Etiquetas
crítica, derechos humanos, disidencia, internet, Pedro Campos
Por Pedro Campos
A bombo y platillo, con mucha fanfarria, el gobierno cubano ha anunciado que amplía el acceso a internet con la apertura de 118 salas de navegación en todo el país y el costo de la hora reducido a 4.50 CUC. Deja bien establecido: no existe por ahora ningún plan para llevar internet a las casas de los cubanos.
El tema ha sido tratado ya por varios analistas y periodistas. Me referiré a algunas aristas que me parecen de la mayor importancia.
Sin duda se trata de una ampliación del servicio y hasta de una reducción del costo. Y es verdad, como dice mi compañero Félix Sautié, que por algo había que empezar. Constituye otro pequeño, pequeñísimo paso del actual gobierno con muchas pausas, eso sí, sin ninguna prisa sobre todo, en la eliminación de las absurdas regulaciones y prohibiciones impuestas al pueblo cubano en nombre del “socialismo y la lucha contra el imperialismo”.
Habrá que reconocer a Raúl Castro que desmontó total o parcialmente parte de las absurdas regulaciones impuestas durante el gobierno de su hermano, donde él siempre fue segundo.
Pero por eliminar quedan las más importantes restricciones y prohibiciones a los derechos ciudadanos, a la libertad de expresión y asociación, a la libre y democrática elección, a la posibilidad de asociarse libremente para producir y la eliminación de los absurdos monopolios del estado en la economía, la política, la prensa y otros.
Y es que tantas y tan grotescas barbaridades se han hecho en nombre del “socialismo”, que cualquier cosita que haga el gobierno del General Raúl Castro, podría parecer que se está realizando una gran apertura.
Pero sería bastante iluso el pretender que el impacto de esta ampliación tendrá algún significado beneficiosos para las amplias mayorías del pueblo, porque el cubano promedio no podrá pagar 4.50 CUC (5.40 Dólares) la hora de Internet, cuando su salario promedio es de apenas 20 dólares mensuales.
Las medidas del gobierno del capitalismo de estado, más interesado en obtener réditos económicos que en eliminar restricciones al pueblo, benefician principalmente a los que pueden pagar los altos precios que ofrece el aparato económico monopolista del gobierno, como los nuevos ricos que ha generado la corrupción estatal y la explotación de trabajadores asalariados en la ciudad y el campo, así como los que reciben grandes remesas del exterior, especialmente la disidencia.
Con ésta, como con muchas de las otras insuficientes medidas gubernamentales, los beneficiados serán unos pocos y en el orden político, los que mejor saldrán serán los que siempre han podido usar internet desde los hoteles.
Aquí vemos de una manera muy concreta, lo que se reconoce por muchos: los extremos se confunden y ayudan. ¿Quiénes se beneficiarán, fundamentalmente, de esta ampliación de Internet? Pues además de los nuevos ricos, nada más y nada menos que los disidentes que reciben ayuda del exterior para promocionar en Cuba y fuera del país sus programas políticos.
De manera que puede aseverarse categóricamente, que el gobierno del capitalismo de estado cubano ha ampliado Internet para los nuevos ricos y para… la disidencia. Bueno, algo consiguieron los disidentes en sus recientes giras.
¿Un contrasentido? No. Cómo lo que importa es ingresar dinero a las arcas del estado, da lo mismo vender mansiones a los millonarios norteamericanos, que hacerles atracaderos para yates y campos de golf, que posibilitar o facilitar más acceso a internet a la disidencia que tanto combate; pero aquí privilegia.
Y claro, no es que moleste que la disidencia pueda acceder más a Internet, -ojalá todos pudiéramos por igual- es que se trata de una muestra más del carácter corrupto y corruptor del modelo estatalista, de su doblez.
El bloqueo y las agresiones imperialistas los convirtió en justificación de su desastre económico y explicación a sus medidas de total control político interno; la emigración la transformó en negocio, fuente de ingresos (remesas, viajes, turismo, altos costos de trámites); y ahora –al parecer- también se interesa en que, parte de los millones de la NED destinados a financiar la disidencia interna, termine en las arcas del gobierno por esta vía.
A eso conduce, por el momento, el pragmatismo densiaopinesco del estado.
El destacado periodista de la TV cubana Reynaldo Taladrid recomienda que para encontrar los caminos de la ultraderecha reaccionaria en Miami se ha de seguir “tras la huella del dinero”. Ahora, si seguimos esas huellas, pues pronto podríamos tropezarnos con una sorpresa…
Ni los trabajadores, ni el pueblo de a pié, ni la izquierda socialista y democrática, reciben ningún beneficio de esta “ampliación”. Seguimos y seguiremos demandando internet libre y a precios accesibles para todos.
Socialismo por la vida.
Análisis interesante.
Interesante y valiente:
«¿Un contrasentido? No. Cómo lo que importa es ingresar dinero a las arcas del estado, da lo mismo vender mansiones a los millonarios norteamericanos, que hacerles atracaderos para yates y campos de golf, que posibilitar o facilitar más acceso a internet a la disidencia que tanto combate; pero aquí privilegia.
Y claro, no es que moleste que la disidencia pueda acceder más a Internet, -ojalá todos pudiéramos por igual- es que se trata de una muestra más del carácter corrupto y corruptor del modelo estatalista, de su doblez.
El bloqueo y las agresiones imperialistas los convirtió en justificación de su desastre económico y explicación a sus medidas de total control político interno; la emigración la transformó en negocio, fuente de ingresos (remesas, viajes, turismo, altos costos de trámites); y ahora –al
parecer- también se interesa en que, parte de los millones de la NED destinados a financiar la disidencia interna, termine en las arcas del gobierno por esta vía.»
Uff, ¡Ya lo creo que valiente! Verdades como templos.
Esto debieran ponerlo en letras de bronce en la fachada del edificio del Consejo de Estado.;
«El bloqueo y las agresiones imperialistas los convirtió en justificación de su desastre económico y explicación a sus medidas de total control político interno; la emigración la transformó en negocio, fuente de ingresos…»
«la emigración la transformó en negocio, fuente de ingresos (remesas, viajes, turismo, altos costos de trámites)»
Agrego yo a esta verdad: Incluso violando la Constitución
Totalmente!
Con todo respeto, este artículo no tiene ni pies ni cabeza. Lo último que ha pretendido el gobierno cubano es «ayudar a la disidencia» y a tí te han pasado gato por liebre y no la viste pasar.
Pedro, el gobierno cubano tiene clarísimo que si por dinero fuese, bajando el precio a 50 centavos la hora aunque aún es alto, se conectarian 100 veces más personas y la recaudación sería mayor. Eso es economía de bodega. ¿por qué ese exorbitante precio? Sencillo y eso lo debías saber tú a estas alturas
Porque la intención es NO vender
Cada centavo recolectado vía Internet tiene un costo impagable para el gobierno. Cada minuto que la gente se informa, compara, se entera, denuncia y se organiza es un minuto menos de vida para ese sistema en Cuba.
Así la medida está hecha con toda intención de dar imagen de que algo cambia y bajar la presión interna y externa y a la vez no perder el control sobre el pueblo cubano.
Los dólares de la NED no les interesan Pedro, esta gente no tiene dobleces: Mantener el poder a toda costa.
P.D.: ¿por qué esa manía de achacar todo lo malo al capitalismo y no a las personas?
¿Por qué esa manía de achacar todo lo malo al capitalismo…..?
¡Porque algún sustituto había que encontrarle al demonio!
Yoyo:
Creo que estas acertado en eso de NO VENDER, pero eso no quita que Pedro tiene razon cuando dice que los pocos que van a tener acceso son los macetas, la gente de turismo la gente que recibe remesas los mayimbes y los que se buscan el chavito «bisneando» a como de lugar, que es lo mismo que decir, metiendo la mano hasta el codo. Pero tengo la impresion de que el gobierno esta desesperado por el billete: la vaca de Venezuela pinta, mas que flaca, anemica y casi in articulo mortis. No creo que se pueda seguir estrujando mucho tiempo esa ubre. EEUU no tiene trazas de quererles dar un dime parido al medio. Y es una verdad eso que dice el post sobre como se utiliza la emigraxcion como un gran negocio (al extremo de violar articulos constitucionales) con tal de coger el verde; y es verdad que no les interersa nada salvo el poder a costa de estruijar al que sea. El gobierno cubano no tiene moral ni esos principios que tanto cacarea para los imbeciles que aun bailan con esa milonga. No hay uno de esos «principios» que no hayan usado de papel sanitario cuando la situacion se lo ha exigido. Claro esta, todos, menos aquel de «Que nadie toque nada: Yo solo puedo tocar»
Alejandro:
todo eso que dices son «efectos colaterales».
Toda la moneda fuerte que envían los cubanos emigrados pasa obligatoriamente por el banco central de Cuba o sea: ESTÁ YA EN CUBA. No hace falta darle Internet, pues el cubano de a pié saca PAPELITOS LLAMADOS CUC del cajero que bien se pueden recoger vendiéndole botellas de aceite.
Los disidentes no suman más de 1000 y digamos de manera optimista que la tercera parte recibe 100 dólares = 3000 dólares al mes… o sea NADA
Lo que se le roba al estado y se bisnea en la calle, no es NUEVO dinero que entra al país. Para eso basta la controlaría, la policía, pero no Internet.
Las esperanzas de Cuba están puestas en inversiones como la del puerto del Mariel pues Cuba necesita dinero fuerte, QUE VENGA DE FUERA.
Ofreciendo Internet a los cubanos en Cuba lo único que pasa es que el dinero que ESTÁ YA EN CUBA se mueve, pero a un costo muy grande por ejemplo el de una primavera árabe en el Caribe.
Puedes estar seguro que si aparecieran indicios de problemas que puedan estar siendo incubados en Internet, puedes estar seguro que Internet se suspende al momento.
El post es irreflexivo, quizás causa de un momento de indignación, pero está lejos de ser una realidad. Para nada estoy defendiendo al gobierno cubano. Por el contrario, creo que Pedro (y tú) no han llegado a comprender el nivel de sangre fría puesto en cada decisión tomada por esos viejos que nos gobiernan. Si esto fuera ajedrez, esta gente estaría sacrificando todos los peones, los caballos, alfiles, torres y la reina, con tal de salvar al rey.
Yoyo:
Creo que cualquier análisis inteligente y bien defendido es útil.
Por eso doy tanto valor al de Pedro como al tuyo como al de Jorgealejandro1, la gente tomará el que mejor le sirva. Lo importante es pensar y tratar de descubrir las intenciones del Estado Cubano en este caso desde distintos enfoques.
Al final la última palabra me imagino la sabremos en 20 o 30 años, no te parece?
yoyo:
Yo de un gobierno que fue capaz, de espaldas al pueblo, de poner a Cuba en riesgo de desaparicion proponiendo un ataque nuclear contra EEUU, no dudo nada. Ya hable en un post anterior lo que pienso de esa estafa de una hora de internet al costo de una semana de trabajo que me parece de una desfachatez yuna falta de respeto absolutas. pero de que lo que dice el articulo del caracter inescrupuloso del gobierno, creo que esta 100% acertado
En este caso está claro quienes serán las personas beneficiadas con este caro internet, la disidencia, la burguesía que emerge con el mercado, la vieja burguesía político-militar, las que reciben remesas del exterior, ojalá todos y no solo estas personas pudieran.
Pero el poder adquisitivo termina definiendo una situación de ventaja para estos.
Es real que los contrarios se complementan. Una vez más la masa trabajadora es dejada fuera del juego.