Por Félix Sautié Mederos.
Crónicas cubanas
La necesidad de la disciplina y del orden constituyen problemas puestos en los primeros planos de la sociedad cubana, que no se deberían debatir en campaña o solo a partir de consignas preestablecidas y con lo que pudiéramos denominar como “un todos a una” sin pensarlo mucho, sino con razonamiento profundo, búsqueda de las verdaderas causas, así como un radical espíritu crítico y autocrítico. Por lo importante y decisivo de estas cuestiones se requiere de la más libre posibilidad de poder opinar con pensamiento propio y con plena libertad de expresión “…sin excluir a nadie con rigor e intencionalidad política… sembrando en cada uno la motivación por ser mejores y llevando por delante el ejemplo personal… ”, tal y como ha planteado el Presidente Raúl Castro en un reciente discurso suyo pronunciado en la Primera Sesión Ordinaria de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Además añadiría por mi parte también y muy principalmente, que habría que analizar la indisciplina social, la pérdida de valores y el desorden generalizado dejando a un lado las descalificaciones, los insultos, las advertencias e incluso los esquematismos oportunistas de quienes solo se movilizan por medio de las consignas originadas en los planteamientos oficiales sin permitir que existan opiniones diferentes, lo cual es muy negativo porque en definitiva son problemas esenciales, que requieren de una profunda depuración de responsabilidades para poder abordarlos objetivamente.
Las expresiones a que me refiero y que deberíamos dejar a un lado, devienen un más de lo mismo dentro de un clima rígido y enrarecido que se fundamenta en la limitación del pensamiento objetivo y que impide la efectiva participación del pueblo, si por pueblo se entiende a todos los cubanos y no solo a los que siempre están de acuerdo.
Estas actitudes que planteo rechazar se manifiestan cada vez que se expresan desde las cúpulas de la sociedad cubana del momento llamamientos de atención, así como criterios, análisis o conceptos sobre problemas que se consideran generalizados en un sector o en la sociedad en su conjunto.
Hay personas de pocas luces, detenidas en el tiempo, en sus dogmas y en sus esquematismos, para las que solo existe una única posibilidad de la verdad; y aunque alrededor de ellas se esté cayendo a pedazos la sociedad en que se encuentran enclavadas, incluso afectándolas directa o indirectamente, lo orientado desde arriba es lo que se tiene que imponer por encima de cualquier otra consideración. Conforman en su conjunto una especie de fanatismo inconmovible dentro del cual se mantienen enquistadas e intentan enquistar a los demás; y este es un problema que necesariamente habría que plantearse como parte del análisis de estos fenómenos a que me refiero, porque con sus actitudes lo complican todo e impiden el diálogo de todos con todos, tal y como debería ser en mi criterio.
Los serios y evidentes problemas de indisciplinas sociales, desorden, pérdida de valores y corrupción que se han planteado son realidades existentes desde hace mucho tiempo; y algunos de una forma u otra los hemos expresado con infructuosa insistencia, análisis de causas e incluso propuestas de soluciones, afrontando descalificaciones, exclusiones o sin simplemente sin ser oídos en el mejor de los casos. En este orden de pensamiento, considero muy importante que se haya reconocido ampliamente su existencia, pero a la par opino que el análisis de causas y responsabilidades no se debería descargar únicamente sobre el pueblo, que durante mucho tiempo ha sido víctima de la centralización extrema, del autoritarismo, de las prohibiciones absurdas, así como de los planes fallidos, de las perspectivas incumplidas y que ha tenido que sobrevivir por sobre todas las cosas. Un análisis científico de los problemas de indisciplina social y del desorden existente, tendría que comenzar ante todo por aquello que planteó Carlos Marx: que el hombre piensa según vive; y la vida se ha hecho muy difícil para la población por motivo de tantas limitaciones, prohibiciones y burocracias.
Si la vida para el pueblo de a pie, cada vez se ha hecho más precaria, si las posibilidades de salir adelante con su propio esfuerzo se le han hecho muy difíciles, si la corrupción burocrática se ha extendido en las instancias que deberían prestarles los servicios imprescindibles a los ciudadanos, entonces la responsabilidad esencial de estos problemas habría que buscarla ante todo en las instancias de dirección y en los organismos administrativos. ¿Qué respuesta podría esperarse que no fuera un sálvese quien pueda?
Por aquí, en mi opinión, habría que comenzar, por ir hacia el pueblo con espíritu autocrítico, liberar las fuerzas productivas, exigir cuentas en las instancias administrativas y políticas, depurar las responsabilidades, cambiar efectivamente todo lo que deba ser cambiado, hacer efectiva la participación de todos, tener en cuenta sus criterios y darle un vuelco a la situación generalizada de una centralización vertical. Por ahí tendrían que marchar las cosas y no por lo que para algunos resulta más fácil: arremeter contra el pueblo, principalmente el pueblo de a pie, como único culpable. Con esto no estoy negando las acciones legales contra el delito y la corrupción en donde se manifiesten comenzando por arriba.
Así lo pienso, así lo afirmo con mis respetos para las opiniones diferentes y sin querer ofender a nadie en particular. fsautie@yahoo.com
Publicado en Por Esto! el lunes 22 de julio 2013.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=257095
Nota: los invito a visitar mi página WEB http://www.cuba-spd.com/#
Voy a razonar:
«se requiere de la más libre posibilidad de poder opinar con pensamiento propio y con plena libertad de expresión “…sin excluir a nadie con rigor e intencionalidad política… sembrando en cada uno la motivación por ser mejores y llevando por delante el ejemplo personal… ”, tal y como ha planteado el Presidente Raúl Castro »
-¿Y son los máximos dirigentes de Cuba una referencia válida como ejemplos personales? Yo no creo que nadie honesto pueda decir que sí; y es sabido que «no se puede predicar moral en calzoncillos», como acostumbraba a decir mi abuela (EPD).
«Estas actitudes que planteo rechazar se manifiestan cada vez que se expresan desde las cúpulas de la sociedad cubana del momento llamamientos de atención, así como criterios, análisis o conceptos sobre problemas que se consideran generalizados en un sector o en la sociedad en su conjunto.2
– Ya alguien en este blog lo dijo con mejores palabras que nadie: «Los gobernantes no están para juzgar al pueblo: es al revés?
«la vida se ha hecho muy difícil para la población por motivo de tantas limitaciones, prohibiciones y burocracias.»
– En realidad es por culpa de los autores que impusieron «de a apepe», esdas limitaciones. No use aquí el «se» impersonal: Los que le han hecho la vida un yogurt al pueblo tienen nombres y apellidos. UD los sabe bien, pero cae en la contradicción a exhortar a las víctimas a que sigan las orientaciones de los causantes del problema. Eso, sin caer en el tema de cuánta gente ha sido y sigue siendo llamada «enemigo de la revolución», lacayodel imperio» , «apátrida», «mal cubano», y hasta han tenido que aguantar palizas y cárcel por decir esto mismo hace muchoa años. La diferencia es que ellos sí decían quiénes eran los culpables.
«Hay personas de pocas luces, detenidas en el tiempo, en sus dogmas y en sus esquematismos, para las que solo existe una única posibilidad de la verdad; y aunque alrededor de ellas se esté cayendo a pedazos la sociedad en que se encuentran enclavadas, incluso afectándolas directa o indirectamente, .lo orientado desde arriba es lo que se tiene que imponer por encima de cualquier otra consideración»
Es que esos dogmas no los crearon ellos pòr obra y gracia del Espíritu Santo, sino que se los impusieron y se los remacharon bien en la cabeza a golpe de totalitarismo y de personalismo.Con los pies en la tierra, Félix, ¿Qué ha pasado, si no ocurre que: «lo orientado desde arriba es lo que se tiene que imponer por encima de cualquier otra consideración». ¿Ante quiénes responden estas personas?. Sin darse cuenta, cae ud en lo mismo que critica: cuestiona al de abajo, pero deja intacto al de arriba que es el que impone aquello que «se tiene que imponer por encima de cualquier otra consideración». De nuevo deja libres de pecado a los verdaderos responsables.
«la vida para el pueblo de a pie, cada vez se ha hecho más precaria, si las posibilidades de salir adelante con su propio esfuerzo se le han hecho muy difíciles, si la corrupción burocrática se ha extendido en las instancias que deberían prestarles los servicios imprescindibles a los ciudadanos, entonces la responsabilidad esencial de estos problemas habría que buscarla ante todo en las instancias de dirección y en los organismos administrativos.»
– «Las instancias», los «organismos administrativos»: Vago, etéreo, intangible, como diría Bécquer. Dejémonos de abstracciones: Nombres y apellidos, ¿O «las instancias» están formadas por fantasmas?
«Por aquí, en mi opinión, habría que comenzar, por ir hacia el pueblo con espíritu autocrítico, liberar las fuerzas productivas, exigir cuentas en las instancias administrativas y políticas, depurar las responsabilidades, cambiar efectivamente todo lo que deba ser cambiado, hacer efectiva la participación de todos, tener en cuenta sus criterios y darle un vuelco a la situación generalizada de una centralización vertical. Por ahí tendrían que marchar las cosas y no por lo que para algunos resulta más fácil: arremeter contra el pueblo, principalmente el pueblo de a pie, como único culpable. Con esto no estoy negando las acciones legales contra el delito y la corrupción en donde se manifiesten comenzando por arriba.»
– Muy correcto de forma general, pero sigue adoleciendo de lo mismo que le señalo anteriormente: vaguedad, identificación y cautela en la identificación de los verdaderos culpables. En otras palabras: Jugar con la cadena, pero el mono «quieto en base»
Democracia, y derechos primero. Cuentame una cosa, yo se Felix que tu vida diaria esta llena de limitaciones que, a mis 17 años ya fuera de Cuba, pareceran escandalosas y tristemente ridiculas.. pero, no tienes por ejemplo curiosidad de saber lo sucedido con el caso Paya-Cepero? Hoy se cumple un año de su misteriosa muerta.
Mucho podra decir Raul Castro de transparencia, mientras envia armamento «obsoleto» debajo de toneladas de azucar. Mucho podras pedirle tu al mismisimo espiritu de la madre teresa de calcuta, por señales de luz que uestren el camino, pero amigo Felix, todo es tan simple, se trata de los derechos… esto es lo que va primero.. lo demas vendra despues, bueno o malo, no importa porque sera, de una vez y al fin, fruto de lo que piensa la gente.. no imposicion de cuatro o cinco secuestradores.
Saludos
El Boletín SPD de aquel momento los partidarios del socialismo Participativo y Democratico pedimos un cabal esclarecimientos de aquellos hechos
Jorge Alejandro muchas gracias por decirlo mejor que yo, no todos podemos hacerlo igual, pero lo digo. También quizás podrías darte una vueltecita por aquí para echarnos una mano
Félix: Si tuviera allá los mismos derechos y libertades de que gozo aquí (y no me importaría tanto, renunciar a la bonanza material) quizás lo pensaría, pero tengo un hijo que criar; y, si hubiera podido criarlo allá con las libertades y derechos antes citados, para empezar, nunca me hubiera ido. El caso es que, por obra y gracia de esos nombres y apellidos que ud conoce, Cuba es hoy por hoy, desgraciadamente, un lugar en el que no quiero ni criar a mi hijo, ni que nazcan mis nietos..
Yo tengo esposa, his y nietos en Cuba y fuera de Cuba y escribo mis opiniones y lucho. Respeto el pensamiento diferente, respeto los que están en el exterior tengo 5 hijos afuera y dos adentro, 6 nietos afuera y 4 adentro. Y sólo pido respeto.