Etiquetas
activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capital, censura, ciudadanía, consenso, control ciudadano, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, Género, ideología, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, medio ambiente, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, trabajo por cuenta propia
Por Rogelio M. Díaz Moreno
Quién nos iba a decir en una fecha no tan lejana, apenas en el 2006, que a estas alturas, en Cuba, su ciudadanía iba a vivir en un país casi normal. Ubiquémonos: en aquella fecha, no se podía:
-Vender o comprar el automóvil o la vivienda
-Construirte tu propia vivienda, en un terreno tuyo propio, o en uno arrendado de la agricultura.
-Reservar habitaciones en hoteles
-Adquirir un teléfono celular ni una computadora
-Abrir un negocio particular (había cuentapropistas desde antes, pero estaba casi congelada la concesión de licencias) y contratar fuerza de trabajo para el mismo, cuando así se estime conveniente.
-Viajar al país que estuviera dispuesto a aceptarte
-Navegar por Internet en un ciber-café corriente.
La existencia de esta lista de imposibilidades en pleno siglo XXI parecía, ciertamente, obra de una aberración kafkiana aguda. No es que sean muchos los que puedan acceder hoy a esas libertades, sobre todo las más onerosas, pero por lo menos ya se despejó el bloqueo político interno que sofocaba su posibilidad teórica.
Del asunto de la velocidad de las reformas hay mucho que decir, pero me esforzaré para no desviarme de la idea que quiero ensayar. Tal vez suene reiterativo, respecto a escritos anteriores. Me atormenta el asunto del alcance, y su dirección.
Habrá quien dice que lo único que ha pasado, han sido reformas cosméticas. Pues bien, mucho que suspirábamos por ellas en aquel entonces. Aunque, tal vez, eso solo demuestre lo atrasados que estábamos.
Lo que yo pienso, en términos esperanzadores, lo ilustraría con una metáfora, con el oleaje del mar que peina y peina una y otra vez una orilla. Las primeras piedras en ser arrastradas, son las más pequeñas; luego, las medianas. Finalmente, las rocas mayores, desprovistas de la amortiguación que las restantes procuraban, son también erosionadas y vencidas. Lo triste, es que el mar tiene tiempos geológicos, y uno, apenas una vida humana.
¿Qué piedras mayores nos agobian hoy, férreamente atravesadas, hirientes y sobrecogedoras? Obviamente, aquellas que han hecho que la obra de limpieza no haya podido ser llevada a cabo por nosotros mismos, por la propia ciudadanía, y haya tenido que ser la erosión del tiempo la que arrastre toda la basura intermedia. Especialmente, ha sido la negación de las posibilidades, a los ciudadanos, de auto organizarse, de recabar información, expresarse, ya fuere para reclamar determinadas políticas o procurarse por sí misma los requisitos materiales y espirituales para una vida más plena. Con la misma fuerza con que, en los años de la década de 1960, se argumentaba que los trabajadores no estaban preparados para la autogestión de las empresas, se mantiene hoy a la sociedad civil bajo la disciplina de la trinidad Estado-Gobierno-Partido. De ahí que en las reformas no se concreta aún el protagonismo ciudadano, sino que cada una parece una merced concedida por los Altos Poderes.
Por otra parte, las reformas no hubieran sido efectuadas sin la presión de la opinión pública, con la divulgación escurridiza cuanto haya tenido que serlo de planteamientos, críticas y proposiciones de cambio y la resistencia pacífica de los ciudadanos, en forma de la refractariedad creciente a los llamados políticos y discursivos. Estas formas de resistencia han influido, indudablemente, en descarrilar inexorablemente el el sistema socio-político-económico de corte soviético que se intentó implantar. Y seguirán presentes. También es verdad que todo se vuelve más complicado con la continua ingerencia del poder imperialista de la acera de enfrente.
El drama último será la dirección final de las reformas, que a muchos nos huele a capitalismo sincerado a diferencia del monopolista de estado, anterior. Ahora mismo anda nuestro flamante vicepresidente y seguro próximo presidente, Miguel Díaz Canel, de gira por China y Vietnam, y se manifiesta fascinado por los logros de esos países.
Por supuesto, que no hay una palabra, un reconocimiento, al hecho de que el crecimiento de la economía de esos países ha sido por los carriles de la economía de mercado. Y no es por no reconocer que se hayan levantado esas dos naciones, de situaciones económicas espeluznantes, provocadas por las guerras o las locuras de líderes mesiánicos. Se trata de que la población cubana es, o se intenta que sea, manipulada y confundida por un discurso que esconde parte de las verdades. Se trata de que se intenta encubrir los aspectos más críticos de unos sistemas de explotación del ser humano y la naturaleza, sin muchos miramientos de sostenibilidad; de países donde crecen las desigualdades y donde, por demás, no es posible sostener sistemas de educación y salud universales y gratuitos.
Si la población cubana fuera libre de escoger esa opción, entre varias, con información suficiente, yo no soy nadie para oponerme a la mayoría. Tal vez se estime que lo que se gane es más que lo que se pierda: enhorabuena por la libre elección, y por asumir la responsabilidad de los actos propios. Pero para que se cumpla esa condición, tenemos todavía que resolver los grandes problemas del monopolio sobre la verdad, sobre la información y la organización de la iniciativa de las personas. Quedan las mayores rocas, entonces, atravesadas; y las que se han retirado, no está claro que camino están empedrando.
Muy bien escrito, sentido, alto y claro
Buen trabajo, lo comparto con mis amigos en facebook
Vamos a ver, y que se me perdone por favor el tono acido y cabron.
Para empezar ¿De que ingerencia del imperio en la acera del frente hablan? ¿Que es lo que alega el imperio de la acera del frente que por aca nos parece ingerencia? Hoy hablan de que del 2006 hasta hoy cosas impensables han ocurrido, dejando de lado las discrepancias que tengo con esa frase, pregunto ¿Y de 1959 al 2006 que paso? De 1959 al 2006 los cubanos no podian viajar, no podian comprar un carro, no podrian comprar una casa, no podian tener un negocio propio, no podian aspirar, sencillamente a nada que fuera mas alla de un titulo academico y una operacion «sin costo». Durante todo ese tiempo se vivio con problemas de acceso a los servicios basicos como transporte, electricidad, agua, vivienda, comida. Durante todo ese tiempo, un solo gobierno, un solo gobernante, estuvo decidiendo el destino de todos los cubanos que vivian en esa eterna miseria. El mismo gobierno!!! Y entonces, ustedes hablan de ingerencia del imperio. Que pedia el imperio ingerencista? El imperio ingerencista pedia, a gritos, con presiones, como fuese, que en Cuba el pueblo pudiese, de manera libre, remover al gobierno de turno, y resulto ser que ese gobierno estuvo del 59 al 06, prohibiendo todas esas cosas que ahora ustedes ven como indicativo de normalidad, sin darle posibilidad al pueblo de exigirle realmente.. justo como pedia el imperio ingerencista del norte. Amigos, toda esta ridiculez se hubiese evitado, todas estas penurias que se viven en Cuba, toda esta boberia de llamarse pais cuasinormal porque pueden vender un carro o conectarse desde un cafe a internet, se hubiesen evitado de haberle hecho casos a los imperialistas vecinos. Pero nuestro gobierno se escudo, y hasta tristemente parece que nos enseño a poner por encima del sentido comun, el discurso patriotero. Y es que si a uno una pareja no le sirve, la bota, igual que a un gobierno, y el imperio del norte solo abogaba por la posibilidad de que nosotros pudiesemos botar a la jeva que no nos sirve. Hoy.. en el 2013, a mis oidos, este discurso suena equivalente al del marido, que ha pasado 50 años de matrimonio en abstinencia obligada porque la jeva no se lo pretaba.. y ahora, que la jeva se decide, llenos de pellejos ambos, a echar un rapidito semanal, el marido dice que es un marido normal!!! Le zumba el mango.
thumbs up para los tres comentarios, bro
Pero.. y de que normalidad hablan. Veamos un caso que a mi esposa, nacida en Costa Rica le parece muy anormal. El nieto de un buen amigo acaba de nacer hace poco mas de un mes, con problemas de salud severos que lo han tenido durante este su primer mes de vida al borde de la muerta constantemente. Pobre bebe que solo ha conocido hospitales, agujas, bisturies, dolor. Y pobre de su abuelo, y de su padre que ven a su pequeño en agonia, mas para el lado de alla que para el lado de aca. Resulta, que en ese pais normal como dicen, el abuelo del niño es medico, retirado ya, y el padre del niño es profesional en electronica, con trabajo, no desempleado. Pues bien, ese medico retirado, esta pidiendo dinero para el transporte, de la casa al hospital (ambos sitios dentro de Ciudad de la Habana) pues el bebe ya esta en la casa, pero tienen que llevarlo al hospital 2 veces por semana, y ese medico retirado, y es profesional en la electronica no tienen dinero para costear el pinche, cabron, y normal transporte para cubrir los 10 misero Km que separan su casa de la clinica.. entonces, desde Costa Rica, otro profesional en la electronica, o sea, yo, le manda el dinero al medico retirado y al colega en Cuba, para que puedan llevar al bebe enfermo dos pinches veces por semana al hospital.. «gratuito». Les parece que Cuba se esta acercando a la normalidad porque ya pueden viajar, o conectarse a internet? ¿En que cabeza cabe que un cuidadano de una sociedad donde un cabron medico retirado no tiene dinero ni para transportar a su nieto enfermo hable de normalidad y progreso? Señores, que falta les hace un baño de mundo cotidiano, sin los prejuicios de los problemas de drogas, o de injusticia social, porque esos prejuicios no son lo que hacen de esta lado la cotidianidad…… sino, el poder pagar un pinche taxi para llevar a un hijo al medico.. el poder costearse una caja de pañales (tambien se los mandamos de CR)… por favor respetense ustedes mismos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Yo se que hacer reformas economicas, en un entramado tan absurdo, prosaico, inutil, inoperante, estupido como el cubano es una tarea titanica, pero.. es igual de dificil hacer reformas politicas?
La verdad es que no lo es, salvo que se tema de que las reformas politicas puedan perjudicar el pellejo de los lideres politicos, y es eso lo que esta sucediendo en Cuba. Desde el 2006 o 2007 que comento en blogs, estoy leyendo de los blogs «no disidentes» de la isla que hay progresos en la libertad de prensa, y que muchas trabas a esto estriban en tabues y burocratismo. Mentira!!! Si es tan facil arreglar eso!!!! Bastaba una firma, como basta una firma para borrar el pinche articulo de la constitucion de que el partido comunista manda.. basta tambien una firma para permitir la libertad de asociacion, expresion.. no hay que modificar nada mas para arreglar esos absurdos, pero lo que paso es que esos absurdos protegen a esa mafia que hoy gobierna Cuba.. y mientras tanto, ahi estan, hablando de reformitas economicas y los cubanos hablando de lo que antes era imposible, ¿Sera que no se dan cuenta que siguen sujetos a los caprichos de quienes gobiernan? ¿Sera que no se dan cuenta que estan vendiendo al pais y los cubanos de adentro, pobres diablos donde estan incluidos todos los que viven detro de las fronteras cubanas, estan siendo condenados a la esclavitud, a ser mano de obra barata en una sociedad que sera gobernada por los mismos mafiosos que hoy de verde claman por patriotismo?
Ya veran, como se convierten en una china de empleados sin derechos… de un capitalismo salvaje sin sindicatos donde la gente te tira casi la mercancia en la cara del desespero que tienen por vender algo…. derechos primero coño.. ese ese el unico camino!!! Ah, pero llaman mercenarios a todo aquel que hable en estos terminos, vendidos al imperio del norte.
Coñó Evelio, hoy andas peor que Vinagrito
Sabes que al buscar google saca en primer lugar al gatito Vinagrito ? 🙂
Había olvidado esa canción / dibujo animado
Rogelio me gusta tu post pero en realidad cuando enumeras los cambios, dan ganas de llorar.
-Vender o comprar el automóvil o la vivienda
-Construirte tu propia vivienda, en un terreno tuyo propio, o en uno arrendado de la agricultura.
-Reservar habitaciones en hoteles
-Adquirir un teléfono celular ni una computadora
-Abrir un negocio particular (había cuentapropistas desde antes, pero estaba casi congelada la concesión de licencias) y contratar fuerza de trabajo para el mismo, cuando así se estime conveniente.
-Viajar al país que estuviera dispuesto a aceptarte
-Navegar por Internet en un ciber-café corriente.
Son prohibiciones medioevales. Si no se parte de lo risible de estos cambios no se percibe la magnitud del atraso de los cambios. Te faltó que en la próxima semana empezarán a funcionar 16 cooperativas no agropecuarias,¿todo un logro? Dos años de experimento en Artemisa para descubrir el agua tibia. Dos años para abrir 16 cooperativas. Es una burla a la ciudadanía ¿Y cuáles son los cambios que anunció Díaz Canel? Misterio absoluto. Se sabrán cuando decida el gobierno y sin el consentimiento de la población.
Cada vez que leo que alguien reconoce como positivos los cambios que mencionas, es decir la lenta salida del medioevo, me pongo como Evelio, vinagrito.
Un abrazo.
Marlene
Aja!!! Jajajajaja, vinagrito, coño tuve que buscarlo en la web para acordarme de la letra de la cancion, otra para el repertorio de mis niñas… jajaja, y hasta veo que se me va a quedar el nombre por unos dias…. Saludos.
El punto de las cooperativas lo estoy esperando ansiosamente hace rato.
Me intriga muchísimo, cómo en un país que no ha perfeccionado aún la propiedad privada se pueda pensar que las cooperativas son la gran panacea. Sobretodo, cuando nadie parece comprender que la propiedad cooperativa no es menos privada que la unipersonal.
Me muero por ver qué pasará el día que un cooperativista que ha puesto recursos materiales y/o humanos en la cooperativa decida salirse de ella.
O qué pasará en caso de discordancias entre la cooperativa y el Estado. ¿Quién será el árbitro?
Y el Código Laboral que regirá a las cooperativas, si es el mismo de ahora podrán explotar a los trabajadores, lo mismo o más que el Estado o un cuentapropista.
Estamos en las mismas 100% Gusan@, estoy esperando como un loco un post sobre las cooperativas. Como adelanto digo mi impresion sobre ese tema. Para mi, esa cosa que tienen con las cooperativas es un asunto de fanatismo.. asi de sencillo lo veo. Saben, perfectamente que la distribucion de la pripiedad en el socialismo cubano no funciona, y tienen que saberlo porque los autores de este blog tambien se limpian el fondillo con periodico (cuando hay) y las autoras mas de una vez se han tenido que taponear con trapo en su periodo menstrual. Sin embargo, se resisten a la propiedad privada y se inventan el cooperativismo como motor. Como si las cooperativas no tuviesen que vender, no tuviesen que ser rentables, competitivas, y sobre todo, no tuviesen que regirse por satanas.. digo, por las leyes del mercado. Porque las cooperativas tambien se rigen por las leyes del mercado. Alla en Cuba hoy se puede encontrar en las tiendas de CUC leche Dos Pinos… esa leche es de Costa Rica, y Dos Pinos es una cooperativa, una cooperativa que compite con Borden, e incluso con otras cooperativas ticas como Coopecoronado. Ley de oferta y demanda, tratar de pagar el minimo de salario para ser mas rentables… en fin.. el cooperativismo, visto desde el angulo de un socialista cubano, es una especie de consuelo ante la realidad que viven, pero un consuelo ridiculo, muy ridiculo. Da risa, si no hubiesen pasado tantos años y si no mostrasen, los pobres, tanta pero tanta ignorancia.
Yo quisiera saber qué salarios paga Dos Pinos al que limpia el piso de la fábrica. Y cuánto le paga a los guajiros por la tina de leche fresca. Y si les paga al momento o a cuántos días.
Pues…. Gusana, salario acorde con el mercado laboral, en cuanto a la tina de leche fresca, al guajiro le paga un precio acorde con el mercado.. el guajiro oferta, la dos pinos estudia oferta (no oferta un solo guajiro) y compra acorde, regatea, negocia… en fin.. capitalismo. A el limpiapiso le paga mas o menos lo que le pagan a los limpia pisos en cualquier otra empresa, minutos mas minutos menos, lo mismo al ingenieero, al tecnico y al operario..
Que en las cooperativas los empleados son.. co dueños? En realidad no es tan asi. Igual te despiden si trabajas mal, o si hay que reajustar plantillas, porque la situacion economica, o la baja en demanda lo amerita.
Pero ademas, hoy no son pocas las empresas multinacionales, y no se si esto este reducido a este tipo de empresas nada mas, que ponen a disposicion de sus empleados acciones, si, acciones de la bolsa… y el empleado compra a precios preferenciales, y vende a precio de mercado… y esto es un estimulo, mientras mejor le vaya a la empresa, mas valen las acciones de los empleados. Para no ir muy lejos, en CR la fecundacion in vitro esta prohibida***, entonces mi esposa y yo tuvimos que ir a Panama, y yo, para no sacar dinero del banco para hacer el gasto, la gracia me salia en unos 5000 dollares, incluyendo estancia hotelera y pasaje, vendi unas cuantas acciones de la compañia en que trabajo y eso pago la fertilizacion in vitro. Y luego oye uno aqui hablar de las satanicas multinacionales, te vas a La Joven Cuba y en un escrito sobre Sotomayor cuentapropista, veras a un autor del blog hablar de que las empresas familiares no son capitalismo y las multinacionales.. ohhh, esas si, y del salvaje.. Que pocos saben estos muchachos… en realidad, sin animo de señalar a nadie con el dedo porque no tienen culpa, dan lastima.. pero bueno, para eso estamos tu y yo aqui, Gusa.. para eso somos compatriotas y.. ¿por que no? amigos, los de alla y los de «aca» que tambien somos de alla.
Aclaro que en CR esta prohibida la FIV, de no estar prohibida no me hubiese costado un centavo… (bueno, luego les explico a los de OC como funciona la atencion medica aqui) y ya esta en proceso de levantamiento esa prohibicion porque la gente, sencillamente elevo un recurso de amparo, y al no tener respuesta del gobierno fueron hasta la corte interamericana de derecho humanos y esta alego que en CR se violan derechos humanos al prohibir esto y obligo a CR a levantar la prohibicion, esto esta en discusion hoy en la asamblea legislativa, y tengo que agregar, que quienes empezaron la lucha por el levantamiento de esa prohibicion, y la continuaron hasta su fin son … gente de pueblo, no ricos..
Evelio, justamente ese es mi punto: cooperativa, personal, sociedad anónima, no importa la forma legal que adopte la persona jurídica, no importa en cuantas partes se divida la propiedad privada (porque la cooperativa es una forma de propiedad privada), si pretende ser una empresa sostenible debe ajustarse al mercado, pagar salarios de mercado, ajustar planillas en función del mercado, poner precios de mercado. En caso contrario, solo será un negocio fracasado excepto que cuente con subsidios del Estado.
En fin, que no porque seas socio de la cooperativa vas a ganar más o a trabajar menos o a estar exento de que te despidan.
No porque sea cooperativa va a ofrecer mejores condiciones de trabajo. Muchas empresas grandísimas -sean de propiedad personal o colectiva- tienen mejor organizada su política de recursos humanos y ofrecen muchos beneficios extra salariales, dificilísimos de conseguir en una empresa pequeña o mediana de propiedad cooperativa.
Pues a mi el escrito me parecio..formidable..muy objetivo ..y claro que han habido cambios que dejan y vendran otros,,estamos en presencia del desmantelamiento del sistema suciolisto como lo ocnociamos hasta ahora …o una perestroika a lo cubano..y cualquier cambio son buenos y nos mueven hacia delante..sobre los burocratas es logico que luchen por su sobrevivencia..pero estan llamado a reinsertarse o desaparecen paultinamente…creo que cuando se refiere al imperio se refiere al susodicho embargo..que soy de los que piensan que debe de quitarse sin condiciones alguna y aumentar los intercambios economicos…por eso decia que en esta etapa como esta Cuba ..LAS MULAS SERAN NUESTROS PRINCIPALES PATRIOTAS!!,,pues los cambios economicso empezando por el small business llevaron a cambios politicos y no a la inversa..me alegro que no hagan cambios politics de un «plumazo»,,,vendran solo…pues esos plumazos cuesstan caros..los felicito por su blog,,go ahead guy..stick around…bye
Cuban American