenta peronista enferma, Cristina Kirchner. Una coalición de esta izquierda recibió 1.3 millones de votos y más de 400 000 solo en la capital, Buenos Aires. Lo más importante, esto apunta a procesos que se desarrollarán en todas partes. La crisis que confrontó Argentina en la primera parte del siglo tuvo como resultado una atmósfera completamente hostil hacia los partidos y grupos organizados. Sin embargo, la experiencia de las masas desde entonces les ha enseñado la necesidad vital de una lucha organizada contra el capitalismo enfermo de Argentina. En Bolivia, la central sindical COB, con fuertes tradiciones revolucionarias, ha tomado la iniciativa de lanzar un nuevo partido de los trabajadores (PT) en la cual nuestras fuerzas participen, pero el desarrollo posterior de esta iniciativa todavía no esta claro.

119) Este siglo ha sido presentado como el “siglo de Asia”. Esta percepción está vinculada, por supuesto, al ascenso de China y su emergencia como la segunda economía mundial y potencia industrial, con la perspectiva de sobrepasar a los USA en términos de PIB dentro de los próximos 10 años. Nosotros hemos realizado numerosos artículos recientes sobre los acontecimientos en China. Por lo tanto, nos restringiremos en este documento solo a algunas de las más importantes características de esta situación. Este vasto país está indudablemente en una importante encrucijada, al igual que la élite gobernante la que está claramente dividida sobre qué camino tomar. Estos están aterrorizados por las consecuencias económicas, sociales y políticas de tomar un paso en la dirección equivocada.

120) Las conclusiones de la reunión del “Tercer Pleno” de noviembre de 2013, fueron calidamente bienvenidas por el capitalismo mundial, confirmando no solamente una agenda de reformas económicas ‘radicales’, sino también un deslizamiento del poder dentro del régimen hacia la recentralización. Esto también confirmó una forma de gobierno ‘Bonapartista’ más personalizado bajo el presidente y dirigente del PC Ch Xi Jinping. Xi está concentrando casi todos los niveles de gobierno en sus propias manos y alejándose del modelo de “dictadura por comités”, con algunos “controles y equilibrios” que el régimen ha seguido desde la era de Deng Xiaoping. Al hacer esto, Xi ha adoptado una estrategia de alto riesgo, poniendo en relieve a profundidad de la crisis dentro del estado y las enormes tensiones sociales en la sociedad en conjunto.

121) Claramente hay una discusión caliente teniendo lugar dentro de las filas del llamado Partido Comunista sobre si mantener el status quo, con un poco de maniobra, lo que es un riesgo masivo en si mismo. Ellos intervinieron con un nuevo paquete de estímulo, que resultó en más recursos dirigidos a infraestructura, al costo de multiplicar el endeudamiento. Se ve como que esto va a asegurar el crecimiento del 7.5% este año. Xi Jinping está usando una terminología semi-maoista, como un medio para apuntalar la dictadura de partido único contra las exigencias de reformas democráticas, e imponer más disciplina sobre los sectores discrepantes del aparato de estado. Al mismo tiempo, él está poniendo su peso detrás de las reformas económicas, reforzando el ya significativo “sector privado” y es respaldado por la presión del imperialismo – para tomarla vía de la liberalización y privatizaciones seleccionadas de las empresas de propiedad estatal que continúan dominando la economía.

122) Las contradicciones se están acumulando, y pueden explotar en cualquier momento. Luchas recientes, incluidas huelgas, son una indicación de la tensa situación social, como lo es el incidente “terrorista” en la Plaza de Tiananmen, que provocó la destitución del general en la provincia de Xinjiang. Otra indicación es la propuesta de un partidario de Bo Xilai de formar un partido con él como presidente. Esto es poco probable que ocurra pero es un síntoma de la situación. Debemos apoyar y alimentar con tesón las fuerzas que se están desarrollando en Hong Kon g y en China para los grandes acontecimientos inminentes.

Asia – Pakistan, Sri Lanka, India, Malasia y Australia

123) En Asia, tenemos también una importante base en Sri Lanka, presencia en la India, una organización de tamaño considerable en Pakistán, una organización creciente en Malasia e importante influencia en Australia.

124) En Pakistán, nuestros camaradas han enfrentado una situación extremadamente difícil. La elección reciente no ha resuelto la crisis. Existe una “Talibanización” creciente del país y también un incremento del terrorismo por otras fuerzas. La clase trabajadora no ha sido capaz de emerger como una alternativa en esta etapa. Al mismo tiempo, existe una situación económica catastrófica, la cual está teniendo un efecto devastador en la vida de las masas. Nuestros camaradas se enfrentan a la tarea de consolidar nuestras fuerzas y prepararse para una nueva y más favorable situación en el futuro.

125) En Australia, nos hemos arreglado para mantener una impresionante organización con Buenos registros electorales, alcanzados a pesar de una larga bonanza de 23 años arrastrada por el crecimiento de China. Australia recuperó el sobrenombre de “país afortunado” en este período “sin recesiones”. Ahora, el país está cerca de pararse según apreciamos el principio del fin del boom de recursos relacionado con China. Esto significará un período de lucha de clases fortalecida. La victoria de los derechistas Liberales en las elecciones fue alcanzada parcialmente a través de la división dentro del Partido Laborista – El índice personal del líder laborista, Abbot era de menos 22 – y además porque era indistinguible en ideas y plataformas respecto a los liberales. Además, Abbot persiguió una campaña derechista desvergonzada respecto a la inmigración. Se vislumbra una confrontación entre la clase trabajadora, particularmente de parte de las organizaciones sindicales, y este gobierno. Se nos presentarán oportunidades que no estaban presentes con anterioridad.

126) Además, hemos entrado en una nueva fase de la historia del otro gigante, la India, con el estancamiento de la economía. El crecimiento se ha reducido a la mitad, cayendo del 10 al 5%. Su moneda también ha sufrido Fuertes embates, al igual que en otros países asiáticos, por el temor de los resultados de la agudización de la flexibilización cuantitativa (quantitative easing) en los USA. Al mismo tiempo, ninguno de los problemas fundamentales de la India han sido resueltos. A pesar de la imagen vendida al resto del mundo de una “India deslumbrante”, las contradicciones obscenas se amontonan. La mitad de los indios no posee inodoro. Más de 270 000 agricultores aprisionados en una trampa de deuda se han suicidado desde 1995, lo que apenas da un vistazo del terror que se ejerce en el campo por parte de los latifundistas y sus prestamistas.

127) A pesar de ello, la clase gobernante india, en un esfuerzo por presentar la imagen de un superpoder global, ¡ha lanzado fanfarronamente una sonda especial a Marte! Este es un ejemplo de las aspiraciones delirantes de los corruptos capitalistas. Se considera por el resto del mundo, tanto como por, probablemente, la mayoría de los indios, como obsceno. Más del 40% de los niños en el país están desnutridos. El país tiene un tercio de los pobres del mundo. Con la llegada de la recesión en la India y en el resto del mundo, se abre un nuevo período de lucha de clases. Al parecer, la coalición de gobierno actual liderada por el Congreso, puede ser derrotada en la elección del próximo año y una coalición de derecha nacionalista, dirigida por el BJP, podría llegar al poder. Esto, a su vez, probablemente creará una atmósfera oposicionista, con posibilidades crecientes para el desarrollo de un partido de trabajadores viable. Pero si esto se demora en desarrollarse, la situación que se abre en la India provee oportunidades para nuestro progreso.

128) En Malasia, la victoria fraudulenta del BNP en las elecciones tendrá un efecto efímero, a medida que el país también enfrente una situación económica totalmente diferente. Habrán grandes oportunidades en otras partes de Asia, donde no tenemos una base por el momento.

129) En Sri Lanka, el régimen de Rajapakse parece estar conduciéndose exitosamente. Pero esto ha sido obstinado por la campaña, en la que nos hemos destacado, acusando al régimen por crímenes cometidos durante la Guerra contra los tamiles y, además, las continuas violaciones de los derechos democráticos de los trabajadores. Debemos aprovechar las oportunidades presentadas, a través de la desintegración de lo que fueron poderosas fuerzas en el pasado, como el JVP. El CIT como un todo tiene que prepararse para involucrarse con fuerzas que no necesariamente vienen de nuestras tradiciones, pero permanecen abiertas a trabajar con nosotros y, eventualmente, entrar en nuestras filas.

Cambio climático

130) El cambio climático, causado por el calentamiento global – representa una amenaza para la existencia de la humanidad que solo puede ser desterrada por la planificación socialista global. Las investigaciones sobre el clima muestran que el aumento de la temperatura del mar aunque no crea tifones, aumenta su intensidad, frecuencia y efectos devastadores. Se estima que la temperatura este año es una de las diez más altas de toda la historia. Los expertos dicen que esto ayudaría a crear las condiciones para vientos altamente destructivos. La velocidad del viento en este tifón fue estimada igual que la de un tren bala. Ha agravado enormemente las desesperadas condiciones sociales de las Filipinas y podría provocar líos políticos dada la lamentable incapacidad del gobierno y estado filipino para acudir en ayuda de su propio pueblo. Las catástrofes naturales, como los terremotos han provocado terribles sufrimientos en el pasado pero también han creado las condiciones para la revolución.

131) El CIT tiene ya un buen registro de intervenciones en temas medioambientales. Debemos producir más material que nos permita intervenir en debates, discusiones y acciones alrededor de este tema.

132) La conciencia de la clase trabajadora, desde un punto de vista mundial, no está aún al día con la situación objetiva. Esto no ocurrirá en un salto, sino en una serie de batallas a lo largo de un extensor período. Está destinado que ocurran altas y bajas, períodos en que la clase trabajadora vaya a la ofensiva y otros períodos en los que predominen dudas y vacilaciones. En el momento actual, estamos atravesando una fase como esta en Europa, pero de ninguna manera esto significa que no podamos aprovechar oportunidades que existen. Tenemos que reclutar y construir ahora con el objetivo de enfrentar las tormentas aún mayores que indudablemente ocurrirán, dada la incapacidad de capitalismo de resolver los problemas que se están acumulando.

http://www.mundosocialista.net/doc/1033