Etiquetas
activismo, anticapitalismo, antropología, burguesía, capital, consumo, crítica, educación, espacio público, explotación, internet, nación, Observatorio Crítico, polémica, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia
Por El Anauta
¡Ya tenemos Internet!,
nos dicen con alegría
Y se anima el alma mía
pensando entrar en la red.
Pero encuentro otra pared
levantada ante mí ahora.
¡Caramba! ¡Esto no mejora!
¡Tiene un precio inaccesible!
En moneda convertible:
cuatro cincuenta la hora.
A navegar me convidan
mercaderes informáticos
con el servicio emblemático
y la novedad del día.
En su linda tarjetica,
esbelta modelo asoma
cual sirena tentadora
o atractiva timonel
que me cobra en su bajel
cuatro cincuenta la hora.
No sé quién podrá pagar
con esos precios de espanto.
Una semana sudando
me lleva a mí acumular
una horita nada más
a esos precios sin clemencia.
Seguiré yo en abstinencia
porque los nuevos servicios
siguen siendo para el rico
o para la disidencia.
Para el hijo del papá,
el exitoso golfista;
los nuevos capitalistas
de la escena nacional.
Don Dinero marcará
quién es el privilegiado.
Y hasta el flamante hacendado
dejará atrás los peones
sudar en sus plantaciones
en lo que él se ha conectado.
Uno, ufano, se esperaba
de avanzar escolarmente
y trabajar noblemente
que algo bueno resultara.
La utopía es destrozada
donde el Lineamiento mora.
Mi valor se esfuma ahora;
no soy más que un pobre A-nauta
ante inalcanzables pautas:
¡cuatro cincuenta la hora!
«porque los nuevos servicios
siguen siendo para el rico
o para la disidencia.»
Ya es la tercera vez que veo incluir a ese ente amorfo llamado «la disidencia» entre los posibles usuarios del internet nacional y todavía no logro potabilizar bien de quién exactamente se está hablando.
Lo digo, porque toda mi familia y yo misma siempre fuimos gusanos y hasta hoy no estamos en condiciones de pagar a 4.50 la hora.
Claro que para la «disidencia» pagada Gusa, no para la gente que se queja y trabaja.
He ahí el pollo del arroz con pollo. ¿Hay una disidencia buena y otra disidencia mala porque dicen que nosequien les paga? Entonces, una disidencia barata o gratuita, que célebre que ya hay internet, ¿será mejor que una disidencia cara que siga trabajando para seguir cobrando y justifique su salario denunciando que el acceso sigue siendo limitado y controlado?
A mi no me importa si Paco le paga a Juan para que recoja firmas para buscar, por ejemplo, una reforma electoral que me permita votar directamente por uno de los candidatos a presidente, incluso si resido fuera del territorio nacional.
A mi lo que me importa es ejercer mi derecho al voto que hasta ahora no puedo gracias a nosequien que quizás ni le pagaron.
Hay gente que se queja, trabaja, es disidencia , y no es «pagada». Eso, sin entrar a analizar si ser «oficialista» no se cobra, porque en Cuba el concepto de pago a los que defienden el sistema abarca un sinfín de variantes
Gusa: A ti no te importan esas cosas, como dices, pero muy probablemente a otros y otras sí. Es lo que podríamos llamar «defender la autonomía, y denunciar la injerencia».
Por demás, las muy graciosas décimas no hablan de una disidencia mala y otra buena; simplemente refiere a un sector que será beneficiado, junto con «los ricos» que ya pululan por la isla.
Isbel, el único sector beneficiado con ese negocio es el Gobierno.
¡Al diablo! Yo no le creo ni a los adulones ni a los criticones de oficio. Todo mundo sabe que en ambos bandos (disidentes y oficialistas puaj con las etiquetas), los hay que viven del enchufe a la red que les da el gobierno o les paga alguna entidad misteriosa. Nada más que están mirando y atacando, deciden quién es revolucionario o demócrata por su puro gusto. Esa gente ya estaba conectada y lo seguirá estando. El problema es que quienes no le hacemos el juego económico a ninguno de lo dos bandos, no tenemos tiempo ni dinero para meternos a esos ciber que van a engordar las arcas del Estado. Acá se trabaja y se ejerce la crítica «en el tiempo libre» y se gana una mierda que se va en comida y transporte.
Como yo lo imagino, los ciber serán para la gente que tiene algún negocio y decide invertir en propaganda en la red. Uso comercial, no recreacional.
Así mismo es.
No veo que haya que hacer esa salvedad de que solo «ricos» y «disidentes» irán allí. Igual, hasta ahora ¿quiénes sí tenían acceso a internet? yo diría que algunos de los asalariados del gobierno y uno que otro alabardero voluntario, como Percy.
Mi mamá no es rica. Sí está contra el gobierno, lo suficientemente en contra como para querer tumbarlo pero parece que no tanto como para que le paguen, y probablemente vaya allí con una tarjeta pagada con mi dinero gusano a mandarme unas fotos o alguna otra bobería. Lo mismo que hoy tiene celular porque yo lo pago.
Ahora bien, ¿beneficio? El único beneficiado es el dueño del monopolio: baja inversión en tecnología obsoleta, altísimos precios, bajos costos fijos de operación. ¡Así cualquiera hace negocio!
Parece que el embargo no incluye a los monitores planos DELL, según se ve por el video.
El video es generado automáticamente por el servidor.
Me refiero al monitor fisico de la computadora que se ve en el video del post. Es un monitor DELL, compañía puramente USA. ¿China, Corea del Sur, Francia, Taiwán Inglaterra o Brasil no fabrican monitores? ¿Por que comprar los del imperio?
1) Repito (y toma nota que no soy eterna) el post no trae ningún video (¿cómo iba Rogelio a subir un video?) el video lo agrega de modo automático el servidor WordPress, no se si con criterios basado en el texto o de modo aleatorio.
2) Si, hay monitores Dell en Cuba, montones, se traen como «objetos personales» desde Miami y se revenden. Son hechos en China, por cierto, como el 95% de lo que se compra en USA.
¿De qué video hablas?