Etiquetas
agricultura, agroecología, Isbel Díaz Torres, maíz, OMG, salud, soya, transgénico
Los abajo firmantes hemos decidido acompañar una iniciativa reciente de intelectuales estadounidenses y cubanos, quienes en una declaración hicieron patente su preocupación por la introducción en la isla de prácticas agrícolas basadas en el uso de organismos genéticamente modificados (OMG).
Entidades estatales cubanas promueven hace algunos años la producción de maíz y soya transgénica, entre otros cultivos, además de importar alimentos transgénicos que forman parte de la dieta humana básica en la isla, sin informar a la población de tales características y sus posibles implicaciones.
La tecnología de los transgénicos conlleva a la recuperación de un modelo agrícola convencional, de altos insumos, altamente dependiente de decisiones externas, y que quita autonomía al agricultor, lo cual resulta totalmente incompatible con el modelo agroecológico cubano.
La agricultura a base de OMG, además de no garantizar un verdadero mayor rendimiento, provoca el deterioro y pérdida de la biodiversidad agrícola, y favorece la privatización y control de las semillas.
Cuba ha desarrollado por más de 20 años un modelo de agricultura ecológica, que aún espera por ensayarse en toda su amplitud, y que demuestra la capacidad de la isla para generar su propia tecnología y su propia visión acerca de la producción de alimentos. Para ello dispone de personal científico especializado y reconocido internacionalmente, además de una puesta en práctica reducida, pero de gran valor.
La experiencia internacional, donde la tecnología de los OMG no ha solucionado el hambre ni la pobreza, sino que ha servido para agravar los problemas existentes, desplazando la agricultura familiar, debe servir de advertencia a las autoridades y el campesinado cubano.
La diversidad cultural también ha sufrido con la implantación de ese modelo agrícola extensivo altamente tecnificado, que ha provocado la desaparición del etnoconocimiento allí donde se ha convertido en hegemónico.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el uso de OMG puede significar “riesgos potenciales para la salud y el desarrollo humano”, pues “la introducción de un transgén en un organismo receptor no es precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped”.
Entre los varios daños que se han logrado identificar a corto, mediano, y largo plazo (a contrapelo de las trasnacionales, que promueven sus propias investigaciones), se destacan: la aparición de nuevas alergias y otras dificultades inmunológicas, la resistencia a antibióticos, la aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, la disminución en la fertilidad, así como alteraciones endócrinas.
Son los promotores de los OMG quienes deben demostrar fehacientemente que los mismos no tendrán efectos negativos sobre la salud humana o el medioambiente, en las condiciones específicas de cada lugar. Tales pruebas no existen en Cuba, que aprobó en tiempo récord la liberación del maíz FR-Bt1, desoyendo las recomendaciones de expertos y la solicitud de una moratoria al proceso.
Por todas esas razones, nos oponemos al cultivo extensivo de transgénicos en Cuba, y llamamos a la comunidad científica nacional, al campesinado cubano, y a los ciudadanos y ciudadanas, a sumarse a este reclamo, y a exigir su derecho a participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con aspectos que le incumben directamente.
Firmantes:
- Isbel Díaz Torres. Biólogo. CUBA
- Jimmy Roque Martínez. Optometrista. CUBA
- Mario G. Castillo Santana. Historiador. CUBA
- Ariel Hidalgo. Maestro. CUBA/EUA
- Pedro Manuel González Reinoso. Promotor de Literatura. CUBA
- Karel Negrete. Jurista. CUBA/Francia
- Julio Tang Zambrana. Historiador. CUBA/EUA.
Para adherirse a esta declaración, envíe su nombre completo, profesión, nacionalidad y país de residencia a la dirección observatoriocritico
Esta declaración permanece abierta para nuevas adhesiones.
Me adhiero a la declaración y Daisy también
Me sumo a los firmanates de esta Declaración. Hare difusión de la misma
Caballeros.
Para empezar, estoy de acuerdo con lo que dice el post, y lo apoyo, pero todo esto me parece surrealismo puro. ¿Estamos hablando de prohibir los transgénicos en un país donde la agricultura es un desastre tal que hasta azúcar hay que pedir prestada?
A ver si me hago entender. Nada de esto tiene sentido mientras Cuba siga siendo el parque natural de marabú más grande del Caribe. Si no se logra que la agricultura cubana vuelva a ser lo que fue, les guste o no, los transgénicos irrumpiran con fuerza porque son una solución «fácil». a tus palabras me atengo:
» Cuba, que aprobó en tiempo récord la liberación del maíz FR-Bt1, desoyendo las recomendaciones de expertos y la solicitud de una moratoria al proceso.»
«Cuba ha desarrollado por más de 20 años un modelo de agricultura ecológica, que aún espera por ensayarse en toda su amplitud, y que demuestra la capacidad de la isla para generar su propia tecnología y su propia visión acerca de la producción de alimentos. Para ello dispone de personal científico especializado y reconocido internacionalmente, además de una puesta en práctica reducida, pero de gran valor.»
¿Y dónde están las viandas, hortalizas y vegetales? ¿Se dan cuenta? Mucho blablabla, pero ¿a cómo está la libra de frijoles negro, si aparece? ¿Qué está costando hoy por hoy una libra de cebolla o una cabeza de ajo? Por favor, bajen a la tierra de cuando en cuando, que los números no cuadran. Con el hambre del pueblo no se experimenta.
«la tecnología de los OMG no ha solucionado el hambre ni la pobreza, sino que ha servido para agravar los problemas existentes(…)
Exactamente lo mismo que ha pasado y sigue pasando con el modelo de agricultura «socialista» en Cuba (Y para ser exactos, incluso en la ex URSS que llegó a depender de la cosecha de trigo de EEU para que los rusos tuvieran un pedazo de pan que llevarse a la boca).
Les deseo suerte con el llamamiento, de veras, y me sumo a él, pero dadas las características de tu gobierno…. bueno, no vamos a ser pesimistas. Suerte con esta buena causa.,
Por lo del surrealismo… bienvenido a Cuba. SI estás de acuerdo con la causa, hazla tuya.
Yo estoy en contra de importar alimentos sean transgénicos o no.
En un país con tierras tan fértiles como las de Cuba es una vergüenza que se importen alimentos y no se luche contra el marabú y se pongan a producir. Una razón más para desmontar esa mierda llamada socialismo.
Hace dos semanas, mientras viajaba de La Habana a Santa María vi casi 20 kilómetros de tierra cubierta sólo de hierba, inutilizada. En alemania con un suelo y un clima que son una mierda, todo lo que no tenga una casa, una autopista o un bosque arriba, esta sembrado y los transgénicos están prohibidos¡
A ver.
¿Dónde se metieron en Cuba el anón, el canistel, la guanábana, la ciruela criolla, el tamarindo, el zapote, el níspero, la chirimoya el mango manzano, el bizcochuelo, el plátano indio, el «ciento en boca»‘ el plátano macho, el plátano Johnson, el verdadero plátano manzano? ¿Dónde está la coliflor, el apio, el gandul, la remolacha, la malanga blanca, el ñame, el frijol bayo, el colorado, las judías, los garbanzos, la espinaca, la acelga, el nabo?
Si aparecen ¿Con qué frecuencia, y a qué precio se venden?. Y estoy hablando de cosas que nunca faltaban en Cuba, algunas de las cuales son, hoy por hoy casi museables.
Definitivamente le ronca que yo, fuera de Cuba, me pueda tomar una champola cada vez que quiera, y que más fácil encuentro yo aquí un tamarindo o un mamoncillo (que se venden hasta debajo de los semáforos) que lo que podía hacerlo en Cuba
Y aqui en Costa Rica, yo quede en shock el primer dia que fui a un supermercado en CR, era enero, y habia aguacate. pero ¿No es que el aguacate era en la epoca de Julio y Agosto? Asi era en Cuba, aqui hay de todo en todas las epocas. Me acuerdo que en Cuba lo poco que se conseguia se conseguia por epoca… aqui en CR, hasta debajo del semasforo , como tu dices, te venden cualquier fruta. La espinaca la vine a conocer yo en Costa Rica… sabia que existia por Popeye nada mas.
En fin.. esta bien su causa.. delen duro.. y adhiero mi firma.. pero.. sorry, me suena tan ridiculo en un pais donde.. no hay nada.
En fin, adelante muchachos, y sorry, no puedo evitar decir lo que tengo en el gaznate.
Desde el Colectivo Editor de El Libertario – Venezuela, nos adherimos a esta Declaración. Igualmente haremos amplia difusión de la misma. ¡(A)brazos y (A)delante compas!
Y esa declaración donde la van a entregar, me refiero al mundo físico, entréguela en la ANPP, en el Consejo de Estado, en el INIVIT, en el AGROFAR, en el MINAGRI si es que todavia existe, en el MINAZ, en el CITMA…. Hasta en el CENESEX! Pero háganla llegar a los únicos que pueden decidir.
IMHO, esta es una polémica artificial. O al menos viciada por prejuicios.
Uno de los cuales es el siguiente :
Cuba ha desarrollado por más de 20 años un modelo de agricultura ecológica, que aún espera por ensayarse en toda su amplitud, y que demuestra la capacidad de la isla para generar su propia tecnología y su propia visión acerca de la producción de alimentos. Para ello dispone de personal científico especializado y reconocido internacionalmente, además de una puesta en práctica reducida, pero de gran valor
¿perdón? ¿un país con una insuficiencia alimenticia como la que tiene Cuba es el feliz propietario de un «modelo de agricultura ecológica»?
Me temo que esta es una iniciativa que parte de la defensa de intereses de un grupo más bien reducido de personas.
Por demás, alrededor de los transgénicos existe bastante controversia, pero por ese mismo motivo, existe abundante legislación tanto internacional como a nivel de países del OMS. Tomar aunque sea lo que arroja una sencilla búsqueda en los interneses : atención, muchas letras!
Desde luego que no es un tema que deba abordarse desde la perspectiva «trangénicos kaka, donde debo firmar?» y mucho menos desde la perspectiva «tenemos hambre pero tengo aquí un colectivo aguerrido de científicos ecologistas de rechupete»
Toda esta discusión de que si Cuba pueda usar los transgénicos, o no, me recuerda el ejemplo de un hombre al que le ponen una multa por arrojar a la acera la servilleta con que se limpió la nariz , sin que en toda la ciudad hayan puesto un latón de basura donde pueda botarla. ¿Cuál es la solución más sensata, entonces: ponerle el latón; o que se guarde el papel con mocos en el bolsillo?
Ustedes pueden tener toda la razón que quieran, pero un tema de tanta importancia y riesgo no debería imponérsele a tanta gente, por eso me sumo a la declaración.
Estoy de acuerdo, pero es que «tanta gente» no tiene decisión sobre lo que va a comer. ¿O alguien sabe qué clase de trigo usaron en la harina del pan que venden en la panadería?
Yo puedo estar contra los transgénicos, pero ¿en Cuba? ¡Por favor!!! Primero hay que hablar de cómo resolver los tres golpes diarios y luego, si esos golpes van a ser a puño o a mandarriazo.
me uno a ustedes, los OMG o en los EEUU los GMOs, son lo peor. puede que tengas el estomago full, pero por lo mismo desarrollas enfermedades que lastiman tu genetica. claro, es mejor comer algo cuando uno tiene hambre, pero si vais a comer eso toda tu vida en el futuro te causara enfermedades geneticas, no muy sano al final. lo mejor es tener una dieta balanceada y organica, lastima que la politica y la forma de vida siempre esten chocando unos con otros para ver quien se queda con el botin de lo contrario estariamos todos preocupados por lo nuevo de la ciencia que hemos avanzado o de la familia y el calor que nos da cuando nos reimos juntos y en abrazos.
En este problema, por lo menos en lo que a Cuba concierne, primero que teorizar sobre la validez o no de la comida transgénica, tienen que empezar por garantizar es que haya comida para poder teorizar teorizar ¡Comida! ¡Jama! ¡Lo que hace falta es jama!
Estoy de acuerdo con el Gusan@( por una vez) despues de recogidas las firmas hay que enviarlas por correo a las instituciones encargadas y a todas las posibles, desde diferentes puestos de correos, a intelectuales y personalidades en papel y tambien electronico. Hacer una campana en funcion de eso; para que no se quede en una declaracion.
En cuanto a la improductividad los motivos son otros y no el socialismo necesariamente, mas bien las politcas de gobierno no socialista, sino de improvisacion.
karel:
Pollíticas de dictador y de dictadura. «Vamos a hacer esto» (Si están las condiciones, bien, si no, también; y para todo lo demás está Mast… digo, el bloqueo; y por descontado que la culpa, si no producimos más queso que Holanda jamás va a ser mía). Por supuesto que no puede ser el socialismo: En Cuba jamás lo ha habido.
¿Cómo echarle culpa de algo al socialismo? Es como culpar a un fantasma.
Y además, ¿de que sirve buscar culpables?
Mejor busquemos un RESPONSABLE, de echar pa alante la agricultura y le ponemos metas a largo, mediano y corto plazo, donde largo plazo son dos años, mediano son 9 meses y corto plazo son tres meses. Si en tres meses no cumplió la primera meta se va.
Por ejemplo, en dos años todo el arroz debe ser de producción nacional. Para eso, en 9 meses debe estar saliendo la primera produccion y en tres meses tienes que haber entregado nosecuantas hectáreas y dado nosecuantas líneas de crédito para iniciar las equis fincas arroceras que te van a dar los 1500 millones de libras que vas a necesitar en dos años.
Si no me puedes cumplir en 3 meses menos podrás en 2 años, así que necesito a alguien más capaz.
Karelia
¿Y desde cuando en Cuba las firmas entregadas son garantía de algo?
Oswaldo Payá entregó en la asamblea nacional un paquete de firmas, según establece la propi constitución de l república respaldando su proyecto y la respuesta fue violar la ley no reconociendo su derecho y el derecho de miles de cubanos a ser escuchados y además incluir un artículo en la constitución forzando a todos los cubanos a vivir en el socialismo, les guste o no.
Ustedes viven en otro planeta.
información promoción participación debate transparencia co-responsabilidad procesos-abiertos autogestión
por toodo esto ME ADHIERO
Eva González eva@cubarte.cult.cu
educadora-promotora-artista
Por Dios! Que alguien con acceso al blog actualice la lista.
Cual mal es el menor. Porqué quedarnos con el mal menor? Acaso lo es? Monsanto no es ningún cuento de camino. http://www.dallasobserver.com/2013-07-25/restaurants/monsanto-the-belligerent-strongman-trying-to-control-america-s-food-supply/
¿De que vale impedir la entrada de un maiz trasgenico a cuba si el maiz criollo brilla por su ausencia?
¿De que vale impedir la producion masiva de carne de vaca trasgenica si loborio no recuerda ya a que sabe la carne de vaca?
Esto de los trasgenicos es como un fantasma, algo que escuchan decir que es peligroso, pero que nadie tiene bases para confirmarlo. Los trasgenicos no son mas que lograr una evolucion acelerada. Por ejemplo he leido que al salmon se le han modificado los genes para que crezca el doble de tamaño en menos de la mitad del tiempo. Lo cual garantizara abundancia de carne de salmones.
Para evitar contaminar el ambiente los salmones son todos MACHOS esteriles y se crian en areas que no hacen posible su escape hacia los rios.
¿Que tiene de malo producir alimentos trasgenicos cuando se toman las adecuadas medidas de proteccion?
Lo triste, lo absurdo y lo imprdonable es ver hambre y escaseces producto al temor de consumir productos cientificamente modificados o sea tragenicos
La evolucion es imparable y el uso masivo de productos trasgenicos es solo cuestion de tiempo. !Es inevitable!
nota: ¿Ya sancionaron a los cientificos cubanos que crearon la claria? ¿No se le ha ocurrido a ninguno modificar geneticamente el MARABU?
Me alegra saber y conocer que el maíz transgenico ya se produce en Cuba desde hace muchos años. Así como tambien fueron prioneros en la obtension de Etanol a partir del maiz. En America latina los alimentos transgenicos han impulsado la región con ese pequeño problema de la falta de investigación en nuestras Universidades que es un problema de los Gobiernos que prefieren comprar armas que invertir en el campo de la investigación cientifica y tegnologica; El atraso cultural se debe a la falta de voluntad política de nuestros gobiernos.
que bonito sería si los compañeros leyeran los posts antes de comentar …
jajajaja