Etiquetas
Por Yunier Riquenes García
Hacia dónde va Cuba? Cómo la pensamos? Cómo participan los jóvenes en la construcción de su país? Cómo son los hijos de ustedes? Dónde viven? Cómo son los hijos de sus hijos? Les interesa su país y su cultura? Cómo serán nuestros nietos?
Cómo serán nuestros hijos si no leen, si no se incentiva la lectura? Cuáles serán sus profesiones? Cómo serán como profesionales? Cómo les proponemos a los jóvenes las propuestas culturales y educativas? Qué les proponemos?
Tantas palabras y palabras y palabras y palabras y palabras, no llenan un saco.
Los jóvenes quieren darse cuenta de que el estudio, el sacrificio y el trabajo sirve para algo.
Todavía estamos a tiempo. Bien saben de esto tres personalidades cubanas de la cultura que se han pasado insistiendo sobre el tema de la juventud, que insisten aún: Alfredo Guevara, recientemente fallecido, Graziella Pogollotti y Armando Hart. Si los leemos, por cierto sin mucho detenimiento, enseguida nos daremos cuenta de su preocupación por la juventud, de la necesidad de diálogo con la juventud, de establecer ese contacto con la juventud de la que hablara Ernesto Che Guevara.
Hagamos una encuesta, preguntémosles a los jóvenes cubanos menores de 30 años cuál es su sueño. No voy a dar una cifra pero una buena cantidad, bastante, como saben todos ustedes, dirán que aspiran a irse de Cuba.
Por qué?
Debemos, los que aman de verdad a este país, y no se la pasan agarrando palabras al vuelo, de estar conscientes de ello. Trabajar, construir, apostar. La justificación, la ignorancia del tema, no nos conduce a ninguna parte. La vida es dinámica y se transforma, también la manera de proponer y defender lo que realmente es nuestro.
No pretendo que ninguno de los que está hoy en esta sala me responda, solo sugiero que piensen en la posible respuesta de sus hijos.
Una aclaración:
La gente se va de Cuba por muchísimas razones. La mayoría por razones económicas, muchos buscando posibilidades de rehacer su vida en otras tierras donde haya oportunidades, algunos por razones políticas, otros porque conocieron a otra persona con quien ha decidido hacer su vida. Pero hasta hoy no he encontrado a nadie que se haya ido de Cuba porque no ame a su país.
Estar fuera de Cuba es una experiencia traumática de la que muchos no se pueden librar. A muchos nos ha servido para valorar lo que teníamos y lo que podríamos tener. Estar fuera de Cuba permite ver desde la distancia cosas que por cotidianas no veíamos o no aceptábamos como buenas. Por ejemplo, yo nunca vi Palmas y Cañas en Cuba. Hoy tengo entre mis CDs más preciados una grabación de décimas improvisadas de Justo Vega y Adolfo Alfonso.
En Cuba, cuando hablo de esto, la gente me dice: ¡Claro, se ve que ya tú te fuiste! Pero créannos, estar fuera de Cuba, aunque parezca paradójico nos hace amarla más. Compararla con lo que vemos a nuestro alrededor y que también podría haber sido Cuba, ver como se pierde su potencial, hace que Cuba nos duela más.
Que triste lo de Palmas y Cañas, algún día podrás volver a un país donde quepamos todos… y por supuesto… l@s muchachon@s del OC seremos minoría jajaja
Hey Yoyo, ¿Tú donde conseguiste esa joya?
En la Habana hay un señor que te graba lo que sea. Lo mismo «el jilguero de cienfuegos», que «Amigo y sus amiguitos», «Toqui», que «el discurso del 26 de julio de cada año.
Cómo son los hijos de ustedes?
R- El mío es un varón de 9 años. Le gustan los videojuegos como a todos los de su edad. Odia las tiendas de ropa y las frutas. Su plato favorito es el pescado en cualquiera de sus preparaciones. Está ahorrando para comprarse un PSVita, y debe sacar buenas notas para que yo le complete. Quiere ser piloto. Antes ha querido ser chef.
Dónde viven?
R-Vivimos en Panamá en un edificio. La guagüita de la escuela lo recoge en la mañana y lo trae en la tarde.
Cómo son los hijos de sus hijos?
R-No tiene. Pero le he pedido que en cuanto pueda me llene de nietos que yo se los crío. Yo no quise tener hijos en Cuba por la situación, y ya después fue tarde por la edad.
Cómo serán nuestros hijos si no leen, si no se incentiva la lectura?
R-Eso nadie lo puede adivinar. Serán como serán, lean o no lean.
Cuáles serán sus profesiones?
R-Tampoco lo puede saber nadie. El mundo actual es muy cambiante y mucha gente, aunque haya estudiado algo, debe reorientar su vida laboral y hasta volver a capacitarse en algo que tenga demanda.
Cómo serán como profesionales?
R-Idem. Habrá algunos que sean trabajadores y otros que sean vagos y otros chapuceros y habrá honestos y bribones.
Cómo les proponemos a los jóvenes las propuestas culturales y educativas?
R-Proponerles algo que sea útil para ellos, que les represente una forma de vida viable. Que les guste, que encaje en sus edades.
Qué les proponemos?
R-Mientras no sea licenciatura en charlatanería hay muchas cosas que aprender.
No hay que proponerles nada, el mundo es de ellos. Son ellos los que van a decidir qué hacer con sus vidas.
Mi hijo tiene trece años, dejó cuba con 4, por lo cual, a pesar de que ha ido dos veces; y le gusta cada vez que va, no la extraña particularmente. Afortunadamente ha salido muy estudioso: Está entre los 20 mejores alumnos en Matemáticas de su grado en el distrito de Miami Dade (Confieso que no salió a mí en esto, porque odio las matemáticas). En lo que sí se me pàrece es en que es, un voraz lector. tiene en estos momentos en su E-reader más de 100 novelas. Ha sacado el máximo en todos los exámenes estatales (FCAT) desde que los hizo por primera vez en tercer grado; y fue Primer Premio a nivel de estado en el concurso de FBLA (Future bussiness Leadres of América). es el presidente de nivel medio. de esta asociación en su escuela. Por lo demás es un niño muy cariñoso, con muy buenos modales; le encantan las películas y los seriales televisivos; los juegos de Playstation, y, por supuesto, la computación. dice que quiere ser neurocirujano .Le gustan muchísimo el baile y la música (Rockero igual que su padre), y le encanta viajar y conocer mundo. Se interesa en el arte (Van Goh es su pintor favorito, y Rodin, su escultor). Está loco por conocer Machu Pichu, pero la semana que viene nos vamos a la riviera maya, donde lo llevaré a Chichén Itza. Está embullado con bañarse en un cenote. Cada día que me levanto, y veo las oportunidades que tiene y los gustos que he podido darle le doy gracias a dios por haberme permitido sacarlo de Cuba. Espero que sea un hombre de bien.
Querdio Yunier, mi amigo oriental de cepa fecunda:
Ojala nuestra querida Isla nunca «arranque» de su plataforma como especulaba Arenas. Ni se lleve a todos consigo. Siempre habrá diáspora, en todas partes, mas o menos entusiastas y/o confundidas, pero solo por un tiempito… Leerte me recuerda la respuesta que se le dió a Temas, por un «cubano ido» a aquella petición de Rafael Hernández cuando escribió la famosa carta peticional … y me engalana la mirada tu preocupación, que es nuestra. Un abrazo de Tus 2