Etiquetas
alternativo, burguesía, capitalismo, censo, censura, ciencia, ciudadanía, consumo, crítica, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, educación, explotación, ideología, nación, Observatorio Crítico, polémica, racismo, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, sociedad
Por Rogelio Manuel Díaz Moreno
Con el tradicional triunfalismo de nuestra prensa, mezclado con los nuevos aires de demagogia reformista, presenta el diario Juventud Rebelde su artículo sobre los resultados del Censo efectuado en nuestro país el año pasado. A partir del
título y un puñado de tablas con promedios estadísticos, se intenta convencer al lector de que el país experimenta un proceso maravilloso, y que comienza a florecer el bienestar de sus habitantes.
Tal vez si el título hubiera sido un poco menos pretencioso, no nos hubiera motivado a asentar aquí un puñado de cuestionamientos. Unos cuantos de los índices y estadísticas que presentan en el material, no pueden enarbolarse como señal de llegada de bienestar sino con una muy alta dosis de cinismo. En última instancia, se puede hablar de una magra disminución de la situación de precariedad que viven tantos compatriotas. Por ejemplo, los muchos que, después de 60 años del Programa del Moncada, todavía no poseen una vivienda digna y se hacinan en cuarterías sin baño propio, o carecen de acceso a agua corriente.
Se lanzan al ruedo de Juventud Rebelde, además de estos datos sobre las viviendas, unos índices de posesión de equipos electrodomésticos, como para ilustrar que los cubanos estamos muy bien apertrechados. Pero no me convencen. Para empezar, los periódicos cubanos se la pasan hablando mal de lo que ellos tildan de consumismo, que consistiría en el consumo de artículos como esos. ¿Se volvieron buenos, ahora que llegan a nuestras manos? Y antes que nada, ¿de verdad llegan a nuestras manos?
Cuando me dicen que existen 0.78 televisores en color por cada vivienda y 0.2
aparatos en blanco y negro , ¿es eso un verdadero índice de prosperidad, u otro
valor más de precariedad? Porque lo que indica es que hay menos de uno, del tipo que sea, por cada hogar. Lo mismo pasa con los refrigeradores. Yo sé que hay
países que están mucho peor. Pero no me pretendan convencer que estamos en algún
lugar aventajado. Y si vamos a la cifra de teléfonos, ya sean fijos o celulares, nos hundimos en los niveles más retrasados que se pueda encontrar en el mundo. La de automóviles ni se dice aunque yo no sea fanático de ese medio de transporte, no deja de ser un indicador de boyancia material.
Lo más triste del caso es pensar que, en la época del capitalismo, podíamos hacernos envidiar en cuanto a esos mismos promedios por unos cuantos países de Europa, como España o Portugal. Es verdad que en aquella época, las desigualdades implicaban una masa de cubanos hundidos en la miseria, el tiempo muerto, el desempleo crónico, la desnutrición y el analfabetismo. Porque, como
se sabe, los promedios en abstracto son ciegos a las diferencias sociales. No es propaganda comunista, se puede encontrar en encuestas de organizaciones como la Agrupación Católica Universitaria.
Y eso es lo otro y más escandaloso que no se refiere en el artículo de Juventud
Rebelde. Se habla de un crecimiento de bienestar, como si este alcanzara a todos por igual. Como si no se acrecentaran cada día las desigualdades de nuestra sociedad. Yo sí creo, porque lo puedo ver a cada paso, cómo en este país, los panes y los peces se multiplican en las canastas de unos cuantos. Sin embargo,
por aquellas residencias que todos sabemos, que tienen un televisor, reproductor de video y un aire acondicionado por habitación; en donde todos los residentes
tienen uno o dos teléfonos celulares, entre otras condiciones, ¿cuántas familias existen en niveles de marginalidad y pobreza, para equilibrar los promedios exhibidos con tanta autosatisfacción en el periódico? ¿La saciedad de unos se puede promediar con el hambre de otros? ¿Los pies descalzos de los niños que pululan ya en tantos barrios se compensan con los tenis de marca que portan un número de afortunados?
¿Actualización hacia el pasado? Si se analiza entre líneas la mismísima prensa oficial, se pueden apreciar algunas consecuencias del rumbo reformista actual. Me pregunto qué tipo de prosperidad implica el cierre de los pequeños centros escolares en zonas de difícil acceso, los mismos que antaño eran un motivo de orgullo del sistema educativo cubano. Esta misma falta de prosperidad parecen
sufrir algunas escuelas de arte y centros de atención de salud racionalizados, sobre todo aquellos a los que asisten los parientes pobres de Liborio. Todos estos eran símbolos de lo que se entendía, hasta hace poco, como prosperidad, en el socialismo. !Perdón, lo olvidaba!, el socialismo es un modelo obsoleto,
como explicó el papa Benedicto cuando vino aquí, y ningún periodista oficialista le llevó la contraria.
Una figura tan comprometida con el régimen como Raúl Antonio Capote observa con preocupación que las mujeres llevan las de perder en este proceso de prosperidad de timbiriche y reguetón. Aunque algunos quisieron linchar al escritor Roberto Zurbano por su atrevimiento, quedó en evidencia nuevamente la falta de capacidad del sistema de eliminar la brecha racial en la sociedad cubana. Yo entiendo que hablen de prosperidad aquellos que pasan sus vacaciones en Golf resorts en Varadero, o hasta en París y Nueva York, pero, qué tipo de prosperidad le toca al que solo le queda el insalubre y peligroso Malecón, o al no menos peligroso empleo del alcohol como medio recreativo más ahora que la espada de las prohibiciones cae alegremente sobre cuales quiera medios particulares de holganza. Y ni un médico chino especialista en malabares con
distintas monedas parece capaz de arreglar el problema de la ínfima remuneración salarial de la población trabajadora cubana sin acceso a monedas fuertes. Y si pensamos en la reducción continua de la subvención de los alimentos racionados, o en los ancianos sin otro sostén que su minúscula pensión, escarbando en los basureros nos preguntamos, angustiados, dónde ven los periodistas la dichosa prosperidad.
Me parece prematuro, cuanto menos, ponernos a hablar de prosperidad general,
para las personas trabajadoras de Cuba, en las condiciones que estas atraviesan. Espero que la redacción de Juventud Rebelde no se acomode de ese lado rosado, donde se olvidan las penurias de los prójimos menos favorecidos.
Datos del censo del 2012 en Cuba
Por ciento de equipos electrodomésticos por vivienda:
Se registraron 3.732.851 viviendas ocupadas por residentes permanentes. Se contabilizó la tenencia de 23 tipos diferentes de equipos:
Equipos % por vivienda.
Lavadoras y licuadoras. 0,62 (En las provincias orientales 0,41)
Computadoras 0,12
Calentadores de agua 0,12
Horno de microondas 0,16
Aire acondicionado 0,16
Teléfonos celulares 0,23
Teléfonos fijos 0,24
Ventiladores 1,72
Olla arrocera 1,97
Refrigerador 0,81
Cocina u horrnilla eléctrica 0,78
Tv a color 078
El censo arrojó que en la Isla siguen funcionando 662.900 televisores en blanco y negro, de 759.164 existentes. La mayoría están en La Habana (102.669), Santiago de Cuba (96.860), Holguín (82.359) y Camagüey (62.944).
O sea, que hay en Cuba aproximadamente 3 millones de hogares sin televisor; eso, en el país que llegó a ser el de mayor número de tv y radios per cápita de Latinoamérica, y el que con más electrodoméstico contaba, el segundo país del mundo en transmitir tv , y tv a color; el país que fue literalmente pionero en el uso del teléfono..
Pero, como se la pasan escupiendo para arriba, les pongo también los resultados que arrojó el último censo de EEUU, que recogió el uso de electrodomésticos. Estos son los resultados en los hogares considerados como POBRES; no en todos los hogares de la unión-repito- en los hogares POBRES.
•El 80% de los hogares pobres tiene aire acondicionado. Por el contrario, en 1970, sólo el 36% de la población de Estados Unidos disfrutaba de aire acondicionado.
•El 92% de los hogares pobres tiene un microondas.
•Cerca de las tres cuartas partes tienen un auto o una camioneta y el 31% tiene dos o más autos o camionetas.
•Casi dos tercios tienen televisión por cable o satélite.
•Dos tercios tienen al menos un aparato DVD y el 70% tiene uno de video.
•La mitad tiene una computadora personal y uno de cada siete tiene dos o más computadoras.
•Más de la mitad de las familias pobres con niños tienen un sistema de videojuegos, como la Xbox o la PlayStation.
•El 43% usa servicios de Internet.
•El 40% tiene una máquina lavaplatos.
•Una tercio tiene un televisor gigante de plasma o LCD.
•Alrededor de una cuarta parte tiene grabadora de video digital (como TiVo)
•Más de la mitad tiene teléfono celular.
pero me juego la cabeza que estos últimos datos no los publica ningún periódico oficialista cubano.
Responder
Faltó un link al artículo de JR en cuestión.
» Es verdad que en aquella época, las desigualdades implicaban una masa de cubanos hundidos en la miseria, el tiempo muerto, el desempleo crónico, la desnutrición y el analfabetismo.»
¿En aquella época? Miro por encimita la lista de países con su índice de Gini respectivo. Cuba está en el puesto 77, con 0.380. En el mapa lo marcan del rojo clarito. Hay menos desigualdad que en USA, y más que en Azerbaiyán.
El quintil más pobre, en USA, vendría siendo el del censo que cita jorgealejandro1. El quintil más rico cubano, viene siendo lo que menciona Rogelio: «que tienen un televisor, reproductor de video y un aire acondicionado por habitación; en donde todos los residentes tienen uno o dos teléfonos celulares»
Yo, que soy ahí clasemediera llegando a pobre en Centroamérica, me parezco al pobre de USA y al rico de Cuba.
Lo que me confirma que el comunismo sabe bien cómo repartir la pobreza, empareja a todos hacia abajo, empobrece a la mayoría por igual, todos somos igualmente pobres.
Mal de muchos consuelo de bobos
Rogelio dice: Es verdad que en aquella época, las desigualdades implicaban una masa de cubanos hundidos en la miseria, el tiempo muerto, el desempleo crónico, la desnutrición y el analfabetismo
Bien podría decirse que esta época es más equitativa, que hay menos desigualdades, pero eso no la hace mejor porque hoy desgraciadamente TODOS son pobres. La burguesía se ha reducido al mínimo y la clase media no existe.
EXTRA, EXTRA!
El blog La Joven Cuba es administrado desde alicante, España, por el anciano jo-se-p ca-l-vet.
Lo pude comprobar de manera fácil hace tan sólo dos días.
Repito: Harold Cardenas Lema, Roberto Peralo, y Osmany Sáchez, alias Tatu, ya no son los administradores de ese blog, que por cosas de la vida, sigue en apagón y es dirigido desde España por un tipo que ni cubano, ni mucho menos joven es.
!Qué verguenza!;
Ese Sr. es el verdadero comisario político de esa bitácora.
Saludos y perdonen que me haya salido del post.
Gracias.