Etiquetas
activismo, afrodescendencia, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antirracismo, autoritarismo, burguesía, capitalismo, ciudadanía, Constitución, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, libertad, libertario, nación, Observatorio Crítico, polémica, racismo, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia
Por Rogelio M. Díaz Moreno
Me tomó un tiempo, pero al fin terminé de hacer mis anotaciones sobre el Anteproyecto de Código del Trabajo que nos van a encajar en la cabeza a los cubanos. Mis impresiones se resumen con una palabra ¡solavaya!
El Anteproyecto, tal como está redactado, es inconstitucional, discrimina y miente. Pero para realizar una afirmación como esta, hay que estar en condiciones de demostrarlo.
Su primerísimo artículo reza: El derecho de trabajo […] se aplica de conformidad con los fundamentos políticos, sociales y económicos regulados en la Constitución de la República. El derecho de trabajo está integrado por el presente Código y la legislación complementaria. Sin embargo, el proyecto de marras entra en contradicción abierta con la Constitución cubana actual en, como mínimo, dos puntos. El artículo 14 de la Constitución al que le queda poco, pero todavía está ahí proscribe, de nuestro país, la relación de explotación del hombre por el hombre. Mientras, el Anteproyecto acepta como natural el ejercicio de actividades económicas de capitalistas privados locales. Esto puede parecer bueno para algunos y malo para otros. En todo caso, no es coherente una ley determinada que viola la Constitución y, al mismo, diga conformarse a ella.
En segundo lugar, en los acápites dedicados a los días feriados o festivos, se declaran los días 25 de enero y Viernes Santo entre los que no vamos al trabajo. A mí me cuadra cualquier dia de pachanga, aunque no dejo de notar que estos parten de una religión particular, la cristiana. Y no tengo nada en contra de esta, pero el artículo 8 de la Carta Magna proclama que las instituciones religiosas están separadas del Estado. Y que las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración.
O sea, que el Anteproyecto viola el carácter laico del Estado y discrimina entre las religiones, puesto que una goza de dos días feriados y las restantes, ninguno. Por ejemplo, las personas practicantes de los cultos afrocubanos podrían reclamar, para feriado, el 17 de diciembre, en el que se honra a la divinidad de Babalú Ayé. Ah, pero no; parece que, para lograr un dia festivo, hay que tener un Papa que venga de visita.
Luego, el Anteproyecto no respeta la Constitución, aunque proclame que sí lo hace. Y una de las formas en que la viola, consiste en una discriminación entre personas por sus diferentes creencias religiosas. Tal y como expresamos al principio: es inconstitucional, discrimina y miente.
El mayor cinismo del anteproyecto, por otra parte, puede ser aquella que proclama el reconocimiento y respeto a las tradiciones históricas de organización sindical en nuestro país. Sin ser yo el más calificado, algo he conocido de los muchos movimientos sindicales de corte anarquista o libertario, y sus grandes aportes a la causa de los trabajadores en nuestro país. Y de cómo la oficialista CTC desplazó y anuló toda posible competencia, en connivencia con el aparato autoritario estatal. A cuántos militantes del sindicalismo libertario se les faltará el respeto, entonces, con tal desfachatez; y cuántos trabajadores extraterrestres se creerán la promesa de aceptar gremios que no cuenten con la orientación y el tutelaje estricto y centralizado.
Ahora, quiero regresar sobre el tema de la asimilación de la nueva empresa privada con sus empleados asalariados. Insisto, no deseo demonizar una realidad que, obviamente, es una necesidad histórica y económica. Ahora, sí encuentro preocupantes una serie de posibilidades en el futuro. Recuérdese que con este código se podría tener mucho que ver en los próximos diez, veinte años. Para esos tiempos, nos tememos muchos, la economía capitalista va a estar aún más sólidamente enraizada en nuestro país de lo que ya está. Las empresas privadas habrán crecido y se habrán consolidado. Los arquitectos de las reformas económicas, con su afán de desatar las fuerzas productivas favorecen sin tapujos las posibilidades de progresión de aquellas, con el incremento de riqueza y poder correspondiente para sus dueños.
Pues bien, percibo la redacción del Código de forma tal, que la mayor parte de las obligaciones del empleador, respecto a los empleados, parecen aplicarse a la economía pública o estatal. No me parece muy explícito que el empleador alternativo, el capitalista privado, tenga que ofrecer semejantes derechos a sus propios proletarios. Para el momento presente, puede que esto no impresione mucho, dados los salarios ínfimos que paga el Estado peor que eso, poco puede haber. Pero para el futuro, con uno o dos millones de asalariados en la ya no tan nueva economía privada, el dichoso código puede convertirse en la envidia de los mayores explotadores que hayan existido.
Se regulan para la empresa pública, insisto, muchos requisitos de derechos laborales, sin explicitarse su pertinencia para el terreno privado. Para aquella, se asienta el contrato colectivo mientras que, en la privada, la contratación es personal. Y si algún proletario de esta última esfera se les pone díscolo a los patrones, pues aquellos contarán con el inciso b del artículo 67: ¡fin de la relación laboral, por iniciativa de una de las partes! Sin que quede ¡ninguna! obligación pendiente. La difamada Walmart pasa más trabajo para despedir su personal que el que van a tener los nuevos patrones explotadores cubanos.
Tal es el engendro que tenemos entre manos. Y la central sindical cubana quiero decir, su dirigencia lo promueve con todo el entusiasmo de que es capaz.
Imagen: Trabajadores acatan la convocatoria de los niveles superiores y votan unánimemente a favor del Anteproyecto de Código del Trabajo.
Amigo Rogelio, tienes mucha razón en resaltar y denunciar la falta de protección de los trabajadores con este nuevo código del trabajo. Los pueden despedir como un kleenex (servilletas) y no tienen como en el código por ejemplo mexicano el derecho a recibir tres meses de indemnización(tres salarios) finiquito, si son despedidos por causas ajenas a su desempeño. Reducción de plantillas, cierre de la fábrica por bancarrota etc. También está claro que para la empresa estatal se conservan ciertos derechos que desaparecen en el área privada. Y esto sin la contrapartida de sindicatos libres es condenar como bien dices a la clase trabajadora cubana a los peores niveles de desprotección.
Sin embargo veo una confusión con el concepto de explotación. Según la conceptualización de Marx, la explotación es cuando se extrae plusvalía en el intercambio capital -trabajo y fruto de la división social del trabajo capitalista. Hay explotación del trabajo en la empresa «estatal socialista» en la empresa privada capitalista y en las cooperativas. En estas últimas la redistribución de los ingresos puede ser más justa pero no se elimina ni la división social del trabajo capitalista ni la obtención de la plusvalía o el plus producto.
Lo que debe compensar la explotación es que los trabajadores cuenten con sindicatos independientes y que defiendan sus intereses y en el compromiso del estado de mantener y expandir los servicios de bienestar público general y con una política económica indirecta( impuestos y regulaciones macro) haga contribuir a todas las formas de propiedad y gestión económica a los subsidios a los sectores más pobres y mantenga los niveles de bienestar general que tienen, por ejemplo, los países nórdicos.
Si te centras sólo en las formas de explotación capitalista y no analizas las «socialistas» estatales y cooperativas, creo personalmente que no logras descubrir los reales mecanismos necesarios para lograr la mayor protección posible a los trabajadores.
Cooperativas que eliminen la división social del trabajo capitalista y entonces sí la explotación, deben pagar lo mismo al que limpia que al médico y lo mismo a la enfermera y además ser autárquicas. Como las dos cosas son imposibles porque entonces no cumplen ninguna función económica y social en la sociedad, pues entonces hay que pensar y exigir la libertad sindical y la democratización y transparencia del estado que debe someter a referéndum todas las leyes y políticas públicas que afectan a toda la población.
Un abrazo.
Marlene.
Y se me olvidó precisar que libertad sindical significa no sólo la libertad de conformar sindicatos independientes al estado partido sino también y fundamental es el derecho a huelga.
Abrazo.
De acurdo con Marlene. Está claro que la definición de explotación también se aplica a todas las empresas estatales. Ahora, para ser abogado del diablo: Los funcionarios del Estado dirían que es la única manera de mantener las subvenciones a la educación, salud y un largo etc.
Eduardo, relee mi comentario y verás la función del Estado que no tiene para nada que ser empresario. Puede gerenciar algunas empresas públicas fundamentales de energía, transporte, pero su rol fundamental son los controles indirectos y las regulaciones macro para asegurar mediante impuestos los servicios que señalas. En Francia por ejemplo si accedes a una clínica privada, el estado paga al privado por la consulta y los exámenes los más sofisticados y eso lo hace a partir de los impuestos.
Es un disparate alegar que las empresas estatales son la unica via de la subvencion de servicion publicos.. porque para empesar, las empresas estatales son ineficientes por naturaleza.
La manera de subvencionar educacion, atencion medica, es a traves de impuestos. Y se cobra mas impuesto, aunque en terminos relativos el valor sea el mismo (10, 20%, lo que sea) cuando hay mayor PIB, y hay mayor PIB cuando hay mayor produccion, y hay mayor produccion cuando esta descansa en la iniciativa privada.
Ahora, el estado ademas puede controlar algunos precios, por ejemplo, la canasta basica, la gasolina que en CR el estado regula el precio, el transporte publico, desde guaguas hasta taxis, la luz, el agua, en fin, lo basico, Hay una autoridad reguladora de servicion publicos (ARESEP) que vinculando vocacion con posibilidad, donde incluyen tambien a los prestadores de servicios (que muchos son privados) discuten y regulan los precios de algunas cosas basicas como las que mencione.
Es un disparate pensar que el estado puede ser una empresa. Ahora bien, hay empresas estatales, el ICE (instituro costarricense de electricidad) el AyA, acueductos y alcantarillados, esos tienen el monopolio en sus ramas, pero estan sujetos a escrutinio de la gente… pero el resto, el resto (bueno RECOPE que es lo de refinerias y eso) el resto.. privado, todod privado, y nadie se muere, y hay papel higienico de miles de tipos.. dejense de boberia con ese estigma con la privatizacion…. no tienen ni la mas remota idea delo que se estan perdiendo.
despues no se pongan bravos cuando las putas vayan por ahi diciendo que FC y RC no son hijos de ellas…….
Muy interesate tu análisis. estoy de acuerdo en que la Constitución está en entredicho, pero no como tú dices, y te voy a explicar por qué
El artículo 14 dice textualmente:
“En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre. También rige el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. La ley establece las regulaciones que garantizan el efectivo cumplimiento de este principio.”
1-Donde está verdaderamente la violación es aquí: “En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción.(…)
Lo de la “supresión de la explotación del hombre por el hombre” es demasiado vago, y habría que definir (Y no se hace) qué se entiende por tal, porque, si me atengo, por ejemplo, a los salarios que paga en Cuba el estado, hace décadas que la Constitución se está violando ampliamente. pero, evidentemente, por lo que digo arriba, se impone un modificación constitucional.
En cuanto al artículo 8:
“El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En la República de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Estado. Las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración”
2- Este artículo se ha violado ampliamente por décadas, ya que en Cuba se discriminó y se persiguió a los religiosos de muy distintas maneras y de forma más o menos abierta, según el caso. pero me parece que estás errado si consideras violatoria la disposición de los feriados del Viernes Santo y la Navidad, vinculándola al caracter laico del estado. Y te lo explico muy facil:
En la mayoría de loos países hoy por hoy, existe la separación de la iglesia y el estado, y se reconoce el carácter laico del mismo. Sin embargo, recuerda que nosotros pertenecemos a la cultura de occidente que, es de tradición y origen latino-judeo.cristiana. No voy a entrar en las concepciones, hábitos, costumbres y tradiciones culturales que compartimos que son de origen cristiano (Que seamos o no creyentes es lo de menos), porque sería extenderme mucho y salirma del tema. Solo te digo que vivo en un país donde existe la separación de la iglesia y el estado, y se dan 15 días de vacaciones por Navidad; y una semana por Semana Santa, además de respetarse días de la tradición judaica y de la tradición africana. No se dan, sin embargo días por el Ramadan. Y el estado sigue siendo laico y nadie se siente discriminado, sino que creyentes y no creyentes disfrutan las vacaciones.
Creo que en Cuba se concedieron esos días, en primer lugar, porque antes de nacer tú y yo , siempre se dieron. La revolución con su ateísmo militante, hizo que cuba fuera el único país del hemisferio occidental donde se celebraba la navidad solamente en la iglesia, y el único país hispanoamericano que dejó de celebrar la fiesta de los Reyes Magos (Navidad y Reyes magos fueron eliminados pocos años después del triunfo. No sé si tienes edad para recordar los turrones, las uvas y la sidra por la libreta). además, la inmensa mayoría de la población religiosa cubana es cristiana, aun cuando muchos practican el sincretismo religioso. es lógico entonces que esos días se respeten. además-repito- siempre se respetaron desde la colonia.
El carácter laico del estado no se viola por esto. Si quieres ver un ejemplo de iglesia vinculada al estado, para que lo entiendas bien, fíjate en los países musulmanes, en que la ley civil coincide con las prescripciones religiosas. En el islam, lo que dicta la religión se convierten en leyes, y el estado exige el obligatorio cumplimiento de ellas. Al que no lo hagas sabes lo que le pasa: Hasta el pellejo le cuesta.
Por tanto no creo que haya ninguna violación del artículo 8 en lo que dices. El estado cubano sigue siendo laico.
De lo demás, ¿Qué decirte?
¿No quieren “revolución”?
Ahí la tienen.
Mi receta, la de la abuela, “Agua y ajo” (A aguantarse y a joderse)
Estimado jorgealejandro1:
Permíteme disentir de tu idea sobre la cuestión religiosa en Cuba. Y, por tanto, de tu crítica a este aspecto del artículo de Díaz Moreno. Lo hago a partir de tres críticas a tus argumentos.
1- CUBA NO ES UN PAÍS OCCIDENTAL, ASÍ SIN MÁS: NUESTROS SANTOS CATÓLICOS HUELEN A ORISHA, MPUNGO Y OTROS ENTES: ASÍ QUE VENGAN DIAS FESTIVOS PARA CELEBRARLOS!
Parece que sí «hay que tener un Papa que venga de visita», como dice Díaz Moreno. El poder gubernamental se cuida más del Papa en el Estado Vaticano que de los babalawos y demás líderes religiosos que en la esquina de al lado le ayudaron a hacer la Revolución. Pero esto, Jorgealejandro, obedece a razones políticas y de ideología supremacista blanca, no a la pertenencia cultural de Cuba a Occidente.
Cuba no es un país «occidental» sino «occidentalizado» por la fuerza que los colonialistas ejercicieron sobre los índigenas americanos y los africanos traídos como esclavos. Ahora, OJO!!!, país «occidentalizado» a duras penas, porque si hubo un lugar a donde el poder colonial no pudo controlar demasiado, fue en las creencias luego devenidas «cubanas» que son producto de la síntesis entre cristianismo, religiones de origen africano, y también elementos aislados de las culturas indígenas. Por esto, es muy discutible tu idea de que «la inmensa mayoría de la población religiosa cubana es cristiana, aun cuando muchos practican el sincretismo religioso». Me temo; jorgealejandro, que ese sincretismo no es la excepción de la regla, sino la norma misma. (Y te ruego que me demuestres lo contrario, con argumentos de peso, basados en documentación científica seria)
Si lo que digo es cierto, concuerdo con Díaz Moreno: Si el gobierno va a dar días festivos por motivos religiosos, que los dé para todas las religiones activas extendidas (muy parecido al ejemplo del país donde vives, jorgealejandro). O que no los dé para ninguna.
2- TU ARGUMENTO DE «ANTES DE NACER TÚ Y YO, SIEMPRE SE DIERON [DIAS FESTIVOS POR CELEBRACIONES DE ORIGEN CRISTIANO]», DESARMA TODAS LAS LUCHAS POR CAMBIAR LO QUE ESTÁ MAL.
Bueno, jorgealejandro, según esa lógica, entonces que los homosexuales, los negros, las mujeres y los pobres sigan como siempre porque «antes de nacer tú y yo, siempre fue así» … Es más, no debatamos más sobre esto: que cierren esta página, se detenga el mundo y Cuba se mantenga en vilo y desasosiego como se ha mantenido permanentemente a lo largo de su historia.
Y muy importante: antes de todos nosotros nacer, también tenían una importancia increíble las tradiciones religiosas, costumbres y hábitos de aquella inmensa cantidad de personas que no profesaban una fe catòlica ortodoxa en Cuba, pero no tenían poder para acallar a los que sí.
3- EL CARÁCTER LAICO DEL ESTADO SÍ SE VIOLA POR ESO
Y ello por una razón muy sencilla: el Estado está privilegiando un enfoque del tema por sobre todos los otros. Usando más su poder que los datos de la realidad palpable.
4- (NOTA AL MARGEN) LA REVOLUCIÓN LA QUERÍAN TODOS AQUELLOS CANSADOS DE VIVIR EN LA OPRESIÓN, COMO AHORA LA QUEREMOS NOSOTROS.
No hay nada criticable en ello. Sino todo lo contario.
Saludos,
Carlos
Los códigos laborales pueden clasificarse según su inclinación a favor del empleado o a favor del empleador. El cubano era y sigue siendo a favor del empleador.
Perfectamente en los debates que se están haciendo podrían colar estas propuestas para des-inclinar la balanza:
1-Salario mínimo obligatorio, revisable cada año con aumentos proporcionales a la inflación. La ANPP tendría que hacer la Ley de Salario mínimo como mismo hace la Ley de Presupuesto nacional, anualmente.
2-Prohibido el pago por obra o a destajo como única remuneración al trabajador. Empresa que empiece debe garantizar el salario mínimo y si quiere dar un estímulo a la productividad puede hacerlo pagando comisión por obra. Toda empresa esté obligada a mantener un depósito bancario congelado o una fianza de cumplimiento equivalente a 3 meses de planilla para hacer frente a liquidaciones en caso de quiebra.
3-El pago debe hacerse puntualmente en los días establecidos. Cada día de atraso genera un recargo a favor del trabajador. Una semana de atraso autoriza el secuestro con retención de bienes de la empresa por parte de los trabajadores. Si la empresa no paga se venden los bienes para liquidar a los empleados.
4- Establecer causales justas de despido, que no causen lesión patrimonial a la empresa.
5- Establecer causales justas de renuncia, que no causen daño moral al trabajador.
6- Fijar la jornada laboral corriente de 8 horas. El tiempo trabajado por encima se pagará con recargo de 1.5 la hora. El horario nocturno con recargo de 1.5 por hora, si el nocturno es por sobretiempo se aplican los dos recargos. Los días feriados y los de descanso que se trabajen, se pagarn con recargo de dos tiempos y medio.
7-el empleador asume la seguridad social del empleado.
8-La empresa dispondrá de medidas disciplinarias, suspensión, notas, amonestación, que deben estar documentadas antes de formalizar un despido con causal.
9-El despido sin causal justa genera una indemnización al trabajador de un mes de salario por año trabajado.
10- El Ministerio de Trabajo pondrá salas de arbitraje y negociación en los territorios que considere, para dirimir conflictos entre empleados y empleadores.
El codigo de trabajo expuesto por 100% gusana es muy similar al de Costa Rica, con la salvedad de que si el despido con responabilidad patronal, o sea no por indisciplina documentada del trabajador se da de manera instantanea, la empresa esta obligada a pagarle al trabajador, ademas del salario mensual por cada año trabajado, un mes adicional por concepto de preaviso. Si se da el pre aviso y se le dice al empleado que en un mes se prescindira de sus servicios, pues durante ese mes se le paga el salario del mes normalmente y se le da un dia libre por semana al trabajador, para que este pueda ir buscando trabajo en eso 4 dias de ese mes.
Deberia ademas reformarse en Cuba la seguridad social, el metodo actual es un absurdo disfuncional que genera la peligrosa sensacion de «regalia», lo que deja atado de pies y manos al beneficiario pues, la salud se la dan, no la paga.
En Costa Rica existe el seguro social. A cada empleado se le descuenta un 9% de su salario, con este se cubre su pension por invalidez, vejez o muerte, y su atencion medica y medicinas (tambien las medicinas). Ademas con este 9% se incluye la cobertura para atencion medica y medicinas para sus dependientes.. esposa si no trabaja, hijos, y hasta los padres si no aportan estos a la caja… por ejemplo mi suegra nunca ha trabajado y esta cubierta por el seguro de mi cuñado. Los jubilados como mi suegro tambien ya estan cubiertos de por vida, aunque no aportan obviamente nada.. mi suegra, de no estar asegurada por mi cuñado, tambien disfrutaria de atencino medica total.. pues mi suegro, su esposo siempre cotizo, aun estando hoy jubilado.
El patron por su parte hace un aporta adicional por cada empleado que tengan. Es como de un 13%. Por ejemplo, si yo gano 100 pesos al mes, realmente recibo a mi bolsillo 91, el 9% va para la caja de seguro social, pero ademas el patron tiene la obligacion de aportar 13 % adicionales, de sus arcas, para la caja de seguro social, es lo que se le llama aporte patronal o carga social de la empresa.
La Caja Costarricense de seguro social es totalmente autonoma. Que pasa entonces con quien on tiene patron? Quien no tiene patron, pero tienen ingresos, por ejemplo, el mismo patron, paga lo que se llama seguro voluntario.. si no quieres pagarlo no lo pagas, pero eso si, usted tiene fondos, usted tiene dinero, ergo, usted tiene que pagar los servicio de la CCSS si requiere ser atendido, o ir a una clinica privada. Si usted paga su seguro voluntario pues esta cubierto totalmente. Ah, el seguro voluntario es bastante barato, y se basa tambien en los ingresos del potencial asegurado.
Y si, definitivaente no puedes pagar ni el voluntario, ni el otro porque no trabajas y no ganas un centavo. La CCSS esta obligada a atenderte y cubrirte tambien… usted no gana dinero, esta probado eso, usted es un mendigo.. la Caja te atiende y solo en esos casos es el estado quien cubre.. para eso cobra impuestos.
Es mucho mas logico, sin la carga demagojica y estupida de que te estan regalando algo… mucho mas sostenible. Lo cierto es que ni un solo tico se siente agradecido con la CCSS ni con el Estado por recibir atencion medica.. ni siquiera educacino que sale en su totalidad de los impuestos. Todos sienten que estan pagando, aunque de su bolsillo explicitamente no salga un centimo. Asi es como debe funcionar la cosa.. AHHHh, cuando a un tico lo atiende mal el CCSS, llega hasta donde tenga que llegar, la percecpcion que tiene es la de un cliente insatisfecho, muy diferente a la perscepcion en Cuba del corte: » bueno, yo se que es gratis pero coño que mal esta funcionando».. no no , aqui en CR no hay tibieza en ese sentido.. al duro y sin guante a la hora de exigir.. uno esta pagando.
Creo que haz poner las cosas en una balanza y poner los pies en la tierra. Si el país sigue viendo al emprendedor como una amenaza, como un explotador seguirá viviendo en la mierda. Y para exigir hay que también dar garantías y dejar de ver al emprendedor como el malo de la película.
En las condiciones actuales, no es posible para ningún empleador hacer frente a tales demandas como las que se han mencionado aquí.
No hay que olvidar que la mayoría de los emprendedores cubanos enfrentan ese desafío como consecuencia de haber perdido su trabajo. La mayoría de ellos no tiene la liquidez suficiente para comer en su casa, cómo va a garantizar tres salarios a cada uno de los empleados.
Los emprendedores cubanos están sometidos además a impuestos abusivos, no tienen un mercado mayorista donde cubrir las necesidades de sus negocios, no obtienen facilidades ningunas por parte del estado, la mayoría no tiene ni puta idea de qué cosa es una empresa o cómo se llevan los libros de la misma. El estado cubano no ofrece ninguna protección, ni programas especiales para fomentar la empresa, ni cursos y además les carga desde el primer día con impuestos astronómicos.
Aquí se está disparando en la dirección equivocada. Hay que exigirle a quien creó el problema y no a las víctimas.
Lanzarse hacia la economía de mercado sin haber regulado y legislado TODO es una gran irresposabilidad del gobierno cubano. El país sencillamente NO ESTÁ PREPARADO para ese desafío. Cárguenle esto a la cuenta de Raulito y Cia. A ellos es a los que hay que pedir cuentas por dejar los toros sueltos sin haber preparado a la gente.
» La mayoría de ellos no tiene la liquidez suficiente para comer en su casa, cómo va a garantizar tres salarios a cada uno de los empleados.»
Entonces que no tengan empleados. Yo empecé un negocio con una máquina de coser doméstica, y hacía el trabajo solita, metiendo sábados y domingos hasta la noche. Solo contraté gente cuando conseguí contratos buenos, que me garantizaban el salario de las personas.
No te preocupes, Gusana.. la mayoria empezara sin empleados.
Y la mayoría no llegará a tenerlos nunca. La mayoría cerrará antes de dos años, como en casi todo el mundo.
Otra cosa, y que es un pendiente que nada tiene que ver con código de trabajo es la libertad empresarial, que hasta HOY no existe en Cuba.
Esa, debería revisarse antes que el código de trabajo. Y el principio debería ser que se permite cualquier actividad económica excepto las que expresamente estén prohibidas. Y que cualquier empresa puede crecer tanto como quiera y pueda.
Lo que quiero decir con esto es que como siempre los cubanos vamos a los extremos y además disparamos en la dirección equivocada.
No es posible gritar por la falta de sindicatos si no tenemos la contraparte que represente a los empresarios. Ser empresario no es un pecado y no presupone ser un bandido, como mismo no todos los trabajadores son angelitos y se cumplen con lo establecido. Si un trabajador es malo, se bota y listo. Y se aplicará lo que diga la ley (que a su vez es diseñada con la participación de todas las partes).
Como mismo hacen falta los sindicatos, también hacen falta las organizaciones empresariales como por ejemplo Cámaras de comercio e industria, cámara de arquitectos, colegios de ingenieros, asociaciones de hoteleros, etc que regulen y velen por los intereses de los que han decidido crear una empresa.
Cuando trabajaba en Cuba en la construcción había que pagar los viernes porque es una practica que los obreros de la construcción no van a trabajar al día siguiente del pago (al menos el 80% se «enfermaba»). En Alemania las leyes son tan benévolas con los trabajadores que puedes faltar hasta tres días sin necesidad de presentar certificado médico (y todos se «enferman» tres días al mes) o peor aún, los desempleados van a trabajar y hacen lo posible para que los boten y comenzar a cobrar el paro desde el principio, pero cosa rara no es posible botarles antes de los 6 meses así que el empresario tiene a alguien que no va a trabajar, que se va a mitad dela jornada, que sale a fumar y se mete una hora fuera y no lo puede botar!)
Hay que poner siempre las cosas en una balanza y dejar de satanizar a quien decide invertir dinero, esfuerzos, tiempo y salud en una empresa.
Estoy de acuerdo en que ni los empresarios son ogros ni los trabajadores angelitos. Por eso el Código debería ser neutral, dejar claras las condiciones para ambos y las autoridades del Ministerio de Trabajo dedicarse a arbitrar o mediar conflictos laborales.
Lo que sí me preocupa es el pago de la gente. No ahora que hay pequeños negocios privados, desde antes el Gobierno te pagaba a destajo en la agricultura, por ejemplo. O sea, que la empresa nunca va a perder porque está trasladando al trabajador los resultados. Y ya sabemos de empresas cubanas, estatales o cooperativas, que deben meses de salarios caídos a sus empleados.
Imagínate que voy a poner una heladería. Contrato a un dependiente y le voy a pagar a destajo. Digamos que 0.05 $ por cada producto que me venda. Pero no me quiero comprometer a pagar, por ejemplo, los 300 pesos al mes que es en lo que se ha fijado el salario mínimo. Como soy el dueño quiero que venda helado en el invierno tanto como en el verano, en la noche tanto como en el día. Y que venda lo mismo que vende un puesto que he visto frente a un colegio, a pesar de que el mío está un residencial donde vive mucha gente mayor. Digamos que lo más que el trabajador vende son 10 helados al día, ganándose 13.85 al mes. ¿Qué he hecho? Trasladarle al trabajador las pérdidas de mi negocio. Si yo tuviera que pagar los 300 de salario, me aseguraría de poner la heladería en un sitio donde vendiera 6000 helados al mes.
Yo no le estoy dando al trabajador la garantía de que con su trabajo cubrirá sus necesidades básicas, porque no le estoy cubriendo un salario mínimo.
La ley debería permitirme contratarlo por un día, un mes, tres meses, o indefinidamente. Así, para ahorrarme costos en temporada baja, quizás lo contrate solo en verano. PERO, la ley debería obligarme a que una vez lo contrate le pague su salario completo, el mínimo establecido, y que se lo pague puntualmente el día acordado.
Muy buen comentario, justo en la medida.
Gusa, la cosa no es los obreros contra los empresarios y los empresarios explotadores contra los obreros. En los países serios, este problema es un problema de todos, donde todos halan parejo para que todos ganen y el barco siga adelante y no se hunda y se jodan todos.
Más que un código de trabajo, lo que está pidiendo Cuba a gritos es un gobierno y gobernantes con dos dedos de frente. Las leyes, los códigos y todo lo demás cae por su propio peso,
En Alemania tu ejemplo del puesto de helados no sería posible. Te explico.
Aunque por ahí dicen que el mercado es quien regula la economía en Alemania, el hecho es que todo está amarrado para que tú no pongas tu heladería donde te de la gana o te aproveches de los obreros. y yendo más allá para que tú no inviertas en algo que no tiene futuro.
– Primero tienes que convencer a la Cámara de comercio e Industria de tu localidad en la que estás obligado a registrarte, que una heladería de invierno puede funcionar con inviernos de -10 grados como tenemos aquí. Ellos invierten dinero en entrenarte, asumen tus gastos de consultorías y te respaldan para pedir préstamos en el banco. Como ellos ponen la cara, no autorizan cualquier idea loca. No te autorizan.
– Segundo, para poner tu heladería de invierno tienes que registrarte en la asociación de comerciantes. Ellos evalúan tu idea y tienes que convencerles de que tu idea de invierno da dinero. Un negocio que cierra es mala propaganda para la región y posibles inversionistas. Alemania es un estado federal, cada región es un país en sí mismo y compiten por atraer inversionistas (Alemanes o extranjeros) que creen empleos, no quieren negocios sucios o débiles. No te autorizan.
– Tercero, tienes que presentar un plan de salarios, seguros y pensiones en el Ministerio del trabajo. Ellos van a revisar que pagas como establece la ley y además si tu negocio tiene perspectivas de ser duradero. Un negocio que cierra lanza desempleados a la calle. Y nadie quiere eso. Si tienes salarios a destajo no te autorizan. Si juegas limpio, el ministerio del trabajo incluso puede llegar a pagarte a ti como empresario parte de los costos de contratación de tus empleados. Es de tu interés como empresario jugar limpio.
– Por último: El banco no te da un centavo si no ve el plan de empleos, de pagos, de pensiones, de seguros, las medidas de higiene y seguridad del trabajo aprobado por la cámara de comercio e industria y el ministerio del trabajo y les convencen no te autorizan la plata.
El estado no está para mediar entre una bronca entre obreros y empresarios sino para evitar la bronca. Está para velar porque cada obrero reciba sus salarios de acuerdo a la ley y para ponérsela fácil a los empresarios para que ganen mucho dinero y así creen más empleos, paguen más seguros médicos y vacaciones a sus trabajadores, paguen más impuestos. Para condonar impuestos temporalmente a quienes empiezan o reducir impuestos a quienes se dedican a industrias estratégicas (producción de energía solar por ejemplo) o ayudan a sectores necesitados (escuelas en el tercer mundo por ejemplo).
Ese sistema se autoregula a sí mismo. No hace falta gastar dinero en miles de inspectores que extorsionen a unos y a otros. Es tu interés como empresario jugar muy limpio, tener todo en regla y justificar que tus empleados tienen salarios por encima de la ley, que les pagas extra, que pagas sus planes e pensiones, que tienen sus seguros médicos y cumples con las medidas de higiene y seguridad en el trabajo para acceder a subvenciones del estado o europeas que te ayuden a progresar. ¡Ah y como se te ocurra violar el más mínimo inciso o contratar a alguien sin papeles tu competencia te denuncia (son más efectivos que los CDR cubanos). Y ahí ya la cagaste. Como mismo te ayudan a progresar si mientes o tratas de engañar al sistema este te hace polvo sin clemencia.
Como obrero tienes todas las garantías, pero si no sirves te botan siguiendo los procedimientos establecidos, pero te botan y cuando te hayan botado una vez no trabajas ni en el cementerio haciendo de muerto.
La cosa no es demostrar si esto no es socialismo o capitalismo, si los empresarios son malos porque sí o los trabajadores todo lo merecen. no hay que inventar la rueda, sino buscar vivir mejor cada día y elevar el nivel de vida general del país. Esa es la tarea de la Asamblea Nacional del Poder Popular: en vez de copiar el modelo chino, deberían tratar de imitar a quienes avanzan y viven mejor. Alemania es hoy uno de los pocos países del mundo que salió fortalecido de la crisis mundial.
Esa es la diferencia entre un país serio y aquella isla. Discutir a estas alturas un código de trabajo, ajeno a todo lo demás esta tan fuera de época que asusta. Cuba va directo al abismo.
Estoy muy de acuerdo contigo en que con estos gobernantes que tenemos ni el mejor código de trabajo va a servir para un carajo.
Pero insisto, si se está debatiendo, hay que joder y joder hasta que se garantice un mínimo al trabajador.
Ah, Yoyo, sabemos que no nos vamos a convertir en una Alemania, que fue el primer país en tener seguro social, lo tuvo justo pasando los americanos la época fordista. Y no le impidió crecer económicamente y levantarse de la posguerra. Así que cuando alguien me dice que las garantías laborales ahuyentan la inversión me remito al ejemplo de Alemania.
PERO lo menos que quiero es que Cuba tome el rumbo de China, de trabajadores seudo esclavos, con nulas garantías y bajos salarios.
Lo segundo mejor, después de Alemania y perfectamente probado en nuestro entorno geopolítico, de pequeños paises satelites de Gringolandia, está en la onda de Costa Rica: libertad de empresa junto con garantías sociales. Ese modelo funciona.
Otro ejemplo de por donde van los países serios:
Suiza somete a consulta la diferencia de sueldos. Ningún empleado de una empresa PUBLICA podrá ganar en un mes más que cualquier otro en un año. De ahí el nombre de la iniciativa 1:12
La propuesta, que fue promovida por las juventudes socialistas, tiene grandes posibilidades de ser aprobada. Teniendo en cuenta que Suiza importa mano de obra para poder cubrir sus necesidades, ya no podrían importar mano de obra barata.
Nota para los SOCIALISTAS CUBANOS…
– No se trata de construir el capitalismo o renovar el socialismo, se trata de tener gente decente en el gobierno
– Publíquenlo en la Gaceta Oficial: ¡En el mundo nacen todavía gente decente!
Estimado Rogelio: Hemos llegado a ser lo que somos como fuerza usable, por disímiles senderos. Todos hemos contribuido en mayor/menor medida a desbrozarlo o a enmarabuzarlo, con nuestros actos de apatía o colaboracionismo. Pienso, para mi consuelo contemporáneo, en la hambreada población laboral norcoreana que aún carga misiles encantada y se viste de colorines cuando va a venir -de paso- el Jefe…
De garantías futuras proletarias, con semejante estirpe por modélica en la mente de sus dirigentes, mejor ni hablemos…
Se han perdido los comentaristas del blog? Les quitaron el presupuesto?
No no se han perdido, probablemente hayan las mismas visitas, pero esperamos que publiquen algo que valga la pena discutir.
Yo paso todos los días, pero nada me atrae.
Pingback: Código del Trabajo promueve debate sobre sexualidad y racismo en Cuba | Negra cubana tenía que ser
Pingback: Labour Code Promotes Debate on Sexuality and Racism in Cuba
Pingback: Labour Code Promotes Debate on Sexuality and Racism in Cuba | FJE NEWS