Etiquetas
activismo, Anteproyecto de Ley Código del Trabajo, antiautoritarismo, anticapitalismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, burguesía, burocracia, capitalismo, censura, ciudadanía, control ciudadano, control obrero, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, Dmitri Prieto Samsónov, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, Isbel Díaz Torres, legalidad, legislación, libertad, nación, Observatorio Crítico, polémica, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia
Por Rogelio Manuel Díaz Moreno y Dmitri Prieto Samsónov. Fotografías de Isbel Díaz Torres
Porque estamos en contra de la explotación capitalista. Porque rechazamos los intentos de despojar a la clase trabajadora de sus conquistas, alcanzadas a lo largo de décadas y siglos de arduas luchas. Porque repudiamos las maniobras de quienes intentan retornar, a Cuba, un sistema de dominación basado en el egoísmo, la enajenación, la discriminación y la represión de las libertades de la ciudadanía.
Con todas estas razones como fondo, integrantes del Observatorio Crítico fuimos en la mañana de este domingo, 29 de septiembre de 2013, al céntrico parque habanero de El Curita. Concretamente, se trataba de debatir y llegar a consensos sobre las actitudes a tomar ante una propuesta legislativa que parece favorecer tanto a los intereses de sectores de la burocracia gobernante, como de quienes abogan abiertamente por un futuro capitalista para Cuba. El proyecto de Código Laboral, de probable aprobación en la próxima sesión del Parlamento cubano, es el pilar alrededor del cual pueden enlazarse cordialmente los proyectos de futuro de esos polos de nuestro panorama político que suelen aparecer como opuestos: el de quienes que empujan el proyecto de Código y el de los otros, que guardan sobre él un silencio cómplice.
Las cláusulas del muy cuestionable proyecto de Ley laboral aportan todas las condiciones para el florecimiento de las relaciones de explotación, incluso más descarnada que en muchos de los países llamados capitalistas. A la vuelta de más de cincuenta años de un proceso declarado socialista, estamos abocados a una reforma laboral que empodera fuertemente a la empresa privada (nacional hoy disfrazada de trabajo por cuenta propia- y extranjera) con nuevas posibilidades para la clásica explotación de trabajo asalariado; y con una reducción tal del poder y los derechos de los trabajadores y sindicatos, que constituye el ensueño de los patrones capitalistas del mundo. Estas posibilidades son actualmente el objeto de la nuestra más intensa campaña de crítica y denuncia, como puede encontrarse en nuestras recientes publicaciones y como hacemos público en todos los espacios que se ponen a nuestro alcance.
A grandes rasgos, estas fueron las motivaciones y el hilo conductor de la actividad. Se repartieron volantes entre los transeúntes, y eran de apreciar las expresiones de repudio cuando se les preguntaba si deseaban el regreso del capitalismo. La campaña que llevamos a cabo, guardamos la convicción, deberá conducir al mayor número de personas posible, a replantearse la actitud de apatía con que se abre paso al eventual proceso de desmantelamiento de los derechos de la clase trabajadora. Ante el ordenamiento de la nueva clase capitalista y su política, atomizadora de las resistencias individuales y colectivas al autoritarismo y la burocracia, levantamos la bandera de una sociedad auto-organizada por trabajadoras y trabajadores libres, que no es una ilusión trasnochada para almas inocentes, sino el proyecto trascendental de un pueblo laborioso, luchador y crítico, que decide sus destino en cada centro de trabajo y cada comunidad, con la solidaridad como lema central.
La actividad no estuvo exenta de la vigilancia policial y al terminar, cuando empezábamos a dispersarnos, agentes de la policía reclamaron su identificación a varios de nuestros compañeros. Los agentes, numerados con las chapillas 06466, 06281 y 06241, tomaron nota cuidadosa de los datos de identidad de estos compañeros, pero se negaron a informar acerca de alguna razón concreta para este acto.
Por nuestra parte, nos corresponde mantener la firmeza que exigen el valor y la justeza de la causa que defendemos. No nos conduce ningún afán de protagonismo egocéntrico, y nos encantaría que los nuestros fueran apenas unos más, entre muchas voces y brazos alzados en pro de la defensa, desarrollo y profundización del sistema social que se requiere para lograr un mundo mejor. A pesar del éxito temporal de la nueva burguesía, en la desmovilización de la resistencia popular, apreciamos que la población humilde y trabajadora mantiene igual rechazo al capitalismo y al autoritarismo, y en distintos lugares del país ya se han elevado protestas contra lo que pudiera llegar a ser una nueva estafa. Cada ciudadano o ciudadana puede ofrecer su aporte en esta causa.
Consideramos que en su forma actual el Proyecto de Código NO PUEDE SER APROBADO porque atenta contra conquistas esenciales de las clases trabajadoras de Cuba y Nuestra América.
Rechacemos la aprobación de este Código, por ser restaurador del capitalismo en su forma más descarnada, por sus contradicciones, discriminaciones, omisiones y graves violaciones constitucionales.
Afirmemos el derecho a la autogestión de quienes trabajan y al autogobierno en la sociedad toda.
Exijamos la publicación de todos los Reglamentos asociados a esta ley sean públicamente evaluados y discutidos.
Exijamos agregar regulaciones sobre el derecho a huelga y la lucha sindical por el aumento de salarios y todos los derechos legítimos de quienes trabajan.
Cualquier propuesta final debe ser sometida a Referendo Popular.
Para hacer llegar sus sugerencias escriba a:
Observatoriocrítico cubacontracapital
Parque El Curita, Centro Habana, 29 de septiembre de 2013.
- debate codigo w cuba oc 1
- debate codigo w cuba oc 2
- debate codigo w cuba oc 3
- debate codigo w cuba oc 4
- debate codigo w cuba oc 5
Orgulloso firmante de la declaración.
«Porque repudiamos las maniobras de quienes intentan retornar, a Cuba, un sistema de dominación basado en el egoísmo, la enajenación, la discriminación y la represión de las libertades de la ciudadanía.»
De verdad que a mí me maravilla leer cosas como estas. Sinceramente ¿Uds no se cansan de vivir de espaldas a la realidad? ¿Uds no aprenden? Cualquiera que no conozca lo que ha pasado en Cuba creería que han vivido en un país donde no ha habido «egoísmo, la enajenación, la discriminación y la represión de las libertades de la ciudadanía.», y que ahora les quieren imponer un sistema donde habrá todo eso: ¿De verdad que tengo que tomarme esto en serio? ¿O Uds han vivido en entos últimos 50 años en otro planeta? ¡Es que eso es lo que han tenido hasta ahora!. y se los demuestro muy fácil.
1-Han vivido en un país donde hace más de medio siglo no hay libertad de expresión, de asociación, ni de movimiento. Con un solo partido impuesto a la fuerza, con «sindicatos» serviles y vendidos; con gobernantes y dirigentes puestos a dedo; y en cuya seleccción ha contado mas la iumisión a las altas esferas que sus capacidades reales, con una diz que Asamblea Nacional que es un circo de focas. Han vivido bajo un gobierno que azuza como a perros a ciudadanos contra ciudadanos, incluso haciendo caso omiso a los delitos penados en el propio código del país, que se generan en estos aberrantes pogroms contra gente indefensa ¿Me van a decir que ha habido «libertades ciudadanas?
2- Se han pasado más de tres décadas sin poder hospedarse en un hotel en su propia tierra; con farmacias excelentemente surtidas y sólo para turistas y diplomáticos, mientras que las del cubano de a pié dan pena por lo pobremente abastecidas y la cantidad de medicamentos en falta; tienen hospitales lastimosamente desbaratados y pésimamente equipados al lado de clínicas y hospitales para turistas donde hay todo lo que le falta a los del pueblo; todavía hoy nho le alquilan una embarcación a un cubano en ningún centro turístico. Se ha perseguido por décadas a los religiosos, a los hoimosexuales (Recorda a la UMAP lo que decían las Tesis y resoluciones del primer congreso del PCC); todavía se discute la presencia del rascismo en Cuba, y el que disiente públicamente del gobierno, o va preso o se convierte en un muerto en vida.viven en el único país del hemisferio occidental donde los ciudadanos tienen que pedir permiso para ir a su patria. viven bajo una tiranía que ahora vende a cuba como un cake a cualquier extranjero, menos a los cubanos y; por el camino que va, ya va dejando como a una niña de teta a la Enmienda Platt.(Porque ni bajo ella los cubanos estaban excluidos de invertir o poseer tierras en su propia patria) Entonces ¿Hay o no hay discriminación?
3-Las balsas no paran de salir, la gente que viaja no para de quedarse donde pueda; un poco más y se quedan sin deportistas de alto rendimiento, hay quien se ha ido hasta en un tren de aterrizaje; el índice de alcoholismo está por las nubes; ya se habla abiertamente de la presencia de las drogas; nadie se atreve ya a negar la presencia de la prostitución, incluso infantil; el índice de suicidios en jóvenes es de los más altos de la región; la población está envejeciendo, y el índice de nacimientos ha bajado dramáticamente. hay una crisis social y una pérdida de valores que mete miedo; la gente tiene que robar para sobrevivir, la doble moral campea por su respeto ¿Y me van a decir que no hay enajenación?
4- Mientras todo esto pasa, la dirigencia vive como los millonarios: compra propiedades en el extranjero (Como el hijito de papá en chile), participa en concursos de golf cuya cuota de inscripcion es el salario anual de varios médicos cubanos, pasean en yates, tienen un camión que los surte de alimentos mensualmente,l viajan a donde les da la gana, estudian y pasdan lunas de miel en el exterior, y hasta son capaces de ir a un prostíibulo y hacer el cuento, como si fuera un chiste, de cómo algunas cubanas se prostituyen con el plomero para poder arreglar su baño. ¿Esto no es egoísmo? Es más que eso: es cinismo, es descaro y es hideputez visceral.
5- Han vivido en un país donde, lo que pueden haber repartido a algunos, ha sido a costa de quitárselo a otros, no, por haberlo creado, ni por haber sentado las bases para crearlo. Han vivido en un gobierno que ha despilfarrado el patrimonio de la nación con total impunidad y sin contar con nadie; que ha destimbalado la economía y ha hecho retroceder algunos de sus renglones más importantes a niveles de mediados y hasta principios del siglo XX; de un gobierno que ha tenido que vivir de mendicante y de sanguijuela de otros (hasta de los diz que enemigos) con tal de mantenerse en el trono. Han vivido en cualquier cosa menos en el socialismo ¿De verdad que uds creyeron que, con estos truenos, Cuba era un país socialista?. No me hagan reír, por favor.
Pero no me queda más remedio: tengo que reírme:
» el proyecto trascendental de un pueblo laborioso, luchador y crítico, que decide sus destino en cada centro de trabajo y cada comunidad, con la solidaridad como lema central.»
«apreciamos que la población humilde y trabajadora mantiene igual rechazo al capitalismo y al autoritarismo,»
Ay, por favor, dejen la muela
¿Qué proyecto, si me hacen el favor? ¿El socialismo? Jamás ha existido, y lo que llamaron con ese nombre, nunca funcionó en ningún lado. ¿El «perfeccionamiento» del sistema? Para que algo sea perfectible, tiene que comenzar primero por existir ¿De acuerdo? ¿O el asunto es tratar de seguirle desgraciadando la vida a la gente otro medio siglo, para comprobar al final que el sistema no funciona?
Y no me vengan con la milonga de la «solidaridad», que el cubano es solidario por idiosincrasia desde mucho antes del 59, y si en algún sentido algunos han dejado de serlo, es por la pérdida de valores que ese desastroso sistema ha causado en las nuevas generaciones.
(…) «rechazo al capitalismo»(…)
¿Quién de uds es el que no se acuerda de que el 20% (y aumentando) de los cubanos de este planeta vive fuera de Cuba y que las balsas no paran? ¿En qué países socialistas viven esos cubanos que, en su inmensa mayoría viven muchísimo mejor, y tienen más libertades y derechos garantizados que los que viven en Cuba? ¿Quién es el que no se acuerda que, si no fuera por las remesas de esos que viven fuera, en el capitalismo es que media Cuba no se ha muerto de hambre y miseria?
Pero vamos al famoso Código Laboral ¿Se hizo solo? ¿Quién aprobó esa versión que uds rechazan? ¿Quién ordenó discutirla e implantarla? ¿Quienes son los responsables del engendro?
Sus gobernantes.
¿Entonces qué? ¿A seguir jugando con la cadena sin tocar al mono? ¿por qué no rechazan a sus gobernantes, que son la raíz del mal, y se conforman con tratar de combatir las manifestaciones externas del problema?
Por eso están como están ¡Pobre Cuba! No aprenden.
Si la pregunta fue asi » desean el regreso al capitalismo?» logicamente, con la enseñanza «socialista» del capitalismo antes del 1959 la respuesta es casi unanime NO! les explicaron el capitalismo Noruego, Sueco, Holandes etc? seguro que NO. Ustedes tenian que decir «desean un capitalismo Chino»? alli si hay todo eso que ustedes dicen no querer y les aseguro que ese se lo suenan quieran o no esperemos Diciembre .
Se puede desear un llamamiento más contundente; pero sus críticas, jorgealejandro1, no tienen ningún valor al no estar hechas y firmadas con su nombre propio. ¿Cómo saber si lo que usted dice se debería decir y hacer es lo que usted dice y hace públicamente en Cuba?
Usted debería saber lo que sigifica y puede costar el reunirse públicamente en Cuba, aunque sea para decir y exigir lo que estos compañeros han dicho y exigen.
Además, ¿no es más importante y urgente advertir a los cubanos de lo que la «burocracia gobernante» está montando (para perpetuarse en el Poder), con el pretexto de perfeccionar el «socialismo», que recordarles lo que ha sido ese «proceso declarado socialista»?
Claro que usted tiene el derecho de pensar lo contrario, como yo en pensar que han hecho y hacen bien en denunciar la restauración descarada de la explotación capitalista en Cuba.
«pero sus críticas, jorgealejandro1, no tienen ningún valor al no estar hechas y firmadas con su nombre propio. ¿Cómo saber si lo que usted dice se debería decir y hacer es lo que usted dice y hace públicamente en Cuba?»
La validez de una verdad no depende desde donde, ni de quien la diga, sino de su correspondencia o no con la realidad.. Asi que dejemos la demagogia., que con ese cuento le han callado las verdades a no poca gente en Cuba.
Y no critico el acto en si de salir a pedir consenso,no: lo que critico es que, lo que piden es sobre bases erroneas, pues no se erradican los males dejando la raiz. no se puede hablar de Cuba como de un pais socialista donde las libertades y derechos, que supuestamente les quyieren quitar ahora, han existido: Eso es mentira.
No se puede hablar de Cuba como de un pais donde no hay discriminacion, y la intentan implantar ahora: es mentira
No se puede hablaer de Cuba como de un pais «Socialista»: Jamas lo ha sido; Incluso los dirigentes han confesado que ni sabian lo que era, ni como construir el socialissmo. Y el maximo responsable lo dijo muy claro: «Esto no funciona,ni para nosotros mismos»
De que las cosas tienen que cambiar, o Cuba se hunde, de eso no hay dudas, pero mientras sigan con la misma cantaleta de la «sociedad de trabajadores» ( Como si hubiera existido alguna vez una sociedad de «no trabajadores»)y el «proyecto», que es exactamente la misma muela de hace medio siglo, a la que ya muy pocos hacen caso. Yo creo que es arar en el mar.
De todas formas en algo tienen parte de razon: Yo ya me libre de toda esa porqueria; y, si algo digo aqui es por conciencia, porque ya yo no padezco nada de eso. El que lo tiene que arreglar en primer lugar no soy yo, sino el que lo padece en carne propia; pero, si lo arregla mal, que no se queje despues.
La «nueva clase capitalista», de que se habla, son los mismos dirigentes que los han tenido comiendo soga por medio siglo. Que no quieran verlo; o no convenga verlo, ya no es mi problema. No ha surgido ahora: Siempre han estado ahi.
Sí, jorgealejandro1, «la validez de una verdad no depende desde donde, ni de quien la diga, sino de su correspondencia o no con la realidad.» Y si lo que usted ha escrito se corresponde con la realidad vivida en Cuba por los cubanos durante el «proceso declarado socialista» no comprendo por qué decirlo detrás de un seudónimo, quitándole crédito.
Esa realidad y la que están comenzando a vivir ahora los cubanos, con el pretendido «perfeccionamiento del socialismo», es la que ha incitado a Rogelio y Dimitri a llamar a los trabajadores cubanos a oponerse a los planes de la » burocracia gobernante» para imponer en Cuba un capitalismo a lo chino (para cubano47).
Sí, jorgealejandro1, «dejemos la demagogia» de acusar a los que están en Cuba, por no pronunciarse más contundentemente, cuando sólo se hace detrás de un seudónimo protector. Eso de que, «con ese cuento le han callado las verdades a no poca gente en Cuba», quizás los haya que lo han hecho, pero no Rogelio y Dimitri. Además de que a la gente en Cuba no es necesario decírselo, pues demasiado lo han vivido.
«Y si lo que usted ha escrito se corresponde con la realidad vivida en Cuba por los cubanos durante el “proceso declarado socialista” no comprendo por qué decirlo detrás de un seudónimo, quitándole crédito.»
Porque la validez de una verdad no depende desde donde, ni de quien la diga, sino de su correspondencia o no con la realidad.
¿Cuál es tu preocupación por mi nombre? Preocupate de si lo que digo se corresponde o no con la realidad.
«Sí, jorgealejandro, “dejemos la demagogia” de acusar a los que están en Cuba, por no pronunciarse más contundentemente, cuando sólo se hace detrás de un seudónimo protector. »
Aquí nadie ha acusado a nadie de nada: Solo digo que parten de bases erroneas al tratar de defender lo que nunca ha existido.
«Eso de que, “con ese cuento le han callado las verdades a no poca gente en Cuba”, quizás los haya que lo han hecho, pero no Rogelio y Dimitri. »
Eso no se lo dije a rogelio o Dimitri: te lo digo a ti, que parece que te entró el complejo de CDR.
Así que «aquí nadie ha acusado a nadie de nada». ¿No es acusar decir esto: «te lo digo a ti, que parece que te entró el complejo de CDR»? Y eso que no paras de decir que la verdad es verdad si se corresponde con la realidad.
Yo firmo mis comentarios con mi nombre: ¿Te has preocupado por saber si yo me callé… fuera y dentro de Cuba?
Mucho me temo que tu tono altanero refleje bien tu incapacidad para comprender lo difícil que es ser disidente, opositor en Cuba. Yo he podido no callar, decir las verdades de lo que ha sido y es el castrismo, sin arriesgar mucho, por mi condición de exilado español y por algo más relacionado con la lucha contra la dictadura de Batista.
La cuestión, la verdad, es que pese a llevar muchos años diciendo y repitiendo esas verdades (las mismas que tú, jorgealejandro1, has dicho y que la gente en Cuba conoce porque las ha vivido) no se ha logrado que esa situación cambie.
¿Cómo no comprender que ante esa realidad (verdad) se denuncie lo que se está montando y se llame a los trabajadores a defenderse de esta nueva explotación y dominación? Pues es esta realidad que cuenta hoy para la gente y no la del pasado…
Demasiado saben los cubanos que lo de hoy viene de lo de ayer, que es la continuidad del pasado, y que es la hora de luchar contra lo que está en marcha, aunque se lo quieran vender como algo nuevo…
Esa es, jorgealejandro1, la verdad que se corresponde con la realidad de hoy y a la que hay que hacer frente, y los que luchan dentro lo hacen como pueden.
Podemos discrepar desde fuera y darles nuestro parecer; pero no darles lecciones de valentía a través de la retórica.
Fraternalmente
Antes que la eterna CANTALETA de lo que pudo ser y no fue, y por el mismo camino y con los mismos métodos y sujetos del poder político ciertamente jamás será, es preferible la crítica prospectiva, el alzamiento de demandas y denuncias que conciernen al presente y al futuro inmediato de Cuba. En un país, donde tanto la izquierda como la derecha tienen la intención de cambiar la hoja de ruta de la nación, y desde luego, de una izquierda y una derecha con exigencias democráticas que no tienen voz ni voto ahora, pero se juegan sus vidas en medio de la miseria cotidiana y el terror impuesto por el Estado, estos compañeros sí, hacen bien en denunciar la restauración descarada de la explotación capitalista en Cuba. Gracias cro. Octavio Alberola.
La «verdad» de JA está sintetizada en esta frase : «logren vivir al menos la mitad de bien de lo que vive un campesino nortaemericano». Se supone que para JA ése es su modelo de sociedad y que es por eso que no comparte el reclamo de un socialismo en el que se haya puesto fin a la esclavitud salarial; pues, pese a que dice estar contra la esclavitud salarial, no le importa que el «campesino norteamericano» viva bien a costas de la esclavitud salarial a la que tiene sometidos a los campesinos (los de verdad) del sur del continente que trabajan las tierras del «campesino norteamericano» (el propietario de la tierra).
Se trata pues de dos visiones del funcionamiento de la sociedad: la capitalista (con la explotación salarial) y la socialista que ponga fin a esa explotación.
Estamos de acuerdo en que ese socialismo no ha existido en ningún momento en Cuba y que lo que ha sido hasta ahora simple capitalismo de Estado está evolucionando cada vez más hacia el capitalismo privado (lo que desea JA). Es pues normal que le moleste que los haya que se opongan a una tal «evolución» y que sigan luchando por un socialismo que sea de verdad socialista.
Más claro agua: lo que desea JA es que se acelere la restauración del capitalismo de mercado; pues, para él, esa es la sociedad en la que se vive bien… aunque los haya que vivan menos bien y que el mundo (la tierra) se vaya al carajo…
Si esa es pues tu opción, JA, que te apetezca… Pero, aunque no te guste, somos muchos los que seguiremos luchando por la otra.
No sé por qué ha aparecido «Cesame» como firma; pero aclaro que soy Octavio Alberola
Por favor, no me repitas la misma cantaleta que lo que vargas Llosa ha llamado «Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano», ni quieras poner pensamientos que no han estado en mi mente. Yo no he planteado «modelo de siociedad alguno», pero cierto es que ya los cubanos quisieran para un día de fiesta tener el nivel de vida del norteamericano medio, con todos los defectos (Que los tiene, y si quieres te los digo, que tiene este país). Yo vivo de un salario, que no es el más espectacular, pero me da pàra vivir decentemente, y aún para darme algunos gustos. Yo no aspiro a ser millonario (Si lo llego a ser , felicidades, pero no me quita el sueño). Yo no comparto esa filosofía medio envidiosa de mirar cuánto gana el otro, si gana tanto, y yo gano menos: A mí no me importa que Bill Gates gane miles de millones al año: Yo, con lo que gano, tengo lo que quiero. Eso es lo que me importa, y lo obtengo con mi trabajo honesto, no robándoselo a nadie.
En cuanto al campesino norteamericano, me consta que no es cierta esa milonga que me cantan arriba: Trabaja como ujn mulo, y produce mucho y bien; y es campesino «tan de verdad» como los del sur del continente. No todos los campesinos norteamericanos no tienen braceros, ni ilegales trabajando en su tierra, dejen los estereotipos para el que no viva en EEUU. en todas las sociedades hasta la fecha ha habido gente que vive bien, menos bien y mal. Las mejores son aquellas en que los dos últimos casos son los menos; y, desgraciadamente, ninguno de los llamados «socialismos», con el apellido que sea, han estado entre las mejores. de todas formas la realidad es muy tozuda y está ahí, diciendo mucho más de lo qque puedo yo decir. Mi abuelo, que no tenía grados académicos, decía: «El vivo vive del bobo, y el bobo, de su trabajo», y en el «socialismo» siempre ha habido pocos vivos, pero demasiados bobos. bobos
Así, JA, que no has planteado “modelo de sociedad alguno”, pero no paras de defender el modelo yanqui. Además lo justificas claramente : porque te » da pàra vivir decentemente» y darte «algunos gustos»… Y por eso no te «importa que Bill Gates gane miles de millones al año»!!! El problema, JA, es que para que los Bill Gates ( y éste es quizás el menos malo de los millonarios) puedan ganar millones tienen que haber muchos millones de seres humanos por el mundo que pasen hambre. Y ese modelo de sociedad se llama capitalismo.
Pero, claro, como te parece normal que, como decía tu abuelo, los «vivos» vivan de los «bobos», tú prefieres ser un «vivo» que trabaja – como los «bobos» – «de su trabajo».
Es posible que eso te parezca muy moral; pero esa explotación tiene a media humanidad mal viviendo y al planeta al borde de la catástrofe. Y, si eso te da a ti igual, a otros les preocupa y luchan para poner fin a la injusticia y a tal irracionalidad.
Ese es también el combate de los compas de Cuba.
«Antes de salir a arreglar el mundo, da tres vueltas primero por tu propia casa», reza un proverbio chino.
No han sido capaces de arreglar una islita del tamaño de un pañuelo, y hablan del mundo. cuando sean capaces de resolver que los cuatro viejos cuatreros que desgobiernan Cuba dejen de avasallar a todo un pueblo, y les permitan vivir como personas, entonces hablen de arrreglar el mundo.
Si eres asalariado un día comprenderás, JL, que lo que pasa en Cuba tiene que ver con lo que pasa en el resto del mundo, y que «los cuatro viejos cuatreros que desgobiernan Cuba» forman parte de las mismas mafias que desgobiernan el mundo; pues capitalismo de Estado y capitalismo privado son finalmente lo mismo.
De ahí que la lucha en Cuba contra el capitalismo de Estado, cada vez más descaradamente capitalismo privado, sea la prolongación de la lucha contra el capitalismo en el mundo y contra los «bobos» -como decía tu abuelo- que trabajan para que los «vivos» sigan detentando el Poder que impide a la humanidad «vivir como personas».
Pero, por lo visto, a ti, JL, te hes suficiente con darte tres vueltas por tu casa …
.
Bien, pues, a la concreta: Yo he logrado vivir decentemente de mi trabajo sin robarle un centavo a nadie, y satisfecho, hasta donde es posible, con lo que tengo ¿Lo has logrado tú en Cuba?.
Lo que le pasa a todos los que quieren arreglar a Cuba y el mundo, es que, hasta ahora están bien lejos de hacerlo, ni con la unaa, ni con el otro. recomiendo empezar con lo más pequeño, para que todo no se disuelva en palabrería «socialista»
Los que nos exigen critiquemos de otra manera están a más de 90 millas y ni siquiera ponen sus nombres.
En Cuba existen muchos grupos/partidos/activistas que comparten sus ideas y reclamaciones. Nuestras ideas son estas, no otras.
El capitalismo que nos viene encima no será el Noruego, Sueco u otro similar.
Asumimos el riesgo que conlleva realizar un acto público para hacer activismo social en Cuba y de quedar como marcian@s al decirnos anticapitalistas en contra de las políticas del estado. Cuál es el riesgo que ustds están dispuest@s a asumir? Acaso comentar en un blog?
Eduardo
No te olvides del detalle de que algunos están ahora fuera de Cuba porque, mientras estuvieron, se atrevieron a decir y a hacer lo que no te has atrevido a hacer, ni a decir tú en todo lo que tienes de vida; ni te olvides tampoco que hay muchos y muchas que se están enfrentando allá dentro a lo que todavía tú no te atreves a enfrentar ni de broma..
El Observatorio siempre se ha mostrado solidario ante cualquier acto de represión por parte del Estado contra cualquier ciudadano, sin importar la ideología. Pero nuestras ideas son estas, no otras y por ellas asumimos riesgos, no por lo que a ti se te ocurra, comprendes?
De acuerdo en que el Observatorio ha sido solidario, y lo he apoyado por eso, pero lo que les dije, apoyado por hechos que todavía nadie me ha refutado, son verdades. Me parece que la línea que toman no va a resolver nada. eso lo han intentado mucho, se han escrito casi bibliotecas sobre eso; y la realidad sigue ahí.
Te lo resumo: El sistema que ha vivido Cuba hace medio siglo (y le pueden llamar como mejor les guste), ha sido y es una dictadura que ha pensado en todo menos en el pueblo. Hoy le pretenden cambiar el maquillaje, pero la esencia sigue siendo la misma. No hablen más de preservar proyectos que nunca existieron sino en el discurso de los demagogos; no hablen más del socialismo que nunca han vivido ni viviran. Traten de que en Cuba haya democracia, libertad de expresión y asociación, pluripartidismo, libertad económica y derechos civiles garantizados. eso no se resuelve solo tratando de abolir el codigo de trabajo que, efectivamente, es una reverenda porquería y una falta de respeto al pueblo. Hay que abolir muchas cosas más.
Por lo demás, «por lo que a mí se me ocurra, los riesgos siempre los he asumido yo».
«Cuál es el riesgo que ustds están dispuest@s a asumir?»
El que asumimos todos los que, con una mano alante y la otra atrás, como nos soltaba tu gobierno, nos atrevimos a nacer de nuevo en otro país con una cultura casi desconocida y hasta con una lengua diferente. solo con nuestro esfuerzo y nuestra capacidad, y sin contar prácticamente con nadie. ¿Te parece poco? , y mira si lo hemos asumido a conciencia y lo que hemos logrado, que si no fuera por nosotros….
Claro que tú tienes que tomar otros riesgos, pues eres el que se está comiendo el cable, y al que le tienen puesta la bota en el pescuezo.
Perdona que no se tu historia personal. Pero lo que si puedes estar seguro es que volviendo a Cuba se seguro encuentras personas que comparten tus puntos de vista, afuera puedes hacer muchísimo menos.
Deacuerdo, el capitalismo cubano quizás tarde mucho en parecerse a Noruega, Suecia o Finlandia. Bueno, entiendo que esos tienen lo más cercano a socialismo que se haya logrado en la práctica.
PERO, tampoco hay que hacer un socialismo a la China, que sí es un capitalismo despiadado y con cero en ventajas sociales. AUNQUE, Cuba no tiene el principal recurso de China para llegar a eso: abundancia de población económicamente activa.
No veo por qué Cuba no pueda ser como Costa Rica o Panamá. Geopolítica y culturalmente están en la misma frecuencia. Países bonitos, fiesteros, con playas, con gente dispuesta a trabajar por buena paga, gente bastante consumidora, gente que valora tener el médico y la escuela gratis, gente que prioriza la familia y los amigos; en fin, un modelo de libre empresa y estabilidad jurídica, con coberturas sociales, funcionaria bien para Cuba. Claro, que ese modelo no va a plantearselo como viable el gobierno actual.
Con un modelo así menos gentes de iría y quizás hasta algunos regresarían a invertir en viviendas y negocios o a jubilarse allá.
Yo no discuto el valor que ustedes tuvieron de irse al parque y preguntar a la gente Cuando, aunque este a mas de 90 millas se lo respeto y sobre todo con la vista encima de la policia. El capitalismo que va es una copia del chino adaptado al tropico si no lo quieren ver lo lamento pero es lo que hay o que cosa es la llamada Zona economica del Mariel? yo no les exigo nada pues por menos que eso que ustedes hicieron, me hicieron la vida un yogurt y reconozco que fueron otros tiempos hoy, lo que hicieron sale publico en la red y pueden recibir el apoyo o la critica de millones de personas.
Pues si lo vemos lo del capitalismo Chino, siempre lo hemos visto. Una vez hicimos una charla sobre China en el parque de 19 y H. «Repensar China 20 años después de Tiannamen». Búscalo en el blog.
Pero sorpresa: a la gente le gusta China, solo por el hecho de que se han convertido en potencia económica y porque le está ganando a USA.
Antes de «ganarle a USA», tendrían que poblar primero las ciudades fantasma que tienen, porque su pueblo no tiene poder adquisitivo para poder alquilar un apartamento en ellas; y acabar de lograr que sus campesinos (La mayoría de su población) logren vivir al menos la mitad de bien de lo que vive un campesino nortaemericano.
Con la falta de información que tienen el cubano de a pie, y con el desastre que está viviendo, no me extrañaría que creyera que vivir a lo chino sea la gran cosa. Deja que se enteren de la realidad.
Explícale eso al Estado, no somos sus interlocutores. Ni las ciudades fantasmas son nuestras, ni los campesinos, ni el pueblo, estamos contra de la esclavitud salarial.
Yo también estoy contra la esclavitud salarial, si no, estuviera en cuba todavía, pero esa esclavitud no se implanta sola.
Ciñéndome al tema del post:, la asamblea de focas aprobó el relajo vergonzoso ese que lñlaman «Código de Trabajo».
http://www.diariodecuba.com/cuba/1387617483_6427.html
¿Y ahora, qué?
Bien, JL, admitamos -puesto que tú lo dices- que has «logrado vivir decentemente de (tu) trabajo sin robarle un centavo a nadie», y que estás, como lo afirmas, «satisfecho, hasta donde es posible, con lo que (tienes)».
Pero admitirás que, existiendo sólo como seudónimo, es difícil saber cómo lo has logrado y cuál es el nivel de lo que tienes para saber el por qué estás satisfecho…
No obstante, partiendo de que eres un trabajador que ha logrado eso con su salario, sólo te recordaré (por si lo has olvidado o no lo sabías) que éso ha sido posible, inclusive en los USA, gracias a las luchas que desde hace ya más de dos siglos realizaron todos esos que en cada etapa de la historia lucharon contra los capitalistas por una sociedad sin explotación.
Así pues, si eres un trabajador deberías pensar un poco en ello y tratar de ser solidario con los que no lo han conseguido.
Si yo lo he logrado o no es lo de menos, lo importante es que no vivo en Cuba ni soy cubano; pero me siento solidario con los que luchan en Cuba por una sociedad en la que todos, repito TODOS, puedan sentirse satisfechos del trabajo que realicen y de la vida que, como seres humanos, tienen derecho.
Octavio Alberola
¿Lo has logrado tú en Cuba?.
Lo que le pasa a todos los que quieren arreglar a Cuba y el mundo, es que, hasta ahora están bien lejos de hacerlo, ni con la unaa, ni con el otro. recomiendo empezar con lo más pequeño, para que todo no se disuelva en palabrería “socialista”
Pues a mí sí me importa si lo he logrado, porque se trata de mi vida y la de mi familia, y, por otra parte, yo no formo parte de ningún rebaño; así que sí me interesa, y por encima de todo ¿Qué te parece? Que tú lo admitas o no, me resbala, porque, con saberlo yo, me basta y me sobra. Guárdate esa aire de superioridad para las asambleas en las que participas, quizás algún incauto se lo crea.
Y si tanto te preocupa lo que tengo o lo que dejo de tener, te diré que ya tengo lo que, ni viviendo 120 años bajo la tiranía y el socialcosadesa de cuba, iba a tener. Empezando porque soy libre. Y sí me solidarizo con muchas cosas, como te hubieras dado cuenta si leyeras más de lo que escrito en este blog, al que soy hace tiempo asiduo. lo que sí no soy es partidario de nada que huela a socialismo, al menos a lo que hasta ahora hemos conocido como tal, que no es un sistema, sino un cáncer.
El último párrafo, aplícatelo
¡ Qué susceptibilidad JL ! Y de qué aire de «superioridad» hablas….
Si lees tus comentarios verás que no paras de dar lecciones…
Yo sólo he insistido en que los trabajadores debemos ser solidarios con los demás explotados contra los que nos explotan, sea en Cuba o en los USA u otra parte del mundo, y sea a través del capitalismo privado (USA) o el capitalismo de Estado (Cuba, China, etc.).
Yo también rechazo el socialismo que «hasta ahora hemos conocido como tal» (en Rusia, Cuba, etc. Sólo que para mí eso no es socialismo, eso es capitalismo de Estado.