Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Por Luis Rondón Paz

Estas son las 10 Razones que a mi juicio, opino se debería celebrar en Cuba el Orgullo Gay:

1- Visibilidad:
El país tiene más de 50 años de historia arrastrando políticas invisibilizantes y excluyentes, que han naturalizado la homofobia tanto institucional como en la familia, por lo que hay que mostrar en todos los lugares, incluso el espacio público que existe un país diverso integrado al proceso revolucionario socialista cubano.

2- No es suficiente un mes de Mayo con Jornada Cubana contra la Homofobia. Hoy en día en la Televisión Cubana, sale una escena donde hay dos personas homosexuales y escuchas en una casa al padre de familia decir «manda p.. ya aparecieron los maricones». pregunto, ¿acaso no es una señal?, ¿de qué?…

3- Presionar Para que se garanticen los derechos fundamentales y se incorporen nuevos derechos en su agenda política del Estado en concordancia con la política exterior y el desarrollo nacional… Los derechos no se plebiscitan, se garantizan. El Estado Cubano, está en la obligación de garantizar igualdad de derechos a los seres humanos. No importa qué orientación sexual, género, color de piel, discapacidad
físico motora , origen étnico, etc..

4- El Artículo 3 del capítulo I de la Constitución de la República de Cuba dice:
«En la republica de cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana el poder del Estado. Ese poder es ejercicio DIRECTAMENTE o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas derivan, en forma y según las normas fijadas por la constitución y las leyes».
El pueblo Cubano. Minoría o no, tiene derecho CONSTITUCIONAL para combatir la homofobia valiendose de todos los métodos necesarios. El ejercicio de solidarizarse pacíficamente en el espacio publico público, me parece políticamente acorde con lo acontecido el pasado siglo en Stonewall en los Estados Unidos, pienso que fue uno de los catalizadores para el inicio de la lucha por una comunidad humana menos excluyente y más justa.

5- Incidir en el imaginario de la sociedad cubana. Hacer-les ver que no vivimos en un mundo de dos colores. El ser humano es mucho más diverso, y tiene el absoluto derecho inalienable a elegir cómo vestirse y con quién /es en un ambiente sano, compartir su vida libre de cualquier tipo de discriminación, sea esta por rol de género o identidad de género. Cuando las instituciones todas adopten políticas garantes de estos derechos… creo que otro gallo cantará.

6- Desmontar estereotipos que devienen posturas oportunistas de personas en el poder: Desde lo alto del podio (Institución que sea), es fácil discriminar e invisibilizar. Ahora, es necesario subvertir esta conducta a través de acciones públicas de extraordinaria fuerza política, asertiva, educativa; que ubique las personas en situación reflexiva y se reconozca que la hegemonía machista heteronormativa en política del siglo XXI, no llega a ningún lado.

7- Lo personal es político. Cada persona en cualquier lugar del mundo, por el simple hecho de hablar, comunicarse, pensar, hacer. Representa un ente político innato. Bien, el hecho que una o varias personas opinen, escriban, caminen y amen a un ser humano de su mismo sexo, es personal, es íntimo, por ello no deja de ser políticamente defendible. Cada persona es una gota de política, si todas se unen por una meta en común ya no es solo una gota, ¡es una gran tormenta! Ya no estamos hablando de un especímen, hablamos de masas. Se está haciendo política. Pero todo comienza desde lo personal, y desde lo personal se construye un socialismo más inclusivo, justo y equitativo. Porque en Cuba, me parece, que todo es político.

8- Si no lo dices, nadie sabrá donde te duele, ni sabrá cómo ayudar: Hay que decirlo bien alto, para que todo el mundo se entere. El país está sangrando, ¿Será la minoría? ¿De cual minoría estamos hablando? pregunto. ¡La que sea!reflexiono , todxs vivimos en condición de igualdad de «derechos y oportunidades» pienso, luego existo, y medito nuevamente. ¿Esas comillas hay que removerlas? !Claro¡ Hay que decir lo que duele y no sentarse como los peces en la nevera. Hace un tiempo lo dijo un dirigente, muchos se ofendieron… otra vez pregunto, ¿Acaso las personas ofendidas hicieron algo para cambiar las palabras «ofensivas».¿hablar menos y hacer más?. Por suerte muchxs lo están haciendo, soy uno de ellos, pero hace falta más…

9- Cuba no es heterosexual: La diversidad es natural lema excelente para educar las personas, sería provechoso desestigmatizar mensajes subliminares demonizados en torno a lo sexodiverso. Creo que la ciudadanía cubana en su totalidad debe aprender a respetar, para ello, hay que salirse del closet psicológico deconstruir las fobias, no temer a lo desconocido, acercarse, aprender, construir convivir en paz: Heterosexuales, Bisexuales, Homosexuales, Trans, Intersex, Queers, etc…

10- Cada uno de lxs cubanos integran la Nación, todo el mundo cuenta, pensemos detenidamente… ¿Por qué tanto afán por negar lo que está ahí? Todxs lo saben, ¿No creen que es mejor pensar en un futuro juntxs? ¿No creen que lo mejor sería quitarse las máscaras enfrentar la verdad? Claro, quien no lo desee está en su derecho, aparte,Considero que para un mejor desempeño del proceso de construcción del socialismo del siglo XXI, inclusivo, justo, revolucionario y soberano, sea de la orientación sexual que sea, usando el respeto como principio fundamental.


Publicado por Luis Rondón Paz para Espacio Cr0 el 6/28/2013