Por Félix Sautié Mederos.
Crónicas cubanas
Los medios oficiales de prensa en La Habana lanzaron al vuelo la noticia que a partir del 4 de junio 2013 “se ampliará el servicio público de acceso a Internet al través de 118 salas de navegación en todo el país, de acuerdo con la Resolución No. 197/2013 del Ministerio de Comunicaciones, publicada este lunes 27 de mayo de 2013 en la Gaceta Oficial de la República de Cuba”.
En realidad la considero una noticia muy importante porque se refiere a una de las prohibiciones vigentes, en mi opinión más controvertidas y dañinas que están obstaculizando el avance cubano hacia el desarrollo del siglo XXI. Este problema lo he planteado insistentemente cada vez que me he topado con sus dañinas consecuencias sociales, que son diversas y de disímiles orígenes, en medio de la indolencia burocrática de quienes poseyendo su acceso no se han preocupado por lo que significa esa prohibición para el futuro de Cuba y para los derechos inalienables del pueblo cubano en general.
Hasta ahora los accesos públicos anteriores de que se hablan en la noticia han sido muy limitados, restringidos y supercontrolazos al arbitrio de una estructura burocrática que en algunos casos los funcionarios responsables que la han cumplido y puesto en práctica en las diversas instancias oficiales como consecuencias de la corrupción tan generalizada, las han comerciado discrecionalmente en un mercado negro sumergido con amigos y favorecidos devenido un secreto a voces. Además en los organismos estatales con esos accesos se han establecido medidas de control y prohibiciones de uso para los correos personales y los accesos al chateo, las redes sociales así como a los diversos medios alternativos; pero como siempre sucede con las excepciones especiales de las que algunos se han favorecido en tanto que otros han sido sancionados administrativamente por intentar hacer lo mismo que esos favorecidos.
Lo que estoy relatando ha sido parte de los efectos colaterales de esas absurdas prohibiciones justificadas indiscriminadamente por causa Bloqueo, aún incluso después de la inversión del cable con Venezuela, de cuya instalación y problemas han habido señales de corrupción y de funcionarios castigados sin que en definitiva se haya publicado una información completa al respecto al pueblo en general, tal y como se corresponde con la gestión pública administrativa.
En consecuencia quiero decir que con este anuncio se comienza a despejar un asunto de incidencia generalizada de cuya solución definitiva dependerá en mucho el ritmo de actualización y desarrollo hacia el futuro en Cuba; sobre todo en el medio latinoamericano, en donde se potencia con gran fuerza el acceso de la población a Internet con países a la cabeza que son aliados estrechos de Cuba como Venezuela y Ecuador enfrascados en grandes planes de desarrollo para generalizar su ya millonario acceso. También otros países que pudiéramos catalogar como muy cercanos y amigos estrechos como son Brasil y Argentina pueden exhibir además un destacado desarrollo tecnológico al respecto de estos tan importantes medios del siglo XXI. Cuba se encuentra en el mayor retraso en lo concerniente a la generalización de estas importantes tecnologías y, por tanto, es de honradez profesional reconocer la importancia que tiene esta medida anunciada, aunque su carácter sea aún limitado en las ubicaciones físico geográficas así como en los precios muy altos y fuera del alcance de una gran mayoría de la población. En este sentido es en el que planteo aquella expresión tan popular que dice “Del lobo al menos un pelo” junto con la frase también popular de “por algo hay que comenzar”.
Mi esperanza es con la medida anunciada en la Gaceta Oficial de Cuba se haya iniciado un camino de ampliación y aperturas a estos accesos, que similarmente a como ha sucedido con el uso de los teléfonos celulares se vaya ampliando cada vez más, así como abaratando para facilitar un mayor acceso que debe llegar hasta las casas de las personas, que es la importancia mayor de estas tecnologías tan importantes y decisivas para la información, el desarrollo de la educación, la cultura y la recreación de la población en general, así como el desarrollo de las capacidades de investigación y las creatividades personales.
Reitero que en mi opinión personal es honrado reconocer estos esfuerzos, sobre todo los que hemos criticado y criticamos con fuerza estas prohibiciones y limitaciones que tanto daño nos hacen. Así lo pienso, así lo reconozco y así lo afirmo, como siempre con mi mayor respeto por las opiniones diferentes y sin querer ofender a nadie en particular. fsautie@yahoo.com
Publicado en Por Esto! el jueves 30 de mayo del 2013.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=245844
Nota: los invito a visitar mi página WEB http://www.cuba-spd.com/#
…SUPERCONTROLADOS AL ARBITRIO DE UNA ESTRUCTURA BUROCRATICA ……
ME PREGUNTO: ¿ SE PERMITIRA EN ESTE MEDIO EL LIBRE FLUJO DE LAS IDEAS O SERÁ CONTROLADO Y SEGUIDO POR EL APARATO DE CONTROL Y REPRESION POLITICA ?
Estimado Felix.
No concuerdo con usted con eso de «del lobo un pelo» y le explico por qué: Internet no es un medio de consumo, es una herramienta de trabajo.
Imagínese usted que a un carpintero no le dejen comprarse un martillo. Ahora déle usted a ese carpintero la posibilidad de comprar todas las herramientas que le hagan falta y posiblemente este carpintero pida un préstamo para comprar esas herramientas. ¿Por qué? porque con esas herramientas puede realizar su trabajo, ganar el dinero para pagar el préstamo y la comida de su familia.
Internet es lo mismo.
He visto cómo la gente equivovcadamente clama por acceso a Internet solo en términos de comunicación (enviar email, leer noticias, entrar en las redes sociales o disfrutar de Youtube). Eso amigo Félix es la punta del iceberg.
Internet es necesaria para el desarrollo del país por tanto tiene que ser visto como INVERSIÓN. Es al igual que el turismo es una industria sin chimeneas, con la diferencia de que las inversiones son menores (soy arquitecto y construí hoteles en Cuba) y las ganancias son inmensamente mayores. Por poner un ejemplo:
– Hoy muchísimos hoteles cubanos permanecen vacíos o con baja ocupación porque no tienen página Web, nadie saben que existen.
– Pocas empresas cubanas tienen presencia en la Web. No pueden acceder a nuevos mercados, ni a fondos de inversión. Quizás la pieza que les falta existe en el pueblo del al lado, en un almacén, pero como ambas empresas están desconectadas…
– La venta de boletos. ¿Sabía usted que Cubana de aviación no vende boletos en Internet? Tiene que usar el BBVA español, con el consiguiente pago de comisión. La página es pobre, muy pobre, funciona muy pero que muy mal.
– ¿Cuanto papel y tiempo se ahorraría el país si las instituciones del gobierno se informatizaran? Trámites de pagos de impuesto, pasaporte, partidas de nacimiento, actas defunciones, registro civil, notarías…
– Ferrocarriles de Cuba no tiene página Web y no vende por supuesto boletos en la Web. La gente duerme en la terminal
– El turismo de salud ¿cuanto podría beneficiarse con la adquisición de nuevos clientes a través de la Web?
– La educación a distancia. En mi tiempo en la CUJAE los pobre piñareños a veces venían a la Habana con mil trabajos para asistir a DOS turnos de clase en la semana. Si tuviesen Internet en sus casas…
– ¿Sabía usted que en mi equipo trabajan rumanos, ingleses, alemanes y americanos? Cada uno desde sus respectivos países.Lo mismo hacemos teleconferencias que enviamos documentos, que accedemos a la WIKI de la empresa y por supuesto usamos el correo electrónico.
– Hoy no se imprimen libros… el acceso a la Web permitiría al instituto del libro vender miles de libros en formato electrónico, incluido los libros para la educación.
– El pobre diario granma no tendría que tener solo 5 páginas. En formato electrónico puede tener mil. De paso tendrían que mejorar sus noticias porque la gente puede comentar en su página.
– La venta de música son tener que estar recurriendo a copias piratas.
– Los chicos de la UCI, en vez de dedicarlos a ser TROLL y HACKERS bien podrían crear un sistema de pagos cubano para aceptar pagos directamente sin tener que depender de PayPAl (americana, embargo) o España (comisión). De hecho, un santiaguero que compre un boleto para viajar a La Habana no tiene que depender de sistemas de pago extranjero.
– informatizar todos las dependencias del estado, crear presencia Web para todas las empresas y adecentar las que tienen
Fíjese usted que he nombrado solo ALGUNOS beneficios que podría tener la esfera pública. Ahora súmele usted ese potencial por millones de cubanos que podrían acceder a la Web
– Crear sus páginas Web para cuentapropistas, (restaurantes, casas, taxistas, profesores de idiomas) y atraer clientes, ganar mercados.
– Trabajo a distancia. Existen portales como freelancer.com donde miles de cubanos podrían ofrecer sus servicios como traductores, autores, diseñadores y desarrolladores Web, etc Para que se haga una idea, la India tiene la segunda comunidad más grande de programadores después de los EEUU con 2,4 millones de programadores que ingresan a ese país alrededor de 3000 millones de dolares al año. Claro Cuba no tiene tanta gente, por regla de 3, si tuvieramos la misma suerte ingresaríamos unos 20 mil millones de dolares anuales. Digamos que somos malos y hacmos solo el 1%=200 millones.
– La igualación de los niveles de desarrollo del país. Hoy las empresas más grandes, las de acceso al mundo, están en La Habana. En Alemania, como todos tienen acceso a Internet te encuentras empresas transnacionales en pueblos pequeños o alejados de la capital (Porsche en Stuttgart, BMW en Munich, VW en Wolfsburg, Amazon en Leipzig, Facebook en Hamburgo), lo cual es muy bueno para los guajiros.
Hoy no es posible el desarrollo de ninguna nación sin acceso a Internet. Hasta los países más pobres harían las inversiones necesarias para poder competir en la red, pero a nuestros dirigentes les aterra que la gente sea definitivamente libres económicamente (no hay independencia política sin independencia económica.)
En fin amigo Félix, es un error mirar lo que le han dado. Mire usted lo que le han quitado y verá las dimensiones del crimen.
Excelente Yoyo, pero has dejado fuera los usos en el sector público:
-Registros online, que permitan sacar cualquier documento en cualquier punto. Por ejemplo, un acta de nacimiento de Unión de Reyes solicitada en Agua la Grande
-Compras publicas. Publicación de las necesidades de productos y servicios en el estado para que diferentes proveedores ofrezcan sus propuestas.
-Tramites online. Para formalizar un negocio o declarar renta o pedir los antecedentes penales sin tener que ir a hacer cola.
-Expedientes médicos online, con registro disponible para cipualquier medico que te atienda en cualquier hospital.
Para no hablar de los pagos a servicios como agua, electricidad, cuentas telefónicas y de internet, en fin, Banking online… la mar de posibilidades.
Google+ Hangouts, y Skype, conectan por video llamadas a gente del mundo entero.
Bueno, pa qué seguir hablando.
Cuba sigue en la época de las cavernas mientras vociferan sus gobernantes que Saturno casi está a la mano del pueblo.
A los leones!!Jajaja
Lamentablemente, la triste experiencia que nos ha dejado el gobierno cubano, no es que empiece algo: Es que no lo termina. Y en cuanto a eso de que «del Lobo un pelo», (Ademas de ser el perfecto inicio para un » Manual del Conformista revolucionario»
,bueno, bastante claro lo han dicho los comentaristas anteriores para que sea necesario redundar..
Estimado Félix,
Aquí le presento otra manera de ver el problema.
He leido hoy que solo en Centro Habana ocurren 230 derrumbes de edificios en 1 año. Hay familias que han vivido hasta 25 años en casas sin cocina o baño. Una situación similar a la de puerto Príncipe en Haiti… solo que en La Habana no ha habido terremoto. En Marzo de este año he visitado Playa Caletones, en el norte de la provincia de Holguín y he visto con mis propios ojos un poblado donde se acumulan innumerables casas sin techo desde el 2008 en que un ciclón les destruyó la vivienda. Tal miseria no he visto en mi vida. no hay planes de ayuda, mientras se anuncia que Santiago se ha recuperado (cosa que es cierta), eta gente son sencillamente ignorados, no existen en las estadísticas cubanas ¿Qué esperan esa gente para largarse del país? Nadie lo sabe. Esos son solo dos ejemplos, estoy seguro que usted conoce más ejemplos pues vive cada día en la isla.
Para salir de esa alarmante situación debemos halar todos parejos, es nuestro deber y también nuestro derecho. El problema cubano, atañe a todos, porque nos afecta a todos. Pero hoy, un grupo de cubanos se toma el derecho de decidir por el resto qué es lo mejor, cuáles son las prioridades (seguro no el pueblo de caletones o los sin casas de centro habana), cuál es la mejor vía para llegar al desarrollo. Aún más grave es que se le quite a esas personas la posibilidad, el derecho de mejorar su vida mediante leyes absurdas.
Mucha de esa gente podría usar Internet para buscar su sustento. Allí encontrará usted miles de profesores, programadores, traductores… gente preparada para buscarse la vida a la que no se le permite hacerlo. Se les condena a NO TRABAJAR, a no salir de la pobreza. ¿Por qué? Imagínese usted todo ese potencial echando pa´lante. cada cual buscando soluciones. Suponga usted que la mitad de esa gente se busque 30 dolares mensuales en internet… ¿cuanto no entró DE MÁS en la isla?
La riqueza de un país es la suma de las riquezas individuales. No puede haber un país rico con una inmensa masa de pobres, no puede desarrollarse un país que mantiene a la mayoría de la población en la miseria. No puede desarrollarse un país en el que solo menos de 100 personas deciden y los demás están imposibilitados de aportar soluciones.
Créame, Internet es mi herramienta de trabajo. Con ella he podido encontrar trabajo en Alemania, gracias a ella mantengo a mi familia en Alemania (mi esposa trabaja también en Internet) y mantengo a quienes dejé atrás en Cuba. Yo podría ofrecerle trabajo a través de la Web a mi familia. Me quitaría un peso de encima (psicologico y monetario) y ellos ganarían su propio sustento y ganarían en auto estima. El país ganaría pues ese dinero se gasta allí y los impuestos se pagarían allí. ¿Qué es lo que nos lo impide? ¿quién no nos deja trabajar honradamente y buscarnos nuestros frijoles? Yo no quiero nada regalado, yo quiero sencillamente tener el derecho de poder trabajar.
Amigo Yoyo, concuerdo esencialmente en los conceptos que plantea, incluso como Usted conoce yo escribo regularmente mis crónicas y debo decirle que desde hace años he escrito mucho sobre la necesidad de Internet como base del desarrollo en el Siglo XXI en que nos encontramos. Puedo buscar en mis archivos y remitirle varias decenas de crónicas con alusión a estos temas, publicadas en todos los espacios en que me son posibles y con todos mis datos de localización.
Hace años que muchos desde adentro del proceso mismo estamos empeñados en cambiar las cosas en Cuba, y pienso que cada cambio por pequeño y poco trascendente que sea es un paso importante contra el inmovilismo y que la acumulación de cambios va haciendo irreversible el proceso de cambios y valga la redundancia. Hay un inmovilismo de dos tipos el oficial que se niega todo cambio y el de oposición que espera porque todo cambie completo y a la vez. Ambos no mueven nada en realidad y poniendo los pies en la tierra pensamos que muchos movimientos pequeños lograrán una acumulación básica. Este es mi concepto y tengo pleno derecho a expresarlo, respetando a quienes opinen diferente y solicitando respeto para mis posiciones.
Aquí está el fundamento de base de mi planteamiento. Es mi criterio y tengo derecho a expresarlo como los demás tienen el derecho a estar en contra; pero todos con respeto de unos a otros, porque en definitiva nadie tiene en realidad la llave que abra todas las soluciones.
Si vuelve a leer mi texto verá que yo abogo por el todo y hablo de lo que falta. Además recomiendo que se lea mi reciente artículo titulado “PARA QUE TODOS TENGAMOS INTERNET, de fecha 23 de abril del 2013, publicado en Por Esto! y reproducido en esta WEB , ahí están estos criterios,
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=237858.
Finalmente recuerdo que siempre doy mi opinión con respeto a la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular. Por eso respeto este debate y respondo en la medida de mis posibilidades que a veces no son muchas. Recuerdo que escribo desde La Habana. Muchas gracias amigo por sus opiniones que considero valiosas.
Felix,
Muy buen artículo.
Excelente esta frase tuya:
Hay un inmovilismo de dos tipos el oficial que se niega todo cambio y el de oposición que espera porque todo cambie completo y a la vez. Ambos no mueven nada en realidad y poniendo los pies en la tierra pensamos que muchos movimientos pequeños lograrán una acumulación básica.
Amigo Jorge Alejandro respeto sus criterios y le digo que Usted no tiene ningún derecho para ofenderme y decirme que soy un “Conformista revolucionario”. Usted no me conoce y no tiene ninguna objetividad para calificarme así.
He escrito mucho sobre el acceso a Internet en los términos más crudos y tengo pleno derecho a plantear una estrategia de cambios que no se la puedo imponer a nadie pero que parte de haber puesto los pies sobre la tierra.
Yo me cuido en mis artículos que por cierto son muchos y de muchos años para no ofender a nadie en particular y nunca he usado adjetivos ni calificaciones ofensivas como podría ser responder e usted con algún calificativo irrespetuoso. Jamás haría eso.
Así no habrá diálogo entre las partes.
Amigo Yoyo estay de acuerdo en halar parejo. Yo vivo en el corazón de Centro Habana y sufro directamente todo lo que allí sucede, y no me canso de luchar pasando por en cima de mi salud quebrantada y de mi edad. Estoy aquí firme y dispuesto a seguir luchando, pero lo que no acepto es que se me descalifique con adjetivos insultantes sin conocer mi vida y mis esfuerzos
Errata la palabra es «estoy de acuero en halar parejo», disculpen el gazapo
Félix: sin la menor intención de faltarle al respeto, pero eso de «del lobo un pelo» lo he oído tantas veces ante tantas cosas absurdas e injustificables, que no me queda más remedio que calificar tal actitud de conformismo. Conformismo, sí; y si la mayoría de los cubanos no nos hubiéramos conformado con esas cosas injustificables y absurdas en vez de hacer uso de nuesrtra condición de ciudadanos para exigir las cosas a las que nunca debimos haber renunciado; y que nos arrebataron por obra y gracia de eso que ahora resulta que no se sabe qué era, ni cómo se construía, ni Cuba estuviera como está, ni yo, posiblemente estuviera escribiendo desde fuera de ella. Respeto su concepto y su derecho a expresarlo, desde luego, pero no vea un ataque donde solo hay uina opinión que yo, por supuesto, también tengo el derecho de expresar, al igual que lo tienes ud con la suya. Yo también halé parejo en los 42 años que viví en Cuba, pero me cansé Félix, me cansé de arar en el mar para que solo una camarilla tuviera acceso a lo que, después de 50 años de tanto sacrificio y de hacerle un yogourt la vida a tanta gente, debiera estar al alcance de por lo menos la mayoría de los cubanos. Estamos en el siglo XXI donde los niños tienen total acceso a internet hasta desde sus juguetes. Por conformarnos con «algo aunque sea» nos han pasado por encima carretas y carretones y nos los siguen pasando; y el hecho de que ya yo me libré de esa desgracia, no quiere decir que no pueda reconocer que ese ripio de internet que le van a dar a la gente a ese precio de forajidos, es una estafa, un latrocinio descarado, un insulto a la inteligencia y a lo que la gente tiene que sudar para malvivir en Cuba, que es lo que la mayoría del pueblo hace ; y una gran trompetilla tirada en la cara, no de los que como yo, nunca creímos en esa estafa colectiva de que es víctima nuestra nación: es ante todo, una gran trompetilla en la cara de todos los que se han comido un cable por creerse el cuento.
¿Y quiere que le diga más? Es conformismo porque no estamos hablando de un país cualquiera: estamos hablando de un país que, aunque tenía problemas, estos se hubieran podido solucionar sin tener los cubanos que sufrir el calvario que se han tenido que disparar en el último medio siglo. Estamos hablando del primer país de iberoamérica que usó barcos y máquinas de vapor (1829); estamos hablando del primer país iberoamericano que tuvo ferrocarril;(1837); estamos hablando del país en que se hizo la primera demostración mundial de una industria movida por electticidad (1877), del país con el priomer sistema de alumbrado público de Iberoamérica, incluida españa, (1889), del país donde circuló el primer tranvía en llatinoamérica (1900), del país donde, por primera vez en el mundo, hubo teléfonía con discado directo (La Habana, 1937), del país desde donde se realizó el primer vuelo aéreo latinoamericano (Cuba-Cayo Hueso, 1913), de la segunda nación en inaugurar una emisora de radio (PWX, 1922), de la nación que tenía en 1928 61 emisoras de radio, y que ocupaba el cuarto lugar en el mundo tras EEUU Canadá y la URSS, pero el primero, teniendo en cuenta su extensión y el número de habitantes; del país mayor exportador de guiones y grabaciones radiales(1935), del país con el primer latinoamericano Director Musical de una productora cinematográfica mundial (Lecuona), del segundo país del mundo en emitir formalmente la tv (desde 1950), del país donde nació el primer productor que usó una tercera cámara en programas televisivos (Desi Arnaz), y que llegó también a ser el más importante de la tv de EEUU, del primer país que construyó un hotel con aire acondicionado (El Riviera, 1951); del país donde se construuyó el primer edificio de hormigón armado del mundo (Focsa, 1952); del país que, en 1953 construyó los más modernos estudios de tv de la época (CMQ. Televisión); del segundo país en difundir tv a color (1958), del país de AL con más automóviles ( 160 mil, uno por cada 38 habitantes,1958), el país de AL con más refrigeradores y radios per cápita; el país con más km de líneas férreas por Km cuadrado, del país que poseía la ciudad con mayor número de salas de cine del mundo La Habana, 1959); y que superaba a N York (tenía 40 salas de cine m,ás que esta urbe), y París.
Después de leer esto ¿De verdad que piensa que no ha habido conformismo? (Por no hablar de otras actitudes)
Mire Jorge Alejandro, usted no entiende lo que digo de que por algo hay que empezar porque yo estoy aquí y llevo muchos años luchando y he comprobado que potenciando los pequeños cambios se puede avanzar. Yo no sé dónde Usted está y lo respeto, pero mi actiud de hace muchos años de enfrentamiento a la burocracia ( Desde 1967 cuando fui Director de Juventud Rebelde y me quitaron) está muy evidente en mi biografía y en mis amigos que me conocen, NO PRECISAMENTE CONFORMISTA..
Este es mi pensamiento que he expresado al respecto del temsa que nos ocupa, no conformista porque busco cambios en una acumulación . No sé si usted ha estado excluido de todo y si alguna vez estuvo en una granja castigado por un año recogiendo bejucos de boniato , ni se ha enfrentadado a la burocracia pero yo sí.
Los cambios por pequeños que sean son importantes y su acumulación producirá otros cambios. . Le ruego que lea mi artículo anterior sobre INTERNET “PARA QUE TODOS TENGAMOS INTERNET, de fecha 23 de abril del 2013, publicado en Por Esto! y reproducido en esta WEB , ahí están estos criterios,
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=237858.
Le agradezco profundamente su atención porque el diálogo lo considero necesario y muy importante
Felix, con todo respeto, pero en 1967 cuando usted fue director de JR, ¿Sabían y denunciaban que no había cosas para la canastillas de bebé? ¿Si agarramos un JR de la época veremos metas cumplidas o la vida real de carencias de los cubanos de a apie?
Yo se lo pregunto porque nací en el 72 y mi abuela contaba que luego de mi madre dar a luz la llamaron de la Oficoda para que fuera a comprar la tela antiseptica. Tuve leche hasta los 7 años como cualquier niño cubano, y toda la vida en mi pueblo el pan fue por la libreta. Tenía derecho a dos pares de zapatos al año, si me tocaba en suerte que entraran con «la letra». No se cómo harían los padres de fami lia, mi hijo cambia de numeró de zapato dos veces al año. Ah, claro que recuerdo, se recortaba la puntera para hacer espacio a los dedos.
Y no se cuando usted dejo JR, pero no recuerdo nunca haber visto una critica este sistema humillante. ¿Alguna vez salio una foto de un niño con la puntera del zapato recortada porque no había mas zapatos? No recuerdo, aunque sí recuerdo la de la niña con un palo por muñeca y a Nemesia flor carbonera.
¿Usted convendría conmigo en que eso ha influido en la bajisima natalidad cubana de hoy? Aunque el Papa Pancho nos critique el no tener muchos hijos por comodidad. (Yo me sentí aludida con ese regaño porque mientras viví en Cuba evité embarazarme)
«Mire Jorge Alejandro, usted no entiende lo que digo de que por algo hay que empezar porque yo estoy aquí y llevo muchos años luchando y he comprobado que potenciando los pequeños cambios se puede avanzar.»
Sí Félix como avanzaron las zafras, que ahora están al nivel de 1905. Supongo que si ahora obtienen una al nivel de 1925, sea un paso de avance. Ese paso de cambio es el que ha llevado a un país entre los primeros por sus índices economicos entre los países de AL, a convertirse en el jardín de marabú del Caribe, y a estar solo por encima de Hait en productividad y conexión a internet (Y eso después del terremoto, porque en acceso a internet, hasta Haití nos superaba)..
Félix,
Me quito el sombrero ante personas como usted.
Uno de los dramas terribles de nuestra nación es que mucha gente ya no cree que se haya algo positivo en los últimos 50 años. Pero hay que cambiar, y cambiar desde adentro que es lo más auténtico, y en lo que personas como usted son imprescindibles.
saludos.
Lo que hay que cambiar es la gerontocracia dinástica que nos gobierna que ha demostrado no tener interés en mejorar la vida de la gente, y que tras 50 y pico de años jamás nos ha rendido cuentas de cómo usa nuestros dineros.
Félix:
Voy a tratar de hacerme entender, y permítame que vaya por partes
1- Yo estuve excluído, si no de todo, de casi todo desde que nací, al igual que la inmensa mayoría de los cubanos nacidos después de 1960, sobre todo en cuanto alos derechos y libertades civiles universalmente reconocidos, que ud y yo nos sabemos; y que aún hoy siguen secuestrados en Cuba. En cuanto a castigos, si ud estuvo un año recogiendo bejucos, yo estuve otro cavando túneles, tras lo cual perdí mi plaza en una institución academica que, lejos de poder señalar un defecto en mi desempeño profesional, reconocía muy favorablemente mi trabajo. Así que imagínese si lo entenderé cuando habla de lo que yo también experimenté en carne propia. En todo caso reconozco que es posible que las carretillas de resebo que tuve que halar hayan dejado más huellas en mí, que en ud, los bejucos.
2- De su artículo sobre internet, pienso que lo más valioso (Y en lo que coincido con ud 100%) es este trozo, que aparece tímidamente al final: «(…) estas tecnologías avanzadas de la época, en Cuba se encuentran sensiblemente limitadas e incluso en la práctica “criminalizadas” manteniéndonos en la época de los periódicos impresos en papel y las fichas confeccionadas a mano alzada propia del siglo XIX. Todo ello a pesar de la gran inversión realizada con el cable Venezuela –Cuba a un costo de unos 70 millones de US dólares sin que se acabe de concretar un acceso pleno que para todos los cubanos es imprescindible (…)». Las declaraciones de fe y las loas al castrismo y al chavismo que constituyen más del 80 % del texto (Quizás como introducción demasiado larga, pero necesaria para poder decir después lo anteriormente citado), no las comparto; y pienso que la situación actual en ambos países es la mejor refutación para todo eso.
3- En cuanto al verdadero objeto de mis críticas, sigo pensando que, si Cuba fuera un país donde los cambios siguieran el curso normal que supone cualquier mente sensata (Que es lo que ud espera), pues tendría fundamento su optimismo, pero la realidad cruda de más medio siglo demuestra que, mientras en un país alguien tenga el poder de convertir sus criterios personales (con todo lo beneficioso o perjudicial que esto implica), en decisiones de estado, Cuba esta frita. El gobierno cubano tiene ya un considerable historial de que actúa abriendo un poco la jaula, solo cuando está bajo presión; y convendrá conmigo que la presión en este momento es más que grande; y que, si algo caracteriza a los actuales gobernantes es su renuencia contumaz y obsesiva a soltar el poder.
4-¿Cómo es posible que alguien celebre que en Cuba, con los salarios de miseria que gana un profesional, se cobre la hora de internet en pleno siglo XXI con el salario de una semana de trabajo de un cubano promedio? ¿En qué universo paralelo está viviendo Cuba? Y, si todavía ud me dijera que es la misma internet en cuanto a velocidad de conexión y acceso total que yo estoy usando en este momento; y que tienen ya los niños en este mundo hasta en sus juguetes, todavía el atraco fuera menos vil; pero el caso es que es una internet con velocidad de burla, y, para colmo, limitada y supercontrolada por cuantos ciberchivatos usen al efecto. Es una burla, una estafa, una piltrafa arrojada al cubano como se le arroja una galletica a un perro ¿Y de contra hay que aplaudir? ¿En eso quedó el cable cuya situación tanto le escamotearon a la gente? Creo que alguien, en este mismo blog lo ha dicho de forma acertadísima:https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2013/05/31/por-sus-precios-los-conocereis/. Todo se reduce, en esencia a un palo periodístico para decorar la vitrina de que en Cuba las cosas van cambiando para mejor, y, de paso, recaudar plata, mucha plata para las arcas paupérrimas del estado, pero en esencia, seguimos en lo mismo. Todo sigue dependiendo de la presión en que se vean los gobernantes para conservar el trono, y el grado de miedo que le tengan a perderlo ¿La gente va a dejar de piratear para ver lo que les dé la gana? ¿La gente va a dejar de usar cuentas robadas? Claro que no, pero siguen siendo las víctimas; y lo peor de todo, sin derecho a reclamación.
Por algo habia que comenzar. Comenzaron por poner los zapatos por cupón ¿y a donde llegamos? A que el que tiene con qué se los compre y el que no que se joda?
Como comenzó el líder diciendo que la existenbcia de la prostitución en Cuba era «una calumnia vil», y terminó diciendo que las prostitutas cubanas eran las más cultas del mundo. Ciertamente, eso también es un cambio.
Busquen Juventud Rebelde de la época y encontrarán entre otras muchas cosas la denuncia por 400 toneladas métricas de mantequilla con la que entonces se confeccionaba la leche condensada que se entrega por la libreta, echadas aperder por los burócratas en el Puero de La Habana, encontrarás además el suplemento EL SABLE ENCAJONAO con una investigación periodística ( quizás la primera que se hizo en Cuba entonces y después la única porque terminó con mi destituciónj)sobre la Aduana de La Habana que denunció un gran esccándolo, enconraran además mi artículo MILITANTE O ARTISTA a favor de un joven que no le dieron la militanica de la UJC por ser artista y no querer dejarlo, encontrarás además mi artículo sobre el surrealismo enfréntandome al Realismo socialista imperante en las páginas de Juventud Rebelde . Todos los días sacamos una denunicia tuve algún apoyo para hacerlo pero aquello terminó muy mal porque no se pudo soportar la presión..
Después un año recogiendo bejucos de boniatos. . Fueron 18 meses de un periodismo distinto que me costó un año de trabajo den la Granja Juventud Heroica de Ciego de Avila.. Pueden buscar en las hemeortecas esos periódicos allí están las cosas. También he publicado en mis memorias por entrega en el Semanario cultural de Por Esto UNICORNIO, un análisis completo de esa etapa. Por favor no todo es igual y además no se crean que son los únicos con opiniones.
¿Cuántas decisiones erradas (y mire que hay p’ara escoger) Ud le criticó a cualquiera, con nombre y apellido, de los máximos, dirigentes cubanos?
De mi parte estas eximido, cuando yo nací ya tu no estabas.
Además hay una serie de problemas planteados que no son solo los de INTERNET sobre los cuales he escrito muchas crónicas que no puedo citar en un solo trabajo.
Ahí estoy de acuerdo, hay mucha hambre que matar primero.
Y quien dice hambre dice agua, ambulancia, médico, transporte, empleo…
Y corrupción, sobre costos, endeudamiento, transparencia….
Participación política, derecho al voto, garantías constitucionales…..
Sí, hay mucho en que pensar antes que en internet, que total, eso se resuelve permitiendo que entren unas 5-6 empresas proveedoras del servicio.
Una última pregunta al amigo jorgealejandro1 ¿ y , usted se ha leído mis crónicas semanales que publico regularmente desde hace ya muchos años, para saber lo que yo he criticado o no. Se ha leído mis libros publicados en España, conoció el proceso que sufrí en 1967 – 1968 ?
Con leer lo que se publicaba en JR creo que puedo tener una idea aproximada. Si publicó libros en España, no los he leído; de hecho me interesa mucho más lo que publicío en Cuba. De hecho, no conozco un solo periodista que desde un periódico oficial en Cuba, haya tenido jamás pantalones para criticar directamente a Fidel o Raúl, aunque tuviera todas las razones de este mundo para hacerlo. Y con el panegírico castro chavista que ud hace en su artículo sobre internet, que se convierte casi todo el en alabanzas y declaraciones de fe revolucionaria, dudo que lo haya hecho. El castigo por eso es muccho más que recoger bejucos. De todas maneras ud no es el único responsable por todo lo que no se haya podido o no se haya queridodecir en Cuba. La dictadura tiene el triste privilegio de haber logrado tener la prensa más mentirosa, más aduladora y más servilment3e desinformadora de toda la historia de la nación.
Alejandro
Take it easy man. Félix dió su opinión y no estás de acuerdo con ella. OK, hasta ahí bien. fine.
Pero ahora estás disparando al hombre equivocado. La culpa de la situación que criticas es tan tuya como de él, como mía: Es de todos los cubanos. Cuba es un problema de todos y culpando a uno no dejamos de ser nosotros culpables.
No olvides además que las opiniones dadas por la gente que vive en Cuba, están basadas en su propia realidad, en lo que conocen, en lo que temen, en lo que padecen. Tú vives otra realidad, para nosotros es fácil decir las cosas bien duras desde lejos. Pero cuando dices cosas como no conozco un solo periodista que desde un periódico oficial en Cuba, haya tenido jamás pantalones para criticar directamente a Fidel o Raúl, salta la pregunta: Gente como tú hace falta en Cuba… ¿cuando vienes a decir las cosas como son? ¿O eres de los que va a Cuba calladito y sin chistar? ¿O eres de esos que dicen que no van a Cuba hasta que la dictadura de caiga (sola)?
Está bien no tener la misma opinión, pero criticar a otros o tacharle de cobardes porque no tienen la misma opinión es exactamente lo que criticas con signo negativo.
Yoyo:
Con todo el respeto que te mereces, yo no soy culpable absolutamente de nada que haya contribuido al desastre cubano, en primer lugar, porque no soy, ni de lejos responsable de ninguna de las malas decisiones que han llevado al abismo al pais; ni tampoco nadie conto conmigo para tomarlas. Si a lo que te refieres es a que no sali con un rifle al hombro, ok, ese seria el unico caso.Si leyo lo que he puesto mas arriba, comprendera que algo tengo que haber dicho que me castigaron en los tuneles; y despues perdi mi trabajo, asi que en este sentido debias haber leido mejor. Pero te hago notar que mi rol en Cuba no es el mismo que el de Felix, que es periodista y fue dirigente. Sabes por que no fui yo dirigente ni periodista en Cuba? Pues para no verme obligado a decir lo que ellos tienen que decir; ni obligado a callar lo que ellos tienen que callar, ni por una prebenda, ni por un carro, ni por un viaje, ni por nada. En esto dirigentes y periodistas en Cuba se parecen mucho. Y si que critico a la prensa oficialista cubana por mentirosa, por cobarde y por servil. Si la memoria no me falla fue el mismo Raul el que dijo que los acuerdos de 5 congresos del partido «se olvidaron o se incumplieron. Eso abarca un relajo de mas de tres decadas. Alguna vez la prensa le dio algun indicio der que estaba pasando algo de eso? Todo lo contrario, todo era victorias, metas cumplidas y cualquiera diria que en Cuba corrian ya los arroyos de miel con riberas de bizcocho. En resumen: que le mintieron descaradamente al pueblo por decadas. Verdas es que no son los maximos responsables de esto, pero contribuyeron ampliamebnte a la desinformacion y al engano al pueblo; es mas, aun hoy siguen haciendolo. Desde mi rol de simple ciudadano, de cubano de a pie,que no es el mismo que el de periodista, que tiene responsabilidades muy bien definidas, yo hable muchisinmo en Cuba, y delante de gente ante la cual muchos no se atrevian ni a respirar. Y le repito que lea mejor: yo no llamo a nadie «cobarde» por no tener la misma opinion que yo: le digo cobarde a la prensa oficial cubana por no haber cumplido el rol que se supone que tiene que tener la prensa en cualquier pais; y plegarse servilmente a todas y cada una de las mentiras y las barrabasadas del gobierno, aun cuando hayan estado dirigidas contra los mismos periodistas.
Amigo jorgealejandro1, Si,no me has leído y no conoces lo que publico en donde puedo porque aquí no publican y tengo el valor de hacerlo afuera desde adento y desde posiciones de revolcuonario con cincuenta y tantos años de lucha porque yo me comencé en todo esto en 1957 cuando costaba la vida hacerlo, entonces que es lo que quieres y ¿qué es eso tan importante que tú planteas ?. Si no conoces a un periodista con valor para escupir para arriba como decimos los cubanos aquí lo tienes y el hecho de que tú que no sé donde salistes no me conozcas, no quiere decir que soy soy un cobarde porque tú no me conoces. Y si no me conoces es porque has leído poco sobre las posiciones discrepantes en Cuba. Con esos rencores y esos odios ciegos , así como con esas superficialidades no se va a reconstruir a Cuba.
No se donde ve ud rencor, Felix, a no ser que le diga asi a llamar las cosas por su nombre. en todo caso yo nunca he sido lo que ud llama «revolucionario»; y si ud arriesgo su vida por eso que ha derivado en la estafa colectiva mas grande que han sufrido los cubanos, lo unico que puedo hacer es expresarle mi mas sentido pesame. yo no quiero nada, Felix: Ya las consecuencias de vivir en medio de ese desastre no me afectan a mi personalmente, pero si a mucha gente que me es muy querida y que nio se merece vivir en la porqueria de pais en que la tirania que ud no deja de defender ha convertido a Cuba. Si lo que ud llama «escupir para arriba» es reclamar que los verdaderos responsables de las decisiones que causaron el desastre sean emplazados, eso es, entre otras cosas, la funcion de toda prensa democratica y ciudadana que se respete; y esta mas que probado que ese no es el caso de esa prensa de la que ud fue dirigente. Y si trato de corregir dos o tres malas actitudes, o destapar uno o dos escandalos de poca monta, estoy mas que seguro, porque vivi mas de cuatro decadas en Cuba, que fue muchisimo mas lo que se callo, lo que tergiverso para complacer a sus gobernantes; y lo que oculto para, como han dicho repetidas veces sus gobernantes y esa prensa «no dar armas al enemigo». Eso, si de verdad dirigio JR, a no ser que no haya dirigido el JR que yo leia en Cuba, cuyos «periodistas» publicaban articulos furibundos contra algo que otra persona u organizacion habia publicado; se disculpaban a los dos dias por el exhabrupto (y por encargo expreso, claro esta), pero nunca publicaban el texto que criticaban; con lo cual el pueblo no podia saber en absoluto que era lo que se estaba criticando. Si eso es ser periodista, yo soy la Madre Teresa verdaderamente.
Errata, quise decir: Exabrupto.