Por Daisy Valera
Los primeros electrodomésticos que recuerdo son un ventilador Órbita que me garantizaba el sueño las pocas noches sin apagón. Una plancha que se encargó de alisar todos mis uniformes desde la escuela primaria hasta el preuniversitario y una lavadora Aurika verde; que amenazaba con romperse a cada intento de centrifugar pero siempre permanecía en una pieza.
Muchos de estos equipos fabricados en la URSS hace más de 30 años siguen siendo útiles en los hogares cubanos. Se siguen reparando “planchas rusas” y produciéndose artesanalmente vasos metálicos para batidoras Eta.
No extraña que durante la pomposa “Revolución Energética” de mediados de los 2000 muchos propietarios de refrigeradores Frigidaire o equipos de aire acondicionado soviéticos, se negaran a cambiarlos por sus homólogos fabricados en China.
A pocos años de estos trueques algunos equipos que llevan en funcionamiento décadas conservan su aura de inmortalidad, mientras los modernos refrigeradores Haier y las ollas arroceras Liya se amontonan inservibles en almacenes y talleres.
Por estos días el cubano se adapta a lo desechable y frágiles que son los nuevos electrodomésticos y desarrollan cierta nostalgia por los equipos duraderos y reparables.
En el seno de la dinámica de compra, tira, compra surge el movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada). La Obsolescencia Programada se refiere al fenómeno de diseñar con premeditación objetos de poca durabilidad para potenciar el consumo y es un tema casi desconocido para la población cubana.
Podría pensarse que el “consumismo” no es uno de los males que aqueja a un país en constante crisis de desabastecimiento, sin embrago, la Obsolescencia Programada nos afecta fundamentalmente por dos razones:
— los equipos que se ofertan provienen del mercado internacional, no de industrias locales.
— los cubanos perciben salarios risibles.
Para comprar en las tiendas una plancha, una batidora, y un televisor que cuestan 20, 50 y 400 CUC respectivamente, un trabajador con un salario medio (450 CUP) tendría que ahorrar el mismo íntegramente por poco más de 2 años.
El hecho anterior convierte a los mencionados electrodomésticos poco duraderos en prácticamente tesoros insustituibles.
Ante esta realidad el movimiento SOP, promovido por el ingeniero español Benito Muros, apuesta por la comercialización de productos que no estén programados para tener una corta vida y que respeten el medio ambiente por la eliminación de grandes volúmenes de desechos.
La empresa de Muros, OEP Electrics, ha creado una bombilla sin Obsolescencia Programada con una garantía de 25 años y reparable de por vida. Sumado a esto la bombilla permite un ahorro de hasta un 92% en electricidad y emite hasta un 70% menos de CO2.
Si el Estado cubano tuviera la intención de realizar una nueva revolución en el área de la energía, pero esta vez que sí diera resultados, debería no desoír el llamado del SOP y librarnos de las lámparas supuestamente ahorradoras, las hornillitas eléctricas y los temibles DVD Parker.
No estaría nada mal, por ejemplo, empezar construyendo una fábrica de las bombillas de Muros en la isla.
Publicado en Havana Times
¿Dónde se compra la bombilla eterna? Porque he webeado para saber de costos, etc, y sólo encuentro muela. Bueno, y comentarios de sí el señor Muros es estafador, de un cliente que hizo la compra y pagó y no recibió el producto, de una que duró 4 meses, etc…
Así por encimita veo comentarios de que se trata de otro producto «milagro» de los que terminan vendiéndose en TvOffer o semáforos.
Muros no específica qué significa garantía de por vida: 25 años o 100 años? Ni a donde acudir para los reclamos.
Tampoco tiene patente sobre su producto y otros vendedores aseguran que es similar a varios modelos de bombillos led existentes en el mercado. De hecho, explican que cierta pieza de adentro de los bombillos led se puede cambiar y el bombillo duraría de por vida.
No se venden en tienda física sino por internet, y cuestan casi 30.00…. Un poco costosas para cualquiera.
A eso agreguemos que cualquier proveedor hoy en día se maneja en términos de capacidad de entrega diaria, te dice donde están las fábricas, y te pública los precios y el mínimo de orden, como en Alibaba.
Sería bueno abundar más antes de dejarnos llevar por lo que el vendedor dice de su producto.
El remedio para la obsolescencia programada seguirá siendo la libre competencia, yo elijo un producto del que supongo que me va a durar como mínimo tres veces su garantía: ejemplo un televisor Sony te dura fácil 10-12 años y la garantía es de 1-2. Una carro Kia dice tener garantía de 5 años, en realidad es garantía por partes y la batería tiene 18 meses y se jode 100 % a los 19 meses.
El punto no es si el señor X es un estafador o no. El punto es la Obsolescencia programada, las consecuencias terribles del consumismo desenfrenado. Cuba tiene condiciones excepcionales para evolucionar hacia una sociedad de bajo consumo, ambientalmente amigable. Trsitemente, nuestro bajo consumo se debe más a la escasez crónica que una actitud deliberada de ahorro.
Pues a mi me parece que antes de declarar cual es el «punto» se debe demostrar que el concepto en si de Obsolescencia Programada es válido y existe
Si no, toda esta discusión gira en torno a la dudosa campaña de marketing de un tipo que tiene una pinta de estafador que lo flipas. Y eso no es algo que sea muy provechoso de debatir.
Personalmente creo que la cacareada OP es de las típicas chorradas y teorías conspirativas que abundan en los interneses
Eso de la obsolescencia programada habría que demostrarlo. Existen razones económicas muy serias parea que los productos no duren para siempre. Hacer un producto indestructible es simplemente irrentable; los materiales mas duraderos son generalmente mas caros. Si se hace algo que dure muchísimo simplemente casi nadie lo podría comprar. Por otra parte, hay que considerar también otros aspectos; por ejemplo, hay plásticos que son casi indestructibles, los cuales serían buenos candidatos para formar parte de muchas cosas, sin embargo, el que sean indestructibles, no quiere decir que no se degraden por choques físicos o abrasión y que entren entonces al ecosistema como microplásticos, partículas microscópicas que atraen y fijan otros contaminantes y son ingeridos por los seres vivos, intoxicando las cadenas alimenticias. Los plásticos y sustancias reciclables son, en su gran mayoría mucho menos duraderos, pero mas saludables al ecosistema.
Finalmente, sin las cosas funcionaran para siempre, no habría desarrollo, pues no habría a quien venderlas. Todo tiene una vida limitada, por suerte, ya que permite que evolucionen y ocupen su lugar otras mejores.
Por otra parte, el propio progreso hace a algunas cosas obsoletas aunque funcionen. Me imagino que ninguno de que hablan de la obsolescencia programada hoy en dia utilizen una PC con IBM con 200k de memoria, un modem de los primeros, un dico duro de 1 GB y un monitor de cajon con baja resolución, aun cuando ambos funcionaran perfectamente. Simplemente, eso ya no sirve para utilizar los programas de hoy en día, ni para cargar los sitios de internet de hoy. ¿Alguien cree las compañías construyeron esas máquinas par ser obsoletas en tres o cuatro años? No. Simplemente, la tecnología no daba para mas em aquel entonces. Hoy en dia, por ejemplo, mi celular (un LG Android ) ya no tiene memoria suficiente para correr la aplicación Facebook y ni siquiera la aplicación móvil de mi banco, aunque aun funciona perfectamente bien como teléfono. Cuando lo compré hace unos tres años, era lo último, pero ya esta obsoleto. Nadie programó esa obsolescencia, simplemente la tecnología se desarrolló al punto que lo que se ofrece en la internet requiere mas capacidad de computo que lo que el equipo posee. Si quiero poder seguir viendo Facebook en version movil, tendria que comprar otro telefono. Aqui es donde entra la decisión personal. Como yo puedo ver Facebook y getionar mi cuenta bancaria desde mi desktop, y no creo que sea un necesidad estar pegado a niguno de estos sitios 24/24, no compraré otro telefono mientras este pueda recibir y realizar llamadas, para lo cual el celular si es casi, casi imprescindible en el mundo de hoy.
La cosa no es tan simple como un grupo de avariciosos capitalistas planeando construir cosas que es rompan pronto. Hay mucho mas en juego.
De hecho, todavía los Ataris funcionan.
Oye, lo de la obsolescencia programada (o planificada) no hay que demostrarlo, brother.
Ustedes que tienen internet, pongan la frase en google y verán todo al respecto. Se inició entre 1920 y 1930… y desde entonces ha ido estilizándose.
Existen documentos oficiales de la época, con nombres y apellidos, donde se explica cómo es que tenía que implementarse.
El caso de las bombillas es genial. Hacían pruebas en las fábricas, y si las bombillas se mantenían dando luz más de la cantidad de horas previstas, pues ponían multa a los dueños. Tenían que durar 1000 horas. Ni una más. Así de horripilante… y a nivel global, sobre todo en el mundo industrializado. Así… hasta hoy…
Busquen, y no sean vagos, que ustedes tienen internet…
Yo en tu lugar no estaría tan seguro
Asumir la actitud de producir cosas duraderas te pone en confrontación directa con los poderes que dependen del consumo.
Quizá halla que revisar la parte que a esto corresponde en este caso particular.
De cualquier manera creo que es un tema de primordial importancia si atendemos a la ecología y al pico del petróleo.
Sí, yo creo que hay que hacer cosas que no se acaben nunca. Ahora podríamos estar utilizando todavía los camiones rusos o los Ford-T. O mejor aún, locomotoras de carbón. Pero no,… con esta obsolesencia programada, ahora usamos TV LED que gastan muchísima menos electricidad que los cajones de antes. Y ahora se extienden cada vez mas esos horribles carros, gas natural, hibridos, electricos, ¡hasta de hidrógeno quieren hacer!… y eso es porque ya no hay carros gastadores como los de 1950-1970. No los hicieron indestructibles, como debe ser, aunque llegaron cerca, mira como aun circulan en Cuba. ¡Qué pena!
Sí, estuviéramos manejando Ford T y la Ford ya no tuviera que contratar gente porque no necesitaríamos comprar más carros así que para qué iban a fabricar?
Yo creo que antes de ponerse a disparar a los malvados capitalistas hay que informarse mejor antes de abrir la boca.
El problema no es que estén programados para ser obsoletos, el problema es que Cuba compra Chatarra china. Los Ladas y los KIAS son una mierda que duran 3 años, pero un BMW o un Mercedes Benz del 2013, un Televisor Hans& Oluffsen o un ordenador APPLE duran también toda la vida (aunque por supuesto en un par de años el desarrollo los haga obsoletos.
Cuando los americanos crearon esos autos casi indestructibles que hoy corren en La Habana los diseñaron, no podrían imaginar que 50 años, un automóvil gastaría solo la tercera parte de la gasolina que esos cacharros consumen, que el mundo viviría una crisis energética o que existiría la tendencia hacia otras fuentes de energía, que los automóviles se diseñan para que en caso de accidente, choques frontales SE ROMPA EL CARRO y NO EL HOMBRE, que existirían los GPS que calculan automáticamente recorridos más cortos, que los automóviles tendrían sensores para encender las luces, sensores para detectar obstáculos en el camino o que vendrían ya con APPS integradas para regular el consumo de gasolina o teléfono manos libres.
¿Se puede seguir usando un Chevrolet del 55 o del 50? Por supuesto, pero son autos obsoletos que además destruyen el medio ambiente, cuestan vidas en caso de accidentes y son incómodos.
Lo mismo se aplica a los refrigeradores modernos comparados con esos General Electric o Philco de los 50. Consumen muchísimo más que 10 unidades modernas.
Hoy llevé a mi esposo a darle mantenimiento de 10 000 Km a su carro. Le vendieron aceite y dos cosas más. ¿Y las bujías? Preguntó. Señor, ese carro cambia bujías a los 100 000 Km. Le respondieron.
Bujías normalitas, del montón, que se cambian cada 10 000 Km cuestan 5-6 dólares.
Bujías para este carro, en agencia cuestan 30 dólares.
Si pones otra pierdes la garantía. Y además no le funciona, dicen ellos.
Como yo lo veo, lo que no se va en lágrimas se va en suspiros.