Por Félix Sautié Mederos.
Crónicas Cubanas
La Habana es una ciudad con contornos mágicos; para algunos es como un centro emisor del surrealismo que supera a la realidad misma, con sus edificios sostenidos por una estática urbanística milagrosa, que se mantienen en pie con hidalguía y orgullo en espera de los tiempos que superarán la destrucción a que se quiso condenarla. Las penurias, las desidias y los castigos contra natura no han podido domeñarla, ni tampoco los flujos migratorios desbordados de quienes buscan en sus calles, parques y sobrecargadas casas un futuro a toda costa y la colman por todas partes sobrepasando sus posibilidades de asentamiento.
La Habana siempre ha resistido y resistirá aún por encima de quienes la han maltratado tanto, porque La Habana es así, gallarda y erguida, guardiana del corazón de Cuba en donde se sostiene nuestra cubana razón de ser; tal y como se le denomina hoy con mucha frecuencia: la Capital de todos los cubanos, los de adentro y los de afuera sin excepción alguna para pesar de los que estrechamente la conciben distinto. Con estas consideraciones quiero comenzar mi testimonio de un hecho quizás imperceptible para muchos que, para mí, fue en cambio símbolo espiritual de fe en la vida y en el futuro que tenemos por delante.
Confieso que estos sentimientos me embargaron hace algunos días mientras que caminaba desde mi casa en Centro Habana rumbo a la Catedral de San Cristóbal de La Habana. Avanzaba en la línea recta trazada por la calle Ánimas que atravesando al Paseo del Prado y a la Avenida de Egido desde la esquina del antiguo Cuartel de Caballería hoy parte del Museo de Bellas Artes, nos conduce directo al costado de la antigua Iglesia de San Ignacio, que preside la gran Plaza de la hoy S.M.I Catedral de San Cristóbal de La Habana. Me refiero a un trayecto cuajado de edificios e historias que cada vez que lo recorro revive mi emoción y amor por La Habana en que nací y en donde espero morir. Atravesé entonces por el medio de un panorama que se alza por encima de los dolores y angustias de una ciudad que se ha resistido y se resiste a ser sepultada por los odios y rencores que tanto la han hostigado.
Iba para participar en una liturgia extraordinaria en la que dos jóvenes diáconos habaneros rellollos se iban a ordenar sacerdotes. Sus nombres característicos de la época: Frankis y Dariel. Sus lemas de ordenación “Aquí estoy Señor, sacerdote para siempre quiero ser” y “Como el Padre me amó, así os he amado yo. Permanecer en mi amor” (Juan 15,9). Me refiero a una verdadera manifestación del espíritu y de la vida, en medio de un tanto más de lo mismo que día a día es roto por la obra restauradora que recupera al Capitolio, al antiguo Teatro Martí, al Paseo del Prado y a la Avenida del Puerto. Un verdadero renacer de una vieja ciudad que nunca ha podido ser extinguida.
Me movía pues a través de aquellos grandes contrastes rumbo a un acto de fe por la vida, de esa fe que puede mover montañas y que algunos creen que podrán vencer, pero que por días avanza hacia a un futuro en el que habrán de ahogarse los odios y los desamores.
Quizás para algunos burócratas y descreídos Frankis y Dariel son sólo dos frágiles jóvenes que poco podrían hacer con la labor pastoral que iniciarán. Los que así piensan no entienden que ese día ellos se iban a convertir como dice la canción litúrgica en un sacramento viviente… enviados por el Padre a difícil y ardua tarea… Si perseveran en su vocación y así lo espero yo, mucho podrán hacer para la sanación espiritual de un pueblo con grandes angustias y anhelos que necesita de la fe y del amor como del oxígeno para la vida. No sólo de pan vive el hombre, dijo Jesús, y ellos impartirán el pan de vida que alimentará al amor que lo puede todo. Esas cosas del Espíritu no son comprendidas por quienes piensan que podrán impedir los cambios y las reformas que tanto necesitamos los cubanos de hoy para el renacer material y espiritual de nuestra patria querida.
Aquella mañana del sábado de San Pedro y San Pablo del 2013, el templo estaba repleto de fieles junto a los familiares y amigos de aquellos jóvenes diáconos que iban a abrirse a una nueva dimensión del espíritu. El ruido fuerte e intermitente de un martillo mecánico desde el exterior se unía con la música y las canciones del coro. Todo aquello conformó una singular armonía de ecos proyectados hacia el futuro, con señales de que La Habana estaba viva y que vencería todos los obstáculos, dentro de un trasfondo de renovación espiritual transportado además por los ecos romanos de Francisco en sus empeños de alimentar la fe que moverá montañas.
No podía dejar de escribirles a mis lectores esta crónica con mi testimonio de que la vida siempre renacerá, porque no le van a faltar promotores del espíritu que la mantenga siempre viva y valga la redundancia de los términos existenciales.
Así lo experimenté y así lo testimonio con mi felicitación y mis mejores deseos para los dos nuevos sacerdotes habaneros: Frankis y Dariel. Lo escribo como siempre lo hago, con mis respetos para quienes piensen diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsautie@yahoo.com
Publicado en Por Esto! el sábado 6 de julio 2013.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=253775
Nota: los invito a visitar mi página WEB http://www.cuba-spd.com/#
También desde el respeto a las creencias del autor del texto pero desde una posición agnóstica, cuesta creer que jóvenes cubanos puedan vivir esos «lemas» que hablan de un «Señor», de una vocación basada en la fe en algo que no existe. No es normal. Sí lo es el cariño mostrado a la ciudad, el deseo de reconciliación entre cubanos que subyace en el texto.
«cuesta creer que jóvenes cubanos puedan vivir esos “lemas” que hablan de un “Señor”, de una vocación basada en la fe en algo que no existe»
Según ellos sí existe.
Aunque ustedes lo duen y los nienguen, esos jóvenes ecisten y tienen esa determinación.
Yo en ningún momento lo he dudado.
Hola gusa. Gusto en saludarte
Estás acabando, Raudelis. Poco te falta para caerte a besos con calvet debido a las palizas que Maha te propina. Sé que te molesta que te enciendan el carnaval, pero coño, de ahí a empujar a ese ser despreciable que es el Sr. Jorge Ferrnando Aldeguer a que tome medidas contra Maha, tu ex-colega de TLP, va mucho y dice un mundo de la clase de tipo que eres.
Mejor sigue llorando para que Iroel te deje comentar en su blog y pronto puedas, desde República Dominicana, recibir tu flamante carné del PCC. 😳
Da verguenza verte, socito. 😦
Vaya, aparecio el vice defendiendo al maha. ¿Ya le cuestionaste que usó la foto de la hija de calvet como gravatar en fragante violacion a los derechos de su hija?
Semejante acto demuestra quien es el maha y que lo defiendas tambien habla de ti.
Pero ¿Crees que voy a caer en el lleva y trae contigo aqui? Nos conocemos demasiado para eso. Asi que sigue en tu brete con calvet y dejame en paz..
Por lo demas no eres tu quien me va a decir con quien me debo relacionar y con quien no ¿te crees con derecho a hacer eso? !por favor!
En el caso de Iroel me tiene bloqueado porque comento muy rapido jajajaja Señal evidente de que debo pisar menos el acelerador no vaya a ser que se asusten y me baneen jajaja
Y como solo estoy de paso por alla, pues solo hago un test del sitio.
En fin vice, veo que sigues con la mala leche, !cuidate el corazon y tomate una aspirina! jajaja
Ah vice, le puedes decir al maha que lo que hizo esta mal. Fue una acto muy bajo usar la foto de la hija de calvet para el brete con el.
Y cualquier dia de estos se lo digo en su cara en TLP, pero hoy estoy de prisa asi que hay tiempo para eso. !No se me va a escapar! jeje
Las prisas son mala consejera, Rau. Anyway, tienes tu blog, además de TLP para comentar sobre cosas que aquí no interesan a nadie.
No, la verdad es que yo tampoco deseo entrar en discusiones infértiles contigo, pues conozco de sobra lo cabeciduro que eres. No vale la pena. Pero coño, ten un poco más de verguenza compadre, que eso de a chivatería se ve muy feo entre cubanos. Mil maneras diferentes tuviste de decirle a Maha cualquier cosa en el lugar indicado, pero armaste tu chivatería en LJC para congraciarte con no sé quién.»Que si esa acción es muy grave», «que si los administradores de LJC deberían tomar medidas», en fin, que despatarraste pa hacerte el gracioso.
Abre tu boca aunque sea una vez y dile al sarnoso de Calvet que Yoani también tiene hijo, esposo y padres, pa que venga un alicantino peste a pata a estarla denostando cada 5 minutos, que si le falta un diente, que si está más flaca que un palo de escoba, que si mercenaria.
Y tus encendidas propuestas de «gravedad y toma de medidas»?
Bien, gracias.
Y cuando te vayas a casar con la rata alicantina no dejes de publicarlo, pa enviarles un ramo de rosas bien rojitas y una tarjetica postal de parabienes.
Das pena. 😦
Saludos Raudelis.
fe de errata.
Aunque ustedes lo duden y los nieguen, esos jóvenes existen y tienen esa determinación.
No es eso señor, en ningún momento he mostrado duda o niegue que lo que usted ha escrito no responde a la realidad. Seguro que es así. Tan sólo he mostrado extrañeza, pero es un hecho que sigue habiendo ordenaciones sacerdotales en todo el mundo.
Precisamente lo significativo del hecho es que en Cuba después del ateísmo cientítico como política de Estado que intentó barrer todo vestigio de religión, se renueve la fe en muchas personas y lo templos se desborden en sus liturgias. No solo los templos católicos. Vivo intensamente estas realidades desde adentro y trato de reflejarlas.
Durante casi 10 años fui profesor de teología en un Instituto Ecuménico y pude conocer a muchos jóvenes con esa vocación. Se podrá estar de acuerdo o no con las ideas religiosas , eso lo respeto plenamente, pero el hecho es este y pasa por encima de las jerarquías y de los poderes fácticos.
Amigos es algo más allá de lo que sucede en el mundo, es una realidad cubana que merece estudiarse a fondo.
Conozco a los dos jóvenes que se ordenaron este año y sé de su buena disposición para el trabajo pastoral.
Estimado Felix, cuando estuve en Cuba en el 2007 fui a la misa del 24 de diciembre en una iglesia en Luyano. Costa Rica, pais donde vivo, es conocida por tres cosas, la pasion de la gente por la politica, por el football y por la religion. Sin embargo, yo, que he estado en misas en CR un monton de veces, incluyendo misas del 24 de diciembre, no he visto en una sola el jubilo que se respiraba en aquella que estuve en Cuba. Se les notaba en las caras la alegria. Mi esposa, que es costarricense, me lo comento incluso.
Mi teoria: La iglesia es uno de los pocos espacios de libertad, donde el regimen no llega, que quedan en Cuba. El cubano, a pesar de no conocer la libertad, la disfruta en la iglesia y se notan como sapos en el charco.
Dejame contarte lo que creo.. sera igual cuando en Cuba vuelva el capitalismo.. como lo van a disfrutar!!! Como florecera esa inventiva que hoy duerme gracias a los azotes que la tienen desmallada… ya veras Felix, lo de la fe con jubilo lo vas a ver en la calle, el capitalismo con progreso, la libertad con paz!!!!! Llegara, porque la gente, a pesar de que ni lo diga ni lo entienda aun.. de igual manera que añoran un espacio por muy pequeño que sea lejos de los tentaculos del gobierno, añoran tambien la libertad.
Tu post no lo veo como un asunto de religion.. sino como un asunto de soltarse del yugo.
Saludos.
Yo lo que hace rato estoy pidiendo es que se me aclare de una vez y por todas, qué se entiende por «reconciliación entre cubanos» , porque, lo que soy yo, jamás me he peleado con nadie, y puedo caminar desde el cabo a Maisí, sin que nadie me pueda señalar con un dedo ¿Qué es lo que se entiende por «reconciliación» ¿»Reconciliación» con qué?
Creo que hay una zona de Pinar, el Sur del Cabo San Antonio que es vedada. Eso le da alguna pista?
Amigo Evelio yo fui dirigente nacional de Acción Católica en la décda de los 50 (JEC) y desde entonces he vivido intensamente las situaciones de la espiritualidad en Cuba, tengo huellas indelebes de esos procesos´en una época del ateísmo científico como política a pesar de formar parte activa del proceso revolucionario y he vivido la recuperación de la espiritualidad pública, porque la privada considero que en realidad nunca se afectó. Durante casi 10 años fui profesor de Teología (Ética Cristiana y Cooperación al Desarrollo) en un Instituto Ecuménico (ISEBIT) que en definitiva fue cerrado, puedo decirte en consecuencia que la Religión , no solo la cirsitana incluso la santería y otras más forman parte de un proceso de recuperaración del libre albedrío y de la razón de ser de las personas. Asisto regularmente a los templos y encuentro esos sentimientos que me explicas.
Soy cercano a muchos jóvenes con vocación religiosa incluyendo a las iglesias protestantes en donde he tenido múltiples alumnos con esa vocación que estudiaron en el ISEBIT. En resumen digo que no se subestime el papel de la religiosidad en la recuperación de la sociedad civil cubana. Aquí hay una realidad que no se puede analizar con los esquemas europeos y de otras regiones del mundo.
Estoy de acuerdo en que de lograr recuperar la sociedad civil cubana el punto de partida estaría en las congregaciones religiosas.
Reconciliación es un proceso político general en el cual se acercan posiciones a paritr de los puntos que nos unen en favor de la patria que nos es común a todos, dejando atrás los odios y rencores que tanto daño nos hacen.
Esa es mi interpretación
Félix:
A mí no me une absolutamente nada al gobierno actual de Cuba, así que, por ese lado, ya le digo que soy totalmente irreconciliable con tiranías: No pienso que los actuales gobernantes amen a la patria, ni que les interese otra cosa que no sea mantenerse en el trono, aun a costa de joderle la existencia a cuantas generaciones de cubanos sea necesario. Soy partidario de que cada cual piense como le dé su gana, que tenga derecho a expresarlo y a afiliarse al partido que mejor se adecue a sus intereses; y que sea la mayoría quien decida en unas urnas pluralistas, transparentes y democráticas. lo demás es pura retórica demagógica.
A mi la palabrita reconciliacion me causa risa, pero risa con roña. ¿Que es lo que tenemos hoy? Se le puede dar mucha vuelta al asunto, e incluso puede meterse uno por los caminos de las intenciones que lleva la gente, y las teorias de el bien comun y toda esa cosa.. que si la patria y toda ese discurso. Pero, lo que tenemos hoy es un gobierno que le ha pasado por encima al pueblo entero. Es muy facil hablar de reconciliacion pero montones son los que han muerto sin poder abrazar a un hijo, sin poderle regalar a un hijo un pinche juguete. Montones son los que han muerto sin sueños, y peor aun, con la certeza de que mañana, no importa lo que hagan ni el talento que tengan, estaran peor que hoy.Durante todo este tiempo, el gobierno de Cuba le ha impedido al pueblo retroalimentacion libre, y sobre todo la posibilidad de exigirle cuentas, al punto de poderlos, pacificamente si no funcionan, sacar. Felix, el gobierno cubano secuestro el poder, y lo continua secuestrando, y con el a 11 millones de cubanos. Pongale el apellido que quiera, socialismo, populismo, comunismo, estalinismo o marxismo… incluso buena vonluntad (mentira, no tienen buena voluntad, son mafiosos), pero con ese gobierno no puede haber reconciliacion alguna, ni con el ni con lo que se deriva de el. Entre el pueblo? Entre el pueblo no hay bronca… es con ellos, ellos tienen que ser echados A PATADAS de ahi, y responder antes la justicia, para eso existe la justicia precisamente, la gente que ha sufrido esto solo se sentira satisfecha cuando vea a quien deliberadamente lo abuso cumplir su condena…
Que el bien comun? Si, el bien comun y la justicia no son antonimos, mas bien, sinonimos. Con el gobierno cubano no hay reconciliacion que valga, de daña a ti, a mi, y a todos… cuanta lagrima, sangre, tristeza……
No es una cuestion de crear conciencia y ahora, por la patria, perdonar a los tiranos… cual si fuesemos papas, pero, somos solo humanos, entendamos eso de una buena vez, humanos, con mañas, costumbre, sentimientos.. necesidades. No va a funcionar el discurso de reconciliacion con el regimen… porque el regimen es ASESINO!!! LADRON!!! MAFIOSO!!! DESPOTA!!! CANAYA!!!! y ellos lo saben bien, por eso no hacen cambios reales, el oficio de dictador es vitalicio o se termina en una corte, siempre.
Amén, Evelio
No puede haber reconciliación mupientras no se le haga justicia a tanta gente afectada por el poder que hasta hoy sigue siendo el mismo.
No creo que, para ser libre, haya que reconciliarse con nadie: basta con ejercer tus derechos y respetar los de los demás. de lo que se plantea acerca de la vocación religiosa, estoy de acuerdo: Soy católico de cuna, e iba a la iglesia en aquellos tiempos en que muchos dejaron de ir por temor a represalias, y cuando otros miraban a todos los lados antes de entrar. Nunca necesité de permisos gubernamentales para creer en Dios, ni tampoco creo que ningún creyente de corazón sea capaz de afiliarse a ningún partido que, por principio niegue la existencia de Dios. Creo que hay verdaderas vocaciones, así como hay gente hipócrita que usa la religión para fines más que turbios. Creo en el celibato dentro del sacerdocio, porque a nadie le ponen una pistola en la cabeza para que se ordene como sacerdote. El que quiera casarse y tener hijos puede ser diácono, y asunto concluido. No hay que ser sacerdote, necesariamente para ser un buen cristiano o un buen creyente. Además el que sienta que su vocación no es tan fuerte como para asumir determinados sacrificios, con colgar los hábitos honestamente, como muchos han hecho, basta y sobra. La fe no es una cosa que se preste a demagogias, ni a falsos discursos: o crees de corazón, o no crees; no es una cosa que se dé a cucharadas, ni que se imponga por decreto.