Etiquetas
activismo, alternativo, antiautoritarismo, antropología, Arturo López-Levy, autogestión, autoritarismo, burocracia, censura, ciudadanía, consenso, crítica, debate, democracia, derechos humanos, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, intelectuales, libertad, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, polémica, reformas, revolución, socialismo
Prof. Arturo López-Levy
Que Cuba es- de hecho y derecho- una nación soberana es una premisa (un dogma si se quiere), que todo el que hace política en la isla debería asumir. Algunos de los disidentes que andan por el mundo tratando de quitarle centralidad al embargo norteamericano en la política cubana o defendiéndolo contra las alternativas de dialogo e intercambio parecen olvidarlo. Traen el mismo saco de presiones, que no tiene que ver nada con los derechos humanos, sino con imponer en el poder a quienes convengan a los que deciden en Washington y Miami.
Es la misma fórmula de cincuenta años: Que a Cuba le vaya mal, para que a ellos les vaya bien. Ha sido un fracaso y lo seguirá siendo. Cuba necesita una oposición leal, que no solo denuncie al gobierno, sino también que coopere y compita con el mismo a la hora de defender el interés nacional. Lamentablemente, los opositores en periplo, con honrosas excepciones como son Oscar Espinosa y Miriam Leyva, prefieren la exageración. En lugar de hablar de los problemas reales del país, -para criticar el gobierno no tienen que inventar nada- aluden a un genocidio, que solo ocurre en sus mentes. En la defensa del embargo comparan el racismo, que sobrevive en Cuba y hay que discutir en sus méritos, con la Sudáfrica, del apartheid, donde se cometía un crimen de lesa humanidad (así consideraba la ONU).
El fin es poner una hoja de parra para la equiparación absurda de las sanciones multilaterales contra el régimen del apartheid, aprobadas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, con un embargo unilateral, ilegal, inmoral y contraproducente contra Cuba, condenado abrumadoramente por cuanto organismo internacional lo ha discutido. No en balde el segregacionista Jesse Helms, autor de la ley que codifica el embargo era el principal opositor a las sanciones contra el apartheid. Olvidando eso, los peregrinos pro-embargo, financiados por una política de gobierno (nótese que no digo desde el exterior); que niega el derecho cubano a la autodeterminación, pretenden equipararse a Nelson Mandela. En la práctica limitan la posibilidad de una oposición leal, responsable, democrática y nacionalista.
Frente a ese vacío, es importante oír a voces desde la isla, con una larga trayectoria en la sociedad civil, y una memoria institucional que no empezó ayer. Para favorecer una apertura en Cuba es vital un análisis sobrio desde el nacionalismo cubano, matriz dominante en la cultura política del país. Eso hace el reciente editorial Senderos que se bifurcan de la revista Espacio Laical, publicación católica cubana.
El editorial tiene dos porciones conectadas. En la primera, se critica a la posición antinacionalista de los viajeros pro-embargo. En la segunda se llama al gobierno cubano a reconocer la pluralidad nacionalista, cuya existencia debe ajustarse a las condiciones de acoso externo, pero reconocida al fin.
Ha sido lamentable que los sectores enfocados en soluciones constructivas para el desarrollo de Cuba tengan que distraer esfuerzos para guardar distancia de aquellos que dificultan ese curso con irresponsabilidades mediáticas de apoyo al acoso norteamericano. Pero es necesario. Además de tupir a la opinión pública exterior sobre una prominencia de la que carecen, los periplos pro-embargo sirven de pretexto a los intereses y posturas retrogradas atrincheradas en puestos gubernamentales cubanos. El bloguero Orlando Luis Pardo expresó la postura maximalista con claridad: se trata de usar la reforma migratoria para forzar al gobierno a una apertura total o que tengan que cerrar. ¿De veras?
No sería la primera vez que algunos pícaros desde el gobierno cubano manipulan irresponsablemente el patriotismo para torcer el debate nacional desde sus estrechas miras ideológicas y proteger sus privilegios. El tiempo no sobra y el gobierno de Raúl Castro ha prometido aceptar la discrepancia patriótica con responsabilidad. Por su mesura y firmeza, el editorial de Espacio Laical es bienvenido: sin concesiones al plattismo pro-embargo, enérgico al demandar la pluralidad y participación patriótica, que no acaba de cuajar.
El descontento de Radio Martí
La hostilidad de Radio Martí contra lo que llamó el controversial editorial Senderos que se bifurcan es ilustrativa de las posiciones de la derecha cubana plattista. Todo lo que sea promover un pluralismo nacionalista los irrita porque de hacerse viable, cerraría para siempre la polarización en la cual su política de cambio de régimen por hostilidad y aislamiento contra Cuba se basa.
Es un error equiparar a Radio Martí con Radio Free Europe o con Radio Free Asia. Esos proyectos promovieron los derechos humanos y denunciaron el totalitarismo comunista desde una lógica de apertura, no desde un embargo unilateral. Radio Free Europe estuvo del lado de los derechos soberanos de Polonia, Hungría y Checoeslovaquia, criticando la intervención soviética.
Radio Martí hace todo lo contrario. Usando el dinero de los contribuyentes norteamericanos, que se oponen por mayoría a la prohibición de viajar, Radio Martí promueve no la democracia en Cuba, sino la política de embargo. Critica por parcial la reforma migratoria en Cuba, sin abrir un debate mínimo sobre la prohibición de viajar estadounidense. Ataca a Espacio Laical por ser nacionalista, y enfrentarse a las sanciones, repudiadas por la mayoría de los norteamericanos, y cubano-americanos. Con relación a los católicos de Cuba, Radio Martí tiene reprimendas de pupitre nada transparentes, a cargo de su director Carlos García, contra el Cardenal Ortega que aparecen y desaparecen de su página web, y polémicas nada caballerosas de Karen Caballero en las que solo polemizan los opuestos a Espacio Laical.
En China, Radio Free Asia promueve que se respete la libertad religiosa de los católicos, y su derecho a hablar con su propia voz. Frente a la llamada Iglesia Popular promovida por el Partido Comunista, Radio Free Asia defiende a los obispos nombrados por Roma (sucede así en el resto del mundo) como derecho de las comunidades religiosas a darse su propia organización y lideres. Hacia Cuba, Radio Martí cuestiona la legitimidad de la jerarquía católica cubana, con algunos de sus analistas oponiéndoles a los obispos un sacerdote de parroquia, a quien sus partidarios en Miami designan el cardenal del pueblo.
Lo único peor que una mala política
Y hablando de peregrinar, Jaime Suchlicki pide a la Iglesia cubana que siga el ejemplo de su homóloga polaca, solidarizándose con los opositores que apoyan el embargo, para ganarse a los negros cubanos, que son la mayor etnia. ¿Apoyar el embargo para ganarse a los negros cubanos, la mayor etnia? Solo en un bosque polaco.
Personalizar y atacar al Cardenal Ortega por la postura católica contra el embargo desconoce la historia de la Iglesia Cubana y la diplomacia vaticana. La critica a las sanciones unilaterales estadounidenses ha estado presente hasta en los momentos más álgidos de conflicto católico con las autoridades comunistas. Léase la pastoral de 1994, El amor todo lo espera. Como ha explicado Roger Noriega, uno de sus más persistentes defensores, el camino del embargo para remover el gobierno comunista conlleva un periodo de caos e inestabilidad. La Iglesia, y la sociedad civil cubana, espacios donde convergen cubanos de diferentes posturas políticas, tienen razones suficientes para no apoyarlo. El caos y la inestabilidad contradicen sus intereses, y alentarlos es opuesto a sus valores de paz y reconciliación nacional. En cuanto a la Santa Sede hay una larga historia de oposición a las sanciones que agravan los problemas de los pueblos, no solo en Cuba.
La cobertura de Radio Martí ante el editorial de Espacio Laical ilustra la necesidad de supervisión adulta en la estación radial: ¿Cuándo fue esa política de choque con la Iglesia Católica y contra el nacionalismo de la sociedad civil cubana aprobada por la administración Obama? La promoción democrática se desprestigia cuando el gobierno estadounidense, Radio Martí mediante, usa el dinero de los contribuyentes para acosar a una revista genuina de la sociedad civil cubana, acusándola de favorecer la represión gubernamental. Disentir de los que apoyan el embargo es un derecho. No es la tradición norteamericana subsidiar desde el gobierno la propaganda contra las comunidades religiosas de otros países. Al contrario, lo norteamericano sería discutir como la prohibición de viajar dificulta la relación entre los hermanos en la fe de ambos países.
Washington debería tomar el editorial de Espacio Laical como indicador del sentir de la sociedad civil cubana y sus sectores aperturistas relevantes. Si EE.UU fuese serio en la promoción democrática, apoyaría procesos de apertura en Cuba, según lógicas propias, no a actores específicos según estén dispuestos a apoyar al embargo. Al director de Radio Martí habría que informarle que no es su función enemistar a Washington con la Iglesia Católica Cubana, u otro actor de la sociedad civil de la isla. Lo único peor que una mala política norteamericana hacia Cuba es tener dos.
Mucho que hablar Arturo. Estarás en LASA? Espero que sí porque me gustaría presenciar un intercambio (civil y respetuoso) entre tu y algunos de las personas de que hablas como OLPL – quien sí va a estar en LASA.
Este análisis binario entre los «buenos» y los «malos» como en los western norteamericanos, no sirve más que a la división. Habría que ver todas las censuras a los que siendo una «oposición leal»
clasificación que viene del gobierno cubano y en el cual está definido lo que se discute y cómo se discute, para darse cuenta que el binarismo ya es una estrategia política también. Pero bueno, no nos asombra, López Levy siempre ha estado interesado en la tecnocracia del poder: las élites mandan y los pueblos obedecen.
Pues a mi me parece que la posición de López-Levy es justamente la de entender los matices. La posición de López-Levy (que comparto) es que no se puede ser patriota y apoyar el embargo de USA contra Cuba, que no se puede ser patriota y hacerse eco de una política que claramente no tiene nada que ver con promover la democracia, y mucho que ver con imponer una rendición incondicional. Ese es su dogma, y yo lo apoyo.
Los que insisten en ver que en la Cuba castrista está todo mal y que lo que proponen desde el otro lado cierto sector es todo bueno es lo que se parece justamente no a un western, sino a una mala novela de Televisa.
El bloqueo no es un detalle. El bloqueo no es una excusa (solamente a un tonto se le ocurriría darle pretextos a su adversario). El bloqueo bloquea las conversaciones y el entendimiento.
Es terrible que haya tan pocas voces razonables y moderadas como López-Levy y en su lugar este ciberespacio esté tan lleno de extremistas ciegos.
?Que es ser «patriota»?
?Es bueno o es malo?
?Bueno para quien/ malo para quien?
?Ser patriota o vivir?
?Ser patriota o comer?
?Ser patriota o tener hijos?
?Que ha sido de la vida de los patriotas?
Patriota: defender los intereses de tu país.
No sólo existe el individuo, por lo menos para mi. Puede ser que tú seas más liberal e individualista que Vargas-Llosa, pero no todos pensamos igual. Total libertad y total igualdad son extremos. Yo creo que tú estás en uno de esos extremos.
Si entiendes bien mis palabras anteriores no será necesario responderte las demás.
Karel:
Yo entiendo los intereses de nuestro país de manera distinta a como los entiendes tú. ¿Me hace eso menos patriota?
No. Revela lo que todo el mundo criticó del editorial de Espacio Laical : que asume como válido el esquema mental del castrismo : el que se opone a nosotros no es patriota.
¿Que te parece bien? Pues usa otras palabras para hablar de ello. Deja el patriotismo tranquilo
¿Mi país tiene intereses?
¿Cuales son los intereses de mi país?
Karel, ¿por fin cuales son los intereses del país?
Karel es que la «moderación» no puede nacer de escuchar a unos y demonizar a otros. Yo personalmente en todos los foros me he pronunciado por la eliminación del embargo y sobre todo contra la ley Helms Burton, ley extraterritorial que penaliza incluso a terceros que comercien con Cuba. Es un atentado contra la soberanía nacional, pero también escucho a los que lo apoyan y entonces aunque no coincida con ellos entiendo su razonamiento que es el siguiente: una nueva avalancha de recursos por créditos frescos no garantiza que esos recursos se dediquen a mejorar el bienestar de la población y en eso tienen razón. La manera en que se deciden las prioridades por el gobierno cubano de manera centralizada e inconsulta hace que nuevos recursos sigan aumentando la deuda externa de Cuba sin contrapartida en un aumento del bienestar popular. Lo cierto históricamente ha sido que cuando el gobierno cubano accede a más recursos, retrocede en las reformas. Hoy las reformas económicas siguen siendo de poco calado pero además, cada medida nace con una serie de contradicciones( ver el análisis de Mesa Lago en Espacio Laical y la reciente entrevista que Cubaencuentro le hizo) que son tan burdas que uno se pregunta si no hay una intencionalidad expresa en asfixiar el cuentapropismo y las cooperativas agrícolas y no agrícolas y en no lograr la mayor seguridad alimentaria posible. Por ejemplo las trabas burocráticas a los campesinos en usufructo( ver también el artículo de Rasvberg sobre el Ministerio de la agricultura y sus políticas aberrantes) las obligaciones de comprar en cuc los insumos y vender en pesos cubanos con unos precios inflados ya en un 24% por cada cuc,, las cuotas de productos agrícolas a vender al estado por debajo de los precios de mercado, los altos impuestos. Y parece necesarios que el 28% de la población ocupada estatalmente se quede sin empleo. Esto estamos hablando sólo en el ámbito económico que es la agenda que impone el gobierno. Los cambios Constitucionales Jurídicos y la democratización incluso del Poder popular y del Partido, todos estos parece que vendrán en algún momento cuando lo decida la dirección del país. Apoyar los ritmos y las ineficacias de las políticas en curso, que es lo que hace López Levy, me parece una postura muy conservadora, sobre todo porque no vive en Cuba y si viviera no viviría nunca como un cubano de a pie a partir de su familia. Entonces desconfío de los análisis binarios que demonizan al «otro» y son muy condescendientes con la transición liberal de las élites políticas del país.
Hola Marlene, valoro tu comentario porque aunque no coincido en algunas cosas (en otras coincido), se ve que tu postura nace de una reflexión, y no de reacciones viscerales y ciegas.
Entonces, paso a dar mi respuesta a algunas de las frases de tu comentario:
«una nueva avalancha de recursos por créditos frescos no garantiza que esos recursos se dediquen a mejorar el bienestar de la población y en eso tienen razón.»
Los bancos norteamericanos NO son instituciones sin fines de lucro: si ellos deciden prestarle a Cuba, será su riesgo y también su ganancia. Si bien un préstamo hecho al gobierno cubano no garantiza que este dinero vaya a la población, un no-préstamo y un bloqueo SÍ garantizan el malestar del pueblo cubano. La historia reciente está demostrando que a los bancos no les preocupa el bienestar de la población. Véase el caso de Europa.
«La manera en que se deciden las prioridades por el gobierno cubano de manera centralizada e inconsulta hace que nuevos recursos sigan aumentando la deuda externa de Cuba sin contrapartida en un aumento del bienestar popular.»
La incompetencia en temas económicos de nuestros dirigentes ha sido la causa de buena parte de nuestros males, pero no seamos ingenuos: en qué país estas decisiones no se toman de manera centralizada e inconsulta? Le han consultado a los griegos, españoles o norteamericanos acerca de su opinión sobre el manejo macroeconómico de sus países de la crisis?
«Lo cierto históricamente ha sido que cuando el gobierno cubano accede a más recursos, retrocede en las reformas.»
EN ESTO TIENES TODA LA RAZÓN, TRISTE PERO CIERTO. Mi esperanza es que de todo esto salga una Cuba socialista pero no estalinista. No quiero la Cuba pre 59 pero tampoco la de los 80.
«uno se pregunta si no hay una intencionalidad expresa en asfixiar el cuentapropismo y las cooperativas agrícolas y no agrícolas y en no lograr la mayor seguridad alimentaria posible. » TODA LA RAZÓN. Creo que quieren asegurar que no se habrán grandes brechas en el acceso a las oportunidades. El crecimiento económico tristemente genera desigualdades de ingresos, y estas desigualdades de ingreso pueden convertirse en desigualdad de oportunidades. De todas maneras, si no se crea riqueza no se puede repartir. El mecanismo de control no puede ser la inhibición al extremo de aplastar a la iniciativa.
«Los cambios Constitucionales Jurídicos y la democratización incluso del Poder popular y del Partido, todos estos parece que vendrán en algún momento cuando lo decida la dirección del país. » También haciendo presión se pueden lograr cambios, pero una presión social, basada en demandas justas. Mientras haya un agresor externo habrá una causa para restringir las libertades internas. Por eso creo (y creo que es la idea también de López-Levy) que el bloqueo es contraproducente.
No creo que López-Levy apoye el ostracismo y la burocracia estatista. Creo que en sus palabras lo deja bastante claro. Él tiene claro (y yo también) que el gobierno actual juega un papel fundamental en que haya una transición ordenada y no caótica. En ese caos, en ese rio revuelto, solo pescarán los que más dinero tengan, y eso tampoco me parece justo, especialmente con los que se quedaron que son los más pobres de la comunidad cubana.
Hay que leer a López-Levy con profundidad. Yo creo que justamente él no quiere clasificaciones binarias. Pero hay una regla clara que delimita los márgenes del debate: los cambios hay que hacerlos en el sentido de nuestros intereses nacionales, no de los intereses de Estados Unidos.
Karel, gracias por tu comentario. Agradezco tu comprensión y discrepancias. Lo que sí puedes estar muy seguro es que he tenido la oportunidad de leerme en inglés y en español las posturas de López Levy. Algún texto enviado por él mismo. No estoy dando un juicio festinado y lo he criticado personalmente y en escritos públicos. López Levy tiene todo el derecho a pensar como lo estime, pero también tiene el derecho a ser evaluado por los demás, como lo somos todos los que accedemos al ámbito público.
No creo en la «moderación» de los que «demonizan» a «otros» sin escucharlos, y desde una postura de conciliación con las élites de poder en Cuba.
Saludos cordiales.
Marlene
Karel dice:
en qué país estas decisiones no se toman de manera centralizada e inconsulta? Le han consultado a los griegos, españoles o norteamericanos acerca de su opinión sobre el manejo macroeconómico de sus países de la crisis?
EL hecho de que otros hagan las cosas mal, no justifica que nosotros lo hagamos igual o peor.
Concéntrate en Cuba, porque de Europa estás hablando de oidos. Si vivieses aquí (en Europa) como yo verías que las cosas no son TAN así como dices. Depende a quién le preguntes en Europa te dará una respuesta distinta.
El bloqueo bloquea las conversaciones y el entendimiento
Falso : múltiples veces se ha reflejado a todos los niveles de la política estadounidense que en condiciones en que el castrismo acceda a movimientos que indiquen una democratización del país, se modificarán las condiciones del embargo
¿Que eso suena a tutela y «neocolinalismo»? A mi me parece que 54 años de dictadura son una vergüenza mayor para la nación que la necesidad de ser tutelados por EE.UU para que se muevan cosas dentro del país.
Por tanto, el argumento «la culpa es del bloqueo» (variante «el bloqueo es contraproducente») es una forma de justificar la incapacidad de nuestra sociedad para asumir las consecuencias de su pasividad – infantilismo
Dice Karel:
La posición de López-Levy (que comparto) es que no se puede ser patriota y apoyar el embargo de USA contra Cuba, que no se puede ser patriota y hacerse eco de una política que claramente no tiene nada que ver con promover la democracia, y mucho que ver con imponer una rendición incondicional
_________
Ante todo, estamado Karel, yo no apoyo el embargo, sin embargo, su afirmacion me parece, y lo digo respetuosamente, un disparate. No sabe usted las discusiones que he tenido sobre mi posicion de no apoyo al embargo con cubanos de la diaspora que si lo hacen. Suelen ponerse calientes estos intercambio, y sobre todo, nunca se llega a un consenso claro. Sin embargo, algo he aprendido de estos debates y es que la premisa de su comment que arriba pego es.. absolutamente falsa. Quizas no tengas idea del monton de argumentos que tienen los cubanos a favor del embargo, y casi todos pasan por patriotismo y preocupacion por los cubanos de a pie. Algunos sostienen que el embargo impide que Cuba se convierta en una Maquila llena de esclavos sin derechos y mal pagados, oportunidad que aprovecharan muchas empresas para explotar a los compatriotas de esos a los que tu le llamas no patriotas.
Algunos sostienen que el embargo aumentaria el poder del regimen y que este seria capaz de reprimir mas a quienes dicen que el regimen es injusto, y eso señor se debe al patriotismo y no a una posicion fanatica de «te odio mi amor».
Podria ponerte muchos argumentos mas, y por cierto podria ponerte mis argumentos en contra del embargo y asegurarte que ningun de los mios pasa por patriotismo… pero prefiero quedarme en tu acusacion de no patriotas para decirte que lo que si yo considero un antipatriota es a una persona capaz de alegar quien es o no patriota.. como si la patria no fuese de todos…. eso si no es patriotismo, Karel.
Y como si tuviese la vara absoluta de lo que patriotismo es.. eso es cualquier cosa menos patriotismo… Karel.
Claro que los que apoyan el bloqueo van a decir que lo hacen por patriotismo, pueden decir lo que les venga en ganas,lo que importa es el efecto que tiene, y la tactica de que como dice ALL la tecnica es que a Cuba le vaya bien mal, para que a ellos les vaya bien. Algo que dice el articulo y que los que atacan a Karel no se atreven a ventilar es la diferencia entre las sanciones a Sudafrica y el bloqueo a Cuba. Es una politica considerada por la ONU, y por cuanta organizacion seria de Derechos Humanos existe una violacion de los derechos del pueblo de Cuba y de su soberania, es por tanto antipatriota no por el criterio de tres o cuatro, o cien o doscientos sino por el de las organizaciones que cuentan. Todo lo demas es invento para equiparar lo que no es equiparable. Oponerse al bloqueo es defender la legalidad internacional y que Cuba sea tratada con el respeto que le toca nada mas que por ser un pais independiente. Apoyar el bloqueo es secundar un crimen internacional. Demuestren en que lugar del mundo que organismo encargado de juzgar la legalidad de una accion como el bloqueo ha sido aprobado. El unico fue la OEA y ya ha pedido perdon por eso. Es por eso con claridad que a los partidarios del bloqueo hay que tratarlos como lo que son: unos plattistas. Venir a decirle «patriotas» a los que quieren hacer contra su pais lo que todo el mundo entero dice que es violar sus derechos es como se dice en Cuba un numerito. De todos modos es bueno que Evelio Hernandez Colon y Marlene Azor dicen su opinion abiertamente porque tienen el valor de aparecer abiertamente como los ingenuos que se creen cualquier cosa que le pasen como patriotismo, Con ese cuento no van a tumbar a nadie. La primera condicion para discutir cualquier otra cosa es la condena total y absoluta al embargo, con los mismos conceptos que lo hace la ONU.
Mario Ruben, usted me ha clasificado de ingenuo….no lo voy a tomar como una ofensa, pero lo voy a hacer saber que a mas de uno, una frase asi puede parecerle ofensiva. Pero yo no lo tomare como tal, porque, de la misma manera que entiendo, porque ademas conozco a muchos en persona, algunos estan en mi familia, a muchos de los que apoyan el bloqueo (ahora le voy a llamar bloqueo para estar a tono contigo) pues tambien entiendo a los que tienen un discurso similar al tuyo. Puedo dar fe, aunque me califiques de lo que quieras, que esos que conozco consideran patriotico el apoyo al bloqueo, a pesar de lo que diga el mundo entero, no podras negar que cuando se habla de patriotismo respecto a Cuba, cada cubano tiene mas potestad, sea donde sea que este y en el lugar que ocupe respecto al bloqueo, que el mundo completo porque el mundo completo no es cubanos, eso solo somos nosotros los 13 o 14 millones que existimos. POr otro lado, jamas pondre en duda tu patriotismo por estar en contra del bloqueo. El patriotismo no es monopolio de nadie.
Con Cuba sucede lo siguiente, te guste o no, comprendiendolo o no, hay muchos cubanos que consideran al actual gobierno y al actual sistema, como un ladron de nuestra soberania y nuestra libertad. Si se pone a ver, no les falta razon, nuestro gobierno secuestro las libertades individuales de todos los cubanos, incluyendonos a ambos, ademas puso al pais en manos explicitas de potencias extranjeras, primero la URSS, luego Venezuela, (valgame Dios, tan bajo hemos caido que hasta nos pasa por la cabeza llamarle potencia a una nacion subdesarrollada como Venezuela). Es cierto que el sistema imperante en Cuba ha sembrado division entre los cubanos y hay quien cree que eso es un atentado contra su patria, por eso no escatima en apoyar lo que sea que vaya en contra de ese regimen. Llegan incluso al odio, porque creen que el sistema oprime a nuestra tierra, (ver los versos de Abdala de Marti y el amor madre a la patria).
Usted en cambio, opina lo contrario, pero eso no le quita a usted, ante mis ojos, ni un apice de patriotismo…. ¿Usted me entiende?
Ah. y yo soy diametralmente opuesto al bloqueo, y confieso que mi oposicion a esa medida no pasa por patriotismo.
Esta opinion de Marlene Azor acusando a Lopez-Levy de «binario» copia casi textualmente sin citar a Haroldo Dilla. Repetir sin citar es robar la propiedad intelectual.
Diego, pobre tipo tú que calumnias de robar propiedad intelectual. En realidad mi persistencia en contra del binarismo es muy anterior a la figura de López Levys- que no es el ombligo del mundo- y se extiende a todo pensamiento binario en la discusión política e intelectual. La reducción al binarismo invisibiliza la pluralidad y en política lleva a la confrontación y peor, cuando se demoniza al otro. Esa posición la puedes leer en numerosos artículos míos, publicados en Cubaencuentro en los que analizo la crispación del debate político en Cuba y fuera de ella. Y en cuanto al elitismo de López Levy y su apoyo condescendiente y entusiasta a las reformas en curso y su apuesta por esa élite del poder y su complacencia con las reformas autoritarias asiáticas, he tenido la oportunidad de decirlo directamente al interesado y en escritos públicos.
Acá el único despistado eres tú.
A mí me encanta cómo todos esos que lloriquean por el embargo, se quedaron mudos y sordos cuando toda la caterva del ALBA pedía un bloqueo contra honduras; y después contra Paraguay.
La coherencia siempre ha sido una cualidad muy bonita; sobre todo por la credibilidad que da al que la practica.
Excelente artículo. Una pena que algunos catedráticos no vean –o no quieran ver– lo que cualquiera que ama a Cuba vería: la injusta política de EEUU hacia la isla que nos ha anclado por años en un círculo vicioso. Gracias al Observatorio por reproducirlo.
Bueno, yo no soy catedrático, pero me siento aludida.
Lo que me pasa es que soy ciudadano cubano. Tengo una relación de doble vía con el Estado cubano. Ambos tenemos deberes y derechos el uno con el otro.
Uno de mis deberes es respetar a mi Gobierno.
Uno de mis derechos es el voto.
El Gobierno, a pesar de que yo cumplo y lo respeto y acato sus disposiciones, me escamotea el derecho al voto que ya tengo por los fipundamentos creación ales del Estado.
Entonces, no puedo avanzar. No puedo trascender las fronteras de la relación ciudadano-estado para irme a meter en las relaciones estado-estado.
Por otra parte, si me dieran a escoger, yo votaría porque hiciéramos elecciones pluripartidistas. No para que quiten el embargo, sino porque creo que más es más. Pero mi opinión no se toma en cuenta. No hay forma de que mi Gobierno no me considere apátrida, mercenaria, traidora o asalariada por querer esto. Entonces, no puedo avanzar hasta el otro Estado, porque el mío aún me tiene demasiadas trabas.
Ya salió alguien que se cree con derecho a etiquetar quien ama a Cuba y quien no. lo que no quieren ver es que una cosa es amar a cuba, y otra, a la tiranía castrista, que no son lo misma cosa, aunque algunos tratan de pasarlas como tales. De hecho, hay que reconocer que el país que más coherencia ha tenido en tratar al gobierno de los viejitos como lo que es: una tianía; y decírselo en la cara cuando ha sido necesario,es EEUU. Por favor, no confundir «cubano» con «procastrista» que es lo que son el López Callejas y y toda la comparsa de limosneros y adoradores a distancia de dictaduras que no viven.
Ciertamente, existe un pequeño número de varios grupos opositores no son plattistas, sino nacionalistas, sin embargo, el gobierno cubano sigue tratándoles de igual manera que a los plattistas. Eso da la confusa sensación que el gobierno cubano está preocupado en mantener el poder para sí a toda costa, y que no le importa en lo absoluto si quien se le opone es nacionalista o no. Sin embargo, mi posición en contra el embargo siempre ha sido y es clara y manifiesta. Concuerdo con todo el planteamiento de López-Levy y me parece muy pertinente que esto sea planteado. Mi razonamiento es que si hoy algunos grupos opositores están a favor del embargo cubano para acabar con el gobierno cubano y que por ello reciben financiamiento del USAID e indirectamente del gobierno estadounidense, imaginemos (aunque cueste trabajo) que logre ponerse en marcha una transición democrática en el país. Cuál será el siguiente paso si el gobierno estadounidense decidiese seguir financiando a estos grupos opositores para que, si llegan al poder en la nueva República que nace, hagan tal o más cuales concesiones a sus intereses y no muy a favor de los nuestros. ¿Qué harán estos grupos? Si ahora apoyan al embargo y por ello son financiados desde el exterior, ¿no podrán en el futuro seguir favoreciendo otras políticas lesivas a nuestros intereses y a favor de otros? Lo lógico y lo nacional sería oponerse al embargo en la arena política tanto nacional como internacional, al mismo tiempo que se critica al gobierno cubano por su autoritarismo, proponiendo alternativas propias en respuesta a las del gobierno cubano e intentar seguir moviendo al este hacia la apertura, etc.
Lopez Levy, pariente de los Castro, siempre trata de defender al permanencia de la elite en el poder, tras la máscara de la «objetividad del investigador». A mi me viene a la mente hacerle una profesía.
Acaban de levantar el embargo. Raúl se para en la PLaza de la Revolución para anunciar la «victoria lograda tras décadas de resistencia digna contra el imperio», etc. Y luego dice:
«Pero no se hagan ilusiones, esto no es mas que una maniobra del imperio para derrotarnos por las buenas, ya que no pudieron por las malas. Hay muchas cosas por hacer en este país para que nuestra economía funcione. Bajo estas nuevas y aún mas peligrosas circunstancias, tenemos que andar con pies de plomo: no el podemos dar oportunidades a los asalariados del imperio para dormirnos con cuentos de camino sobre democracia, multipartidismo y economía de mercado, como si no supiéramos lo que viene detrás de todos eso. El regreso de nuestro país a ser el patio trasero de los USA y la pérdida de nuestra soberanía y de lo que hemos logrado en décadas de sacrificio y por los cuales miles de nuestros héroes han dado su vida.
Medio siglo de feroz bloqueo económico ha causado pérdidas trillonarias y no será labor de uno o dos años reparar todo ese daño. Hay que trabajar duro y tener paciencia, pero nuestro pueblo vencerá, como siempre. El gobierno de Cuba soberana, por su parte, ya ha preparado un paquete de demandas al gobierno de USA para que nos paguen los daños ocasionados por el embargo, ascendientes a XXXXXXX trillones, y lo hemos entregado a la Corte Internacional de La Haya, para que sea atendido. Adicionalmente hemos visto como nuestras solicitudes de créditos blandos al Gobierno y la Banca de USA han sido rechazadas y sólo nos tienden, como una migaja, créditos a corto plazo y muy altos intereses. El Imperio no descansa ni aun en su derrota, pero aqui hay un pueblo digno que luchará por sus derechos y porque nuestro país sea tratado en condiciones de igualdad, sin imposiciones ni abusos. Poco a poco, con trabajo duro y sin apresuramientos, nos iremos insertando en el economia mundial bajo estas nuevas condiciones y sin perder nuestra esencia socialista !Patria o Muerte! »
Este es el primer discurso sobre el tema, que se repetirá con ligeras variantes durante los próximos 50 años.
¿Quién me dice que no va a ser asi?
Los Diaz-Balart de Miami también están emparentados con los Castro.
El bloqueo es injusto y contraproducente. La base de Guantánamo también, que cierren la cárcel y nos devuelvan nuestra tierra. No hay que hacer ninguna concesión. Nuestro gobierno lo decidimos nosotros. Y si te paga la USAID, pues no tienes derechos entonces.
Yo también era un rabioso anti-castrista hasta que un día un amigo se hizo una pregunta en voz alta que a mi me dejó pensando: En Vietnam murieron 60000 gringos y hoy en día Vietnam y USA tienen relaciones plenas. En Cuba no ha muerto ni un soldado gringo desde la guerra con España, por qué entonces el bloqueo?
Piensa desprejuiciadamente en esta pregunta y si eres medianamente inteligente y estás medianamente informado, llegarás a conclusiones interesantes.
La respuesta es : porque nuestro país – nación no tiene nada que ofrecer / no representa interés alguno (dentro de este mundo globalizado)
Además de la influencia de Florida (y los cubanos de Florida) en la política estadounidense, claro está.
¿Las conclusiones son correctas?
Ahora, ¿que tiene que ver eso con el castrismo y con la ausencia de influencia del pueblo cubano sobre su política?
pd: Se me ocurre además un diferencia; en Viet Nam los americanos llevaron a cabo acciones bélicas abiertas. Las bajas en acciones bélicas se asumen como inevitables. Por tanto, apelar a los 60 000 muertos como «argumento de peso» para que no existan relaciones entre EE.UU y Viet Nam es poco serio. Sin embargo, durante mucho tiempo dichas relaciones estuvieron bloqueadas por la supuesta existencia de prisioneros/rehenes norteamericanos en suelo vietnamita. Y para la normalización de las relaciones se tuvo que hilar fino para descartar esas osspechas, amén de otros gestos de buena fé por parte de Viet Nam (*)
Otra diferencia : el gobierno vietnamita nunca se esmeró demasiado en intentar convertirse en un actor político importante en la región. Ellos iban a su bola, y si EE.UU pudo acercar posturas y restablecer relaciones con China, que es el actor geo estratégico más importante de la región ¿porque no iba a hacerlo con Viet Nam?
Alguien ve alguna similitud entre la política del gobierno cubano y la del gobierno vietnamita? Yo no veo ninguna.
upd : (*) y con esto quiero decir que el elemento «sentimental» en las negociaciones – relaciones no puede ser descartado.
Por demás, en tu comentario se ha deslizado un elemento que demuestra lo que empezó a esbozar Amel en su comentario : a ustedes, los «convencidos» por ideología o por «nacionalismo» de las bondades del castrismo no les interesan las buenas relaciones (asegurando el respeto por nuestra soberanía) con EE.UU.
La frase es : Y si te paga la USAID, pues no tienes derechos entonces
¿es necesario explicarte como de esa frase he extraído mi anterior conclusión? Creo que no.
Resumiendo : el castrismo siempre se ha caracterizado por convertir a nuestra nación en rehén de su política de enfrentamiento abierto a los intereses estadounidenses en la región.
¿Alguien sigue asombrándose de la respuesta estadounidense?
¿Es esa política de interés para nuestra nación? I don’t think so. Desgraciadamente, la historia parece darme la razón. A la lloradera actual contra el embargo me remito
Las relaciones entre USA y VietNam mejoraron porque VietNam tuvo la inteligencia y el pragmatismo de dejar la politica de confrontación y no erigirse como líder anti _USA a nivel mundial. Ellos lo hicieron movidos por el hecho de que odian y temen mas a China que a los USA, pero como resultado, los USA no los vieron mas como un adversario y si como un contrapeso frente a China. VietNam dio pasos mucho más decididos que Cuba hacia la apertura economica, ejecutó una fuerte campaña para atraer inversiones y asesoria de la comunidad vietnamita en USA y Francia, restituyéndole todos sus derechos com ciudadanos, y disminuyó bastante el papel del Partido en la sociedad.
Cuba no ha hecho nada de eso y mantiene un lenguage desafiante y anti USA en sus declaraciones, amén de aupar, ayudar y asesorar politicas anti-USA en A .Latina y el resto del mundo y de aliarse con cuanto enemigo de USA aparezca, aun cuando estos sean regimenes despreciados mundialmente, como Irán, Libia, Siria y Corea del Norte.
Otro ejemplo de como librarse del embargo está en Myammar, que tuvo tambien un embargo de USA por muchos años, y que se lo acaban de quitar al liberar a su famosa disidente Aung Su Yii (no recuerdo bien como se escribe) y celebrar elecciones multipartido. Ya hasta Obama fue por allá de visita.
Está en las manos del gobierno cubano que el embargo sea levantado. Si a ellos les interesa tanto el sufrimiento del pueblo, que abran la economia y la politica. A fin de cuentas, si el pueblo apoya al PCC y su proyecto social, no hay nada que temer, el pueblo los elegirá una y otra vez. Si no lo hacen, es por pura soberbia.
El embargo es la carta de negociación para lograr la democratización de Cuba y que deje de estar exportando su sistema y su antiamericanismo. Ese es el interes de USA y por lo tanto no tienen por que quitarlo. El que tiene que preocuparse
de evitar que el pueblo cubano sufra carencias, y hacer lo necesario para evitarlas es el gobierno cubano. La bola esta en su cancha.
Karel,
Hay que ser pragmáticos. USA puede vivir sin Cuba, pero Cuba no puede ignorara a Estados Unidos. Eso es verdad, te guste o no.
Los gobernantes de un país son como los timoneles de un barco. Su misión es mantenerlo a flote y llevarlo a puerto seguro. UN timonel que desafía la tormenta, sabiendo que puede destruir el barco, no es bueno. Lo mismo, un gobierno que no sepa capear el temporal y llevar el país por sendas de progreso, no es bueno.
Así como el timonel no tiene influencia sobre las tormentas y tiene que buscar otros caminos, el gobierno de Cuba no puede meter el país de frente contra USA porque eso es una guerra perdida que a la larga ha destruido el país.
Eso no es patriotismo, es estupidez.
Lo que ha destruidio a nuestro pais, creo yo, no es la guerra contra USA, de hecho, ni siquiera es el embargo.. ya dije que no lo apoyo… sino la pesima gestion de un gobierno que ademas de pesimo disfruta de una total libertad, pues acabo de varios plumazos y hasta algunos miles de tiros de gracia con todos los mecanismos que le permitian al pueblo presionarlo, cortarle la libertad a los gobernantes, ponerlos a rendir cuentas, dar explicaciones y sobre todo, mecanismos que permitian ponerse a disposicion real de la plebe.
Eso es lo que ha destruido al pais, cabezas maquivelicas que prefirieron abandonar el unico metodo conocido de creacion de riquezas y que ademas le cortaron la lengua a todos los gobernanos para que no tengan nada mas que hacer. Hoy en Venezuela, pais que nada sobre un gigantezco pozo de petroleo ya escasea el papel higienico y muchos productos basicos, sin embargo ni bloqueo…. porque estan haciendo lo mismo, destruyendo al pais.
No, no es la guerra contra USA ni la posicion de quienes apoyan el embargo… yo no lo apoyo.. lo que ha destruido a Cuba.
Yo soy un rabioso anticastrista que no apoya el embargo, no entiendo de donde sacas que la rabia contra el castrismo esta relacionada con esa ley.
«Yo también era un rabioso anti-castrista hasta que un día un amigo se hizo una pregunta en voz alta que a mi me dejó pensando: En Vietnam murieron 60000 gringos y hoy en día Vietnam y USA tienen relaciones plenas»
¿Y en qué esto hace que los Castro sean mejores?.
Espero que, si la postura es «no hacer concesiones», y que las haga el otro, se aguanten los cinturones y se corten la lengua antes que pedirle créditos al enemigo, porque, de verdad que se ve muy mal tanta guapería y tanta lloradera al mismo tiempo.. Lo de «nuestro gobierno lo decidimos nosotros», no pasa de ser mentira y chiste malo.
PD: Fidel Castro (Sin consultar a nadie, como de costumbre) pidió a los soviéticos un ataque nuclear preventivo contra EEUU. Jamás los vietnamitas lo hicieron. Jamás los vietnamitas tuvieron un centro de escucha electrónica como el de Lourdes, dirigido contra EEUU. los vietmnamitas no albergan hoy en día delincuentes y terroristas buscados en EEUU, como los que protrge el gobierno de Cuba. ¿Sigo, o lo dejamos ahí?
Y aprovechando la reciente publicación del post de Rogelio sobre el ensayo de Guanches, traigo a colación un fragmento del mismo:
Si la Revolución es un torrente natural, habilita contenidos autoritarios hacia quienes se niegan a sumarse a su corriente, o hacia aquellos que la siguen sin suficiente velocidad. Los ejemplos son múltiples: desde las frases de los años sesenta, tipo «Cuba socialista palante y palante y al que no le guste que tome purgante», hasta el regguetón de Baby Lores: «con razón o sin razón, tú has visto que me pongo en fase y no te dejo opción». En tal sentido, la cultura del enfrentamiento posee un tópico recurrente: la traición.6 Nunca se está ante posicionamientos distintos, sino ante posturas que traicionan un origen, asociado a la lealtad. La percepción de la Revolución como un absoluto complica la posibilidad de la evolución, con sus consiguientes efectos polarizadores
El problema no es pues la relación de distintos cubanos respecto a la política de embargo estadounidense : siempre ha sido un problema interno de nuestra nación. De aquellos que, visionarios ellos, consideran que anteponer Revolución, Patria o Ideología a las libertades individuales es bueno para nuestra nación. Y no solo eso, sino que lo hacen con orgullo : «mis adversarios son unos meros individualistas. Y si reciben dinero de la SINA, ni siquiera son seres humanos y no tienen ningún tipo de derechos»
Es curioso como los que defienden el bloqueo ignoran (ignoran?) la política de agresiones directas e indirectas de USA para con Cuba. Es decir, suponen que un país a quien se le asfixia económicamente, se le organizan planes de ataque y se le hostiga de mil y una formas no tiene derecho a defenderse.
Ustedes conocen la historia de cómo comenzó el asunto del bloqueo?
Vietnam y Cuba tienen en común el ser países pequeños que se han enfrentado con éxito a la hostilidad norteamericana. En Vietnam perdieron de la manera más vergonzosa y merecida, perdieron en lo que ellos son maestros: el uso (y abuso) de la fuerza. En Cuba han perdido también por escoger la política equivocada. Cuba es insignificante económicamente, entonces por qué tanta agresividad? Porque es el símbolo de una sociedad basada en otros valores, algo terriblemente subversivo en la manera de ver el mundo de la élite norteamericana. Y a ese intento de subvertir el orden que más les conviene hay que castigarlo, asfixiarlo.
Evidentemente a USA no le interesa la democracia (si les interesara no hubieran financiado tanto golpe de estado en este hemisferio, no apoyaran a las petromonarquías del Golfo Pérsico, y escucharan un poco más a la propia opinión pública norteamericana).
Yo creo que la élite norteamericana es la principal responsable de la falta de democracia que hay en Cuba. Sin su agresividad no habría ninguna razón para la imposición de un permanente estado de excepción.
Desde luego, es mucho más simple, esbozar una respuesta visceral del tipo «Toda la culpa es de Fidel» pero a mi esa explicación simplona no me calza con los hechos y las actitudes de la política norteamericana, no sólo para con cuba sino para con el resto del mundo.
Karel:
Te aconsejo encarecidamente que, aunque sea difícil, intentes apartar al menos temporalmente el nacionalismo simplón y las formas «poéticas» de expresarse que se derivan de el mismo. No te invito a hacer un ejercicio de cinismo, sino de realismo
Olvidemos por un momento que en la escalada de hostilidades entre el castrismo y los EE.UU hay responsabilidades de ambos lados.
¿Me puedes decir cuales son esos «valores» en los que está basada la sociedad cubana y que las «élites» norteamericanas desean «aplastar» a toda costa? ¿El estatismo como base de la economía? ¿La dictadura de un partido disfrazada de «dictadura del proletariado» primero y de «ser castrista y por tanto ‘comunista’ es la única forma de ser patriotas» ? (el patriotismo como último reducto de los miserables) ¿La desconexión entre discurso oficial y actuar real? ¿La ausencia de libertades civiles?
¿Es ese el «ejemplo» que supone una «amenaza» para las «élites» de EE.UU?
Tu flipas en colores, hermano. No voy a considerar eso un argumento en ningún caso.
Lo que si constituyó una amenaza para los intereses estadounidenses en la región (en el momento que se produjo) fue la política de expropiación de propiedades sin compensación alguna. El aliarse para defender esa política con un poder hegemónico, enemigo global de EE.UU, con intereses incompatibles con los de nuestra nación (por no hablar de su lejanía en aquel momento histórico con las mejores tradiciones de occidente. El utilizar el territorio nacioanl para entrenar, financiar y de mil formas apoyar a cuanto descerebrado con una pistola en mano se declaraba «soldado de la revolución mundial». Amagar con suplir la falta de financiación, consecuencia directa de la absurda, errática y condenada al fracaso política económica con esperpénticas alianzas con el narcotráfico y sus mafias.
Te repito, ¿sigue despertando tu asombro la actitud de las sucesivas administracfiones norteamericanas?
Te llamo la atención sobre el inicio de mi comentario : desconecta por un momento el elemento «filial» hacia nuestra nación e intenta ver la situación sin emociones absurdas. Nuestro gobierno en nuestro nombre ha llevado todos estos años una política agresiva, desafiante, estúpida contra los intereses de EE.UU. ¿Esas son formas de buscar unas relaciones de respeto, pero cordiales? ¿De veras crees que esto es cuestión de quien la tiene más larga?
Nada de lo que he escrito debe interpretarse como un llamado a plegarse a los intereses de EE.UU, sino a buscar formulas que no impliquen aliarnos a aberraciones «asiatizantes», alejadas increiblemente de los orígenes occidentales de lo latinoamericano. Construir una identidad nacional renegando de nuestra herencia europea es unaestupidez.
Si, a los EE.UU (asi abstractamente) no les interesa la democracia en ningún sitio. Defienden sus intereses, y si estos coinciden con que exista un gobierno democrático, pues bienvenido sea. La democracia debe interesarnos a nosotros los latinoamericanos. ¿Es que no hemos tenido suficientes gobiernos corruptos, dictaduras militares, autocracias de caudillos y totalitarismos de diverso signo para entender que la situación de América Latina es CULPA NUESTRA? ¿De nuestra incapacidad para desarrollar unas instituciones que no se vean sometidas cada 10 – 20 años a la destrucción y refundación, como si jugaramos a un Lego gigante?
El por qué del surgimiento del castrismo tiene interpretaciones para todos los gustos. Tú prefieres la satisfacción de decir «es culpa de EE-UU» , otros pueden argumentar que el castrismo buscó la confrontación para tener una justificación a la represión y la instauración de la dictadura. ¿Las discusiones el huevo y la gallina te interesan? Suelen ser bastante absurdas
Por supuesto que no toda la culpa es de Fidel, pero ahí tenemos la situación actual. ¿Hacemos o pensamos algo para resolverla o seguimos viendo de quién fue la culpa?
¿Política de agresiones?
Según la ONE, los gringos nos alimentan.
Lo único que falta, lo que concretiza el abstracto «el bloqueo nos ahoga», es la imposibilidad del crédito. O sea, queremos que nos den comida y además que sea fiá.
De qué es un símbolo Cuba?
Yo pienso que ha sido capaz de, pese a todos los problemas INTERNOS y EXTERNOS, de obtener ciertos avances en cosas como acceso universal a la salud (no es de excelencia de clínica privada, pero de acceso universal y gratuita), educación y seguridad social.
Pero todo lo anterior (que sabemos que tiene sus aristas cuestionables) no es lo más importante. Lo más importante es el símbolo de soberanía, de INTENTAR (con fracasos y logros) construir una sociedad basada en otros valores, intentar ser un modelo diferente.
Evidentemente NO es un símbolo de éxito económico, y tampoco de libertades civiles, pero justamente en esas cosas la responsabilidad de la agresividad norteamericana es enorme.
Conocen a algún país pobre en recursos naturales que estando enemistado de la potencia económica regional haya prosperado?
El acceso universal a la salud y la educación fueron políticas positivas sin dudas, pero basadas en la base ya desarrollada durante la denostada república.
Es odioso basar opiniones en la experiencia personal, pero todos y cada uno de mis mejores maestros, eran gente formada en las Normales, o como mucho, en el período inmediato al triunfo de la revolución.
NINGUNO de mis maestros formados a cierta lejanía de dicho umbral servía para nada. ¿Es necesario hablar del deterioro actual de la educación general y universitaria?
Lo mismo puede decirse sobre la situación de la salud pública, quizás no tanto por el deterioro de la educación (aunque ahí tenemos el reciente rechazo de Brasil a contratar médicos cubanos, dada su repetida incapacidad para demostrar su capacitación en los exámenes que se les presentaban) , si y mucho por le deterioro material de las instalaciones.
De lo que es ejemplo Cuba es que de disponer de una fuente de financiación casi infinita y a un coste irrisorio, puedes mantener unos servicios públicos más o menos decentes aunque hayas destruido el tejido industrial del país
Y de que, una vez perdida esa financiación infinita, te topas de bruces con la cruda realidad : si el país no produce para satisfacer sus necesidades básicas, ninguna maquinaria propagandística conseguirá tapar el fracaso de la falacia construida en el período anterior.
Respecto a tu pregunta, no tengo ganas de pensar así que contesto lo primero : no conozco ningún país así. La pregunta es , ¿si eso es tan obvio, como se las agenci´´on el castrismo para enemistarse con nuestro vecino? ¿Consideras eso una muestra de «inteligencia»? A mi me parece una soberana estupidez
Así nos va
Señor, yo vivo en Brasil.
La decisión del colegio médico de oponerse a la entrada de médicos cubanos es mucho más complejo. Aquí la buena salud es privada, es un negocio. Y con el dinero no se juega, cierto?
Ahora, si usted quiere quedarse en la explicación simplona que le da El Pais o la Folha de Sao Paulo, bueno…cada cual lee lo que le hace sentir más cómodo y coherente.
Te dejo con una letra de Rubén Blades: no te dejes confundir, busca el FONDO y su RAZÓN.
Por supuesto que los intereses del gremio influyen también. Para eso no necesito vivir en Brasil. ¿Afirmas que es mentira que los médicos cubanos no superan los exámenes?
Te recuerdo que en mi comentario agregue literalmente :
Lo mismo puede decirse sobre la situación de la salud pública, quizás no tanto por el deterioro de la educación (aunque ahí tenemos el reciente rechazo de Brasil a contratar médicos cubanos, dada su repetida incapacidad para demostrar su capacitación en los exámenes que se les presentaban) , si y mucho por le deterioro material de las instalaciones
Yo no vivo en Brasil pero vi que se va a continuar con la contratación de médicos extranjeros, «no cubanos».
Karel,
Hace tiempo, quise promover un proyecto privado (me dedico a temas Web) con programadores cubano. Lo hice más por ayudarles que por necesidad. A mi anuncio en Revolico respondieron por lo menos 20 programadores cubanos, algunos profesores de la UCI. Karel, el nivel de desinformación y desactualización es de espanto. Algunos me decían que trabajaban a ciegas, es decir programan pero no ven nunca sus webs porque no pueden conectarse a la Web. Esa gente no obtiene un trabajo en Alemania ni aunque trabajen de gratis.
¿Se puede llamar ingeniero informático a alguien que tiene acceso CONTROLADO 40 minutos a la semana? ¿Es posible llamar INGENIERO INFORMATICO a alguien que no ha visto una Web en su vida? ¿Puede cobrarse por eso? ¿Puede llamarse a eso educación?
En fin Karel. No vale la pena hablar de educación gratuita cuando esta es tan obsoleta que ni siquiera en Cuba (país atrasado) sirve. Una vez que sales de Cuba, te das cuenta que todo lo que traes es LASTRE. Que si quieres salir a flote y respirar, tienes que deshacerte de toda la mierda que te han metido DE GRATIS en la cabeza.
el_yoyo,
Yo estuve entre esos a los que tu consideras con una educacion pauperrima. Te preguntas si tales gentes pueden conseguir trabajo en Alemania? Si, es posible. En Alemania, Suecia, los US y muchos otro lugares. Mas aun cuando se trata no de hacerle preguntas a la naturaleza sino de entender un convenio y expandirlo disciplinadamente. Lo que necesitas para eso lo aprendes trancado en un garage.
Omar
Omar, esa gente consigue trabajo en Alemania, SÍ
Siempre y cuando se deshagan de esa malísima educación y se hagan ciudadanos del mundo, lo cual demuestra que la EDUCACIÓN no vale la pena, es el ser humano
Por favor, ver qué lugar ocupan las universidades cubanas en el ranking mundial; después, echen iuna ojeada a loos datos sobre educación que da Andrés Oppenheimer en su libro «Basta ya de Historias»; y después discutimos. No creo que puede hablarse de excelencia en un país que produce un promedio de 6.19 patentes al año
Hay gente bien preparada y mal preparada en todas partes. Sí, probablemente están mal informados y desactualizados, pero conozco a un montón de programadores formados en Cuba con trabajo en Canada, USA y otros países del primer mundo. Estuve un año en USA y los laboratorios allá están llenos de gente de otros lugares. Nuestra educación es perfectible y mejorará en la medida en que haya acceso a Internet y otras bo9ndades de la modernidad, pero sobre todo si sigue siendo de acceso universal. Yo no quiero que se pierdan talentos por ser negros, pobres o mujeres.
Karel sí la educación es perfectible, y el sistema y la planificación y el transporte y hasta el gobierno…
Digamos que al cubanito le toma un tiempo, si tiene suerte, ponerse al día con su especialidad.
Lopez-Levy tan claro como siempre.
Pero los hay mas nitidos aun:
«Resumiendo: el castrismo siempre se ha caracterizado por convertir a nuestra nación en rehén de su política de enfrentamiento abierto a los intereses estadounidenses en la región.»
Es verdad que ha sido meterse en camisa de once varas.
Habia y hay que oponerse a esos intereses o al menos a los mas desmedidos y agrasivos? Si.
Habia otra manera de hacerlo con effectividad? No.
Les ha ido mucho mejor a la los que no asumieron esa actitud? No.
«lloradera contra el embargo»? No hombre, mas bien todo lo contrario. Pasadita de mano para curarle el ataquito al baboson del Norte. «A ver papito, es verdad que perdiste. Recuerdas cuan facil te era todo? Tan grandulon y estupido que das pena. Vamos a hacer como que no paso nada. Vamos a hacer como que ganaste a ver si se te pasa la pataletica esa.»
No cabemos todos. Se pueden mejorar las maneras de excluir pero no renunciar nunca a ellas.
Debe haber derecho al pataleo, aun al mas acido e inutil, pero se necesitan buenas maneras para hacerlo irrelevante. Mas importante que aceptar dinero o no de la USAID es jugar a ser master y no instrumento. Pero eso es tan dificil de definir, que es mejor cortar por lo sano.
Omar
Habia y hay que oponerse a esos intereses o al menos a los mas desmedidos y agrasivos? Si.
Totalmente de acuerdo.
Habia otra manera de hacerlo con effectividad? No.
Falso.
Les ha ido mucho mejor a la los que no asumieron esa actitud? No.
Falso.
Lloradera y bien. Si no se desea el fin del embargo, y sus detractores consideran que a nuestro país el embargo se la sopla, no se gastaría tanto capital político en «conformar alianzas» para las sucesivas votaciones. Lloradera y bien. ¿No le gusta? No llore,
Sí, no cabemos todos. Lo que me provoca gracia son los peones que se creen figuras hasta que les llega el turno de «no caber»
Por ese mismo motivo descarto la opinión de un peón que intenta evaluar quien es «maestro» al sentarse en la silla y quien simple principiante
Por demás, de «cortadera por lo sano» está llena la historia de las utopías «construiremos un nuevo mundo». El glorioso Iosif Vissarionovich lo resumía con uno de sus refranes favoritos : «Cuando cortas árboles , saltan astillas».
Se lo recordaré cuando salte alguna astilla que le haga sangrar.
La creencia de los utopistas de que el ser humano es un material dúctil y de que ellos conocen el know-how de como hacerlo «nuevo» es de la cosas más graciosas (por su estupidez) de todo el siglo pasado
Omar Gutierrez Arenas.
Ahora ya sabes a quien recordarle esa basofia inmovilista y retrogada.
Ojala y sea solo una astilla. Pero te advierto: soy hemofilico.
Omar
¿A que «bazofia inmovilista» se refiere? ¿Al estalinismo soportado por otros que usted promueve desde Uppsala?
No es lo que pensaba recordarle, sino que la consecuencia de todos los «no cabemos todos», proclamados por lumbreras utópicas, siempre se transforman en lágrimas de cocodrilo cuando el que «no cabe» es alguien de tu sangre y carne.
Y en general, intente evitar que la discusión se traslade a lo «personal»
Usted hizo una serie de afirmaciones sin demostración alguna, a las cuales respondí también sin argumentos. Si usted no se siente obligado a demostrar su fatalismo histórico, mucho menos necesito argumentos para decirle que lo que escribe es una gilipollez
Luego afirmó lo de «no cabemos todos» , que dirigiéndose a mi nick significa «tú no cabes». Está en su derecho, como yo en decirle que ya hablaremos de «cabederas» cuando le acaricien tiernamente en su utópica cabecita y le digan «fuera de aquí, papi, tú no cabes»
Que es en lo que siempre termina la historia para los teoréticos de la «utopía excluyente»
You just have internet access.
Estan bien puestas las comillas. Es francamente imposible que cualquier cosa que uno diga pueda ser traslado a lo «personal» por alguien que no lo es. Por lo demas es un reclamo hipocrita e inmerecido. Solo basta leer unos cuantos comentarios seleccionados aleatoriamente. Pero eso es perder el tiempo. Recuerdo ahora la que considero una de las frases mas interesantes de Yoani Sanchez. Algo asi, como que «los oportunistas tienen un tremendo olfato para el cambio». Debieran poner unas cuantas pancartas en la Habana con esa frase. Seriamente: quien en su sano juicio puede preferir anuncios de la Coca Cola y McDonalds a una frase asi? A ver, quien? Y si la mayoria los prefiriera, a quien diablos (en su sano juicio) puede importarle eso? En cuanto a las futuras caricitas en mi supuesta utopica cabecita, nada mas aburrido: llegan tarde. Si es que llegan. Las he estado recibiendo durante tantos años que hasta me he acostumbrado. Si me las quitaran las extrañaria. Claro esta, la version sangrienta de las astillas sera toda una novedad. Ya habiamos perdido la costumbre. Uy, la picana no! Dejame las uñas tranquilas, Venturita! Rolando, mis diiiiieeeeeennnnttttteeeeessss! Enganchando ahora una utopia: espero no perder tiempo llorando como un cocodrilo. Afilen bien el diente e’ perro para que acabe rapido, por favor.
Que malos perdedores son, cara’. Les cambian el mundo para bien y no hacen otra cosa que quejarse. Lo unico que se les ocurre es «reconstruccion» y «reconciliacion». Menuda estupidez.
En el pecho Al!
Omar
The avatar is a reminder to myself, not for those who read my comments. So you don’t have to worry 🙂
Como no entiendo a qué viene de repente apelar a Yoani Sanchez, el oportunismo y la idoneidad de las vallas para proclamar «grandes verdades» en lugar de coca-cola, podemos asumir que su objetivo es proclamar su «exclusividad como personalidad» , formada al parecer a base de caricias en la cabeza que usted ha llegado a incorporar a su pensamiento base. Podemos también considerar que la alteración «anti-embargo anti-pattista» , activada en este caso particular por el artículo de Lopez-Levy sea un reflejo condicionado, creado en base a esas caricias.
Por desgracia, se nota que la «indignación» con la barbarie de la contrainsurgencia batistiana es mera pose : algo que como no se inculcó como reflejo condicionado, usted lo suelta en plan chistecito mientras se toma unas copas con los colegas tras un partido de basket.
Rezo porque usted escriba sus papers mejor que sus opiniones sobre temas relacionados con política; el tema «quejas» y «les cambian el mundo» ha quedado sin descubrir por el autor.
Autocritico el tipo, cara’. De la buena escuela revolucionaria. Pero ahora, «copas despues del basket»? Podra escribirse cosa mas absurda que tomarse una copas despues del basket.
«Hi Mike, nice dunks. Some drinks?»
Bluf. Un porro, unas rayas, pero unas copas? Ni pa’ burgues sirve! Que bien se nota el trabajo de los maestros anormalistas. Miren a Huber, por ejemplo. Hace unos meses aclaro que no queria ser presidente de Cuba. Really? Menos mal, comadante. Suena como que uno se toma unas copas despues del golf. Pero del basket? Ja! Que decepcion! Que batistiano mas cheo, cara’.
«Hi Mike, nice dunks. Some drinks?»
Y despues queriendo adoctrinar confundiendo a las nobles almas que se pasean por este blog. Que si si, pero suavecito pa’ que no se enteren. A lo Oltuski. Que desastre. Ni copas, ni basket, ni papers! Diente e’ perro conmigo! No reces. Te advierto que Dios es un imbecil. Eso! Es eso, no? Pillin, lo sabia! Ademas, corres el riesgo de que no exista. Pensamiento base?! Primera base, segunda base, tercera base o cuarta base? «El pensamiento base..bla, bla, bla».
En el pecho, Al!
Omar
Así que «batistiano» , no? 🙂 Que decepción.
Esa parte de la paupérrima educación que parece haber recibido no se soluciona encerrándose en un garaje. Solo para el protocolo , yo sí se di mi propia sangre y carne lo que fue la represión batistiana. Las «astillas» que saltan, recuerda? Para usted no es más que ruido de fondo que acompaña a la simfonía agradable a sus oídos «soy un tipo especial que cabe en aquello aunque temporalmente elija no vivirlo, porque Dios no existe y la vida es una». tan predecible y tan poca cosa 🙂
El resto de gilipolleces de «adoctrinar», «burgueses» y etecé etecé no merece la pena ni contestarlas. Tenga usted un buen día, Special One.
corrección para evitar que en su atribulada mente surjan «dislocaciones temporales» : «yo si sé de mi » … i dalee po tekstu
Batistiano. hay que joderse las bobadas que se cree la peña
Mahavishnu,
desde luego que se puede pensar pesimistamente en que el ser humano no tiene remedio, y que por ende el estado «natural» de las cosas es el mundo feliz descrito por Huxley, donde los alfas como usted deciden lo que los ipsilon tienen que hacer.
Yo he decidido pensar lo contrario, que ha valido la pena luchar por los derechos de los negros, las mujeres, los gays. Que el mundo sería mejor sin un Imperio devorador de todo.
En el fondo, la distinción fundamental es entre optimistas y pesimistas. Yo soy optimista, usted es pesismista. El tiempo dirá quien tiene la razón, pero eso probablemente no lo veremos ninguno de los dos.
Karel:
Te juro que flipo en colores. No existe ningún mecanismo lógico que te permita de mis comentarios extraer la conclusión que extraes sobre la persona real tras mi nick: a saber, que yo me considero no ya «alfa», ni siquiera superior a nadie. Cuando le escribí a Omar que la frase en mi avatar es un recordatorio a mi mismo no estaba para nada siendo hipócrita. Cuando estás discutiendo en internet existe una cierta tendencia a «despreciar» ciertas normas de la comunicación verbal IRL; entre ellas, la que permite a personas más o menos educadas escuchar al oponente y/o intentar entender sus argumentos. Todos estamos sujetos a esa «propiedad» de la comunicación virtual en blogs. Por eso tengo ese avatar : para recordármelo cuando me «disparo» 🙂
Dicho esto, por supuesto que defiendo mis puntos de vista; no hay nada malo en ello. Entre esos puntos de vista está el que. al parecer infructuosamente he intentado que entiendas : que apelar constantemente a argumentos «poéticos», fruto de nuestra (de los cubanos) desagradable tendencia la nacionalismo barato y al ombligo centrismo, no sirve de nada en algo tan delicado para nosotros como las relaciones Cuba – EE.UU
Estados Unidos existe. Su influencia en casi toda nuestra historia moderna, para bien o para mal, es enorme. Incluida en la lucha por los derechos de las mujeres, los negros y los gays. Cualquier cosa que signifique avances en una mayor igualdad, respeto a los minorías, de una cultura cívica que admita las diferencias y abogue por limar asperezas es algo por lo que vale la pena «moverse» (lo escribo y me estoy muriendo de risa pensando en el término «manipulador» que me ha endosado Omar; bueno , es igual, uno no es un billete de tres pesos pa’ gustarle a todo le mundo)
Lo que no admito como argumento es que «solo los comunistas (sea lo que sea lo que eso significa) , o la izquierda, es igual, es sensible a esa necesidad»
Y no estoy de acuerdo porque eso es falso. Y porque la historia ha demostrado que el totalitarismo de izquierda, pregonando a los cuatro vientos su «lucha por la igualdad» se ha limitado muchas veces a «declarar ganada» la batalla por tales y más cuales derechos, sin hacer ni un carajo por alcanzarlos en realidad. Muy a menudo convirtiendo la «veracidad de la victoria» en una cuestión de orgullo de ejemplares «alfa» que no comprenden como un «epsilon» cualquier puede protestar y decir «me parece que eso no es así». ¿Acaso faltan ejemplos? : «negro desagradecido.! La revolución te hizo persona y tú te bajas con eso?»
¿Acaso vas a negarme que ese tipo de pensamientos no suelen encontrarse entre quienes se auto proclaman ufanamente «progresistas» y «pro derechos»?
La causa de construir una república de iguales en nuestro país vale la pena. Nada me convencerá de que el camino hacia ella tenía que pasar por el castrismo. Por muy importante que sea al vecindad de EE.UU. Si ha sucedido, es culpa nuestra. De nadie más.
Y yo soy optimista, por cierto. Por eso sigo los debates en OC
En general, a casi cualquiera cuyas opiniones mi «yo interior» interprete como señales de cambio 🙂
De algo si estoy seguro: si el ambargo terminase ahora mismo los «beneficios» del cese de esa política no sería vistos jamás por la gente simple del pueblo porque el problema es el sistema político imperante en Cuba.
Existen, además de los Estados Unidos y sus compañias, cientos de paises dispuestos a comerciar con Cuba.
No se puede negar la imbatible realidad de que al gobierno cubano el embargo le ha venido de perillas para ser el lidercillo mundial del anti americanismo. Y lo ha demostrado mil veces.
¿Ya dije que NADA dicen desde Palacio sobre una apertura política?
Porque de lo que se trata aquí no es de la decisión unilateral norteamericana de abolir las leyes que restringen el comercio bilateral con Cuba, si no, de que a los gobernantes cubanos sencilla y llanamente no les interesa el fin del embargo.
Ningun pintor pide que le quiten la escalera para quedarse colgado de la brocha.Y la brocha del goierno cubano es el antiamericanismo visceral que ha dominado, incluso, la poltica interna en contra del propio pueblo cubano.
Nada es ms patético que leer en Granma el caso de un niño cubano que no puede acceder a un tratamiento contra el cáncer que le aqueja cuando el mismo medicamento que puede aliviar su desgracia se puede conseguir en otros muchos países.
En una mesa de negociaciones se hacen conseciones de parte y parte, algo a lo que el gobierno cubano, tozudamente, renuncia una y otra vez.
Entonces, ¿cuál es el llantén? Que de pasos tendientes a relajar la relaciones y que se dejen de tanto teatro, que se les ve el plumero.
Saludos.
Pues dale hombre, que lo quiten. A ver. Cuantas veces se lo van a decir. Si estan tan seguros de la supuesta dependencia del gobierno cubano del embargo, que lo quiten de una vez para dejarles en evidencia. Nada mas sensillo. En cuanto a sentarse a negociar: pues claro hombre. Si llevan ya varios años proponiendoselo y nada. Primero Fidel y despues Raul, varias veces. Pero nada. Que si concesiones, que si libertad (liberta’, liberta’, liberta’!), que si derechos humanos. Que lo quiten los perretuos de una santa vez. Creo que en Washinton no coinciden contigo. Por algo sera.
Omar
Y yo que pensaba que esto se trataba de argumentar, y resulta ser que esto va de contar chistes
Probemos otra vez : el / los políticos norteamericano que decida abordar de forma unilateral, sin contrapartida por parte del castrismo la abolición de las leyes del embargo, es un cadáver político que durará lo que tarden en meter a otros 75 ne la cárcel por «horrendos crímenes contra le estado cubano en forma de periódicos y bibliotecas independientes». O que aparezca la Ana Montes de turno
Pregunta : ¿alguien ha visto a un político decidiendo pegarse un tiro en el pie por «demostrarle» a un Ph.D dado que «yo si que no como miedo»? Me not …
Y lo más importante, cuando otros 75 vayan a la cárcel, o fusilen a otros tres pobres negros por robarse una lancha,, o ahoguen a otros 41 a remolcadorazo limpio, ¿dirá algo el Ph D inquisidor y jorocón?
I’m afraid he will be silent as the grave
Raúl Castro ha dicho que está dispuesto a sentarse a la mesa de negociaciones con USA «siempre que se respete la soberanía de Cuba».
Hasta ahora USA no ha invadido militarmente a Cuba, pero la mesa de negociaciones sigue vacía.
No olvidar que la soberanía de un Estado radica en el pueblo, no en su gobierno. Y que yo sepa el gobierno cubano es inconsulto, pues jamás se ha hecho una elección presidencial en 54 años.
En otras palabras: Cuba carece de representantes legítimos para encabezar una negociación.
Arreglémos nuestra casa primero y después proyectémonos al exterior.
Lo demás no pasa de ser una mala obra de teatro bufo que juega con las penurias de un pueblo hambreado y sin libertades, condicionando estas a lo que «nos han hecho nuestros enemigos imperialistas?
Puah!
Señor vice, es Estados Unidos quien ha puesto las condiciones. Es Estados Unidos quien ha dicho que si no se hacen elecciones siguiendo el criterio de lo que ellos consideran democrático no habrá cese del bloqueo.
Usted se ha preguntado por qué Estados Unidos no se preocupa de la democracia en otros países donde han existido dictaduras al lado de las cuales los excesos de Fidel son juegos de niños?
A Estados Unidos no le interesa la democracia (cuándo se darán cuenta?). A Estados Unidos le interesa un gobierno «friendly» en Cuba. La definición de friendly es que haga lo que le convenga a los intereses de las compañías norteamericanas.
Karel,
¿te puedes concentrar en Cuba? Cuba… repito Cuba. Las relaciones entre Cuba y Chile, Cuba y Argentina es problema de los chilenos o de los argentinos.
Ahora, hablando de Cuba, te repito: Cuba no está en condiciones de ponerle condiciones a USA. USA puede dejar el bloqueo eternamente y no pasa nada, Cuba está muriendo lentamente. Hoy somos más débiles y dependientes que nunca. ¿A qué sirve una soberanía que se tambalea? ¿Crees tú que si Cuba tuviese algo interesante para USA, esa revolución estaría ahí? ¿petroleo, minerales, diamantes?
La guerra es un gran negocio, mover la 82 división cuesta demasiado dinero como para perderlo pasándole por arriba a Cuba y su brabuconeria. Despierta papa.
Es un error intentar separar el conflicto USA-Cuba a la hora de entender la Cuba actual.
Las comparaciones con otras realidades son perfectamente válidas. Obviamente el no poder comerciar con USA y el desgastarse defendiéndose ha afectado el desarrollo de Cuba! Si el bloqueo no afectara porque USA lo mantiene? Por la causa de la democracia? Por favor! Pongámonos serios.
Pues si a mi me preguntaran, y mi opinión como ciudadano cubano contara, yo estaría de acuerdo con hacer elecciones con voto directo y secreto y participación de tantos candidatos y partidos como deseen presentarse.
No porque quiten el bloqueo, sino porque pienso que eso es más equitativo que un solo partido y que mi voto sea por un representante de circunscripción, que luego vota por un diputado municipal, que luego vota por uno provincial, que luego vota por un consejo de estado que entre ellos eligen al presidente….. No. Y si al menos los candidatos de mi circunscripción me dijeran por quien piensan votar después, pero ni eso se.
Siempre lo he dicho y ahora lo repito: todo el que pueda largarse de ese país por vías legales para darle algún sentido a su vida, que no lo piense dos veces. Bajo el gobierno actual CUBA NO TIENE ARREGLO, y la vida es una.
Y si la nostalgia por las palmas y el dulce de coco le atormentan, que regrese después que la actual generación de gobernantes haya pasado a mejor vida. Pero vivir bajo ese bucle de dimes y dirétes es super frustrante para un ser humano. A algo mejor que lo que ofrecen esos ancianos de verde olivo tenemos derecho los que aún estamos vivos.
Así de sencillo.
Por qué estoy en contra del bloqueo? (el orden de las razones no obedece a una prioridad)
1) Porque estoy en contra de un castigo colectivo.
2) Porque quien lo aplica no tiene moral ninguna para hacerlo. Si fuera un pais con un impecable registro en derechos humanos podría darme el ejercicio de analizar por qué ese impecable país me está castigando. Pero no existen países con historial impecable en esta materia, y si existiera una lista negra objetivamente realizada estaría encabezada justamente por USA.
3) Porque fue concebido pensando en lo siguiente “No existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución, es a través del desencanto y el desaliento, basados en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”
4) Porque USA tiene que aprender que la relación con Cuba tiene que ser basada en el respeto a su soberanía. López-Levy lo dijo: «USA tiene que respetar a Cuba como Francia respeta a Bélgica o Alemania respeta a Suiza.» No porque seamos Bélgica ni Suiza. No necesitamos la plata que tienen ellos, tampoco el historial de miserias a las que sometieron al Congo o la hipocresía con la que coquetearon con el fascismo.
5) Porque me da la gana
«No necesitamos la plata que tienen ellos, »
¿Entonces por que lloran tanto la del enemigo? Búsquénsela por otro lado; o prodúzcanla, que es mejor todavía.
Pero bastante que le piden fiao, es más, allá compran, la principal queja del bloqueo viene porque no les dan créditos.
Una pregunta a los pro-bloqueo:
Por qué ustedes creen que es correcto que USA sancione económicamente a Cuba?
Por favor, listar las razones para rebatirlas una por una. Sin griterías ni mentiras, sean breves y vayan al grano.
saludos
¿Y de donde sacas tú que yo soy «pro’bloqueo»? Si algo he dejado bien claro siempre es que estoy en contra del bloqueo-embargo. O para ser más exacto: de los dos bloqueos, el del gobierno norteamericano contra Cuba y el del gobierno cubano contra su propio pueblo, que por razones que hasta tú podrías comprender es infinitamente más cruel que el primero.
Y ahora, espero que «rebatas», uno por uno, mis puntos de vista, Sr. Karel.
Ah! Y sin griterías. 😉
Un paso de avance. Usted está en contra del embargo-bloqueo de USA.
Ahora, yo creo que ese otro bloqueo (el interno) está en relación directa con el otro. Si USA quita su bloqueo no habrá razones para que el gobierno de Cuba mantenga su bloqueo. Uno es un bloqueo ofensivo, el otro es defensivo. Si te atacan tienes que asumir al enemigo. Creo que el historial de USA en Latinoamérica ha dado bastantes ejemplos de que si te pones blandengue te las aplican. Para sólo citar tres: Jacobo Arbenz en Guatemala, Salvador Allende en Chile y Fernando Lugo en Paraguay.
Respeto compadre, respeto. No se les está pidiendo otra cosa. Bienvenidos los negocios, bienvenidas las visitas de turistas norteamericanos. Pero devuelvan Guantánamo, quiten el bloqueo y ni nadita de marines meando a Martí.
De eso se trata.
Como entró Lugo en esa lista? creía que lo habían sacado por impeachment
Supongo que has puesto un ejemplo de distintas épocas para avanzar como hipótesis que «la política de USA no ha cambiado»
A mi me resulta extremadamente difícil creer que el impeachment de Lugo haya sido propiciado por USA; me parece más plausible creer que le pisó mucho los callos a los «poderosos» de Paraguay
«Uno es un bloqueo ofensivo, el otro es defensivo.»
Jajajajajaja, O lo que es lo mismo el bloqueo bueno y el bloqueo malo (Mi abuela le decía «la ley del embudo»). Hay que reconocer que esta progresía caviar es divertida a veces.
No la «sanciona»: La ignora, para ser exactos. Y estemos o no de acuerdo con eso, reconozcamos que EEUU está en su perfecto derecho de negociar con quien le dé la gana. ¿O el único gobierno que puede actuar como le dé su gana es el cubano?
¿Dónde está escrito que un país «X» está obligado a comerciar con un país «Y»? Y más ¿Dónde se estipula que un país «X» está oblifgado a reparar los descalabros económicos y la miseria causados por la incompetencia, las burradas y el despilfarro del gobierno de un país «Y»?
Quién dijo que Cuba exige que USA comercie con ella?
Hasta ahora quienes han sancionado a empresas de terceros países por comerciar con Cuba ha sido USA. O es que no te has enterado? Ni comen ni dejan comer.
Cuba económicamente es insignificante pero políticamente está por encima de su peso. Es un protagonismo que ha costado carísimo, pero no fuimos nosotros quienes lo decidimos. O lo decidimos cuando hubo que tomar el control de la riqueza nacional, como todo país decente hace. Eso inevitablemente chocó con los intereses norteamericanos, que en vez de negociar una salida elegante del asunto optaron por la fuerza. Y así estamos…
Cuba es un ejemplo subversivo para el orden USAmericano. Esa y no otra es la razón de tanto encarne. Más simple no te lo puedo explicar, aunque en realidad el tema es bien complejo. Si quieres creerte el cuento de la democracia y la caperucita roja ese es tu problema.
Yo no estoy ni a favor ni en contra, yo pienso que hay un montón de países más con los cuales hacer negocio. Y todas las cosas que le achacan al tal bloqueo son solucionables.
Por créditos? si el Gobierno de Cuba pagara sus deudas y no tuviera a medio mundo engrampao correteando los pagos, quizás hasta le dieran créditos.
Por cercanía? Ahí tienen la Zona Libre de Colón, donde han cogido de todo y hoy son el principal deudor.
Por mercado para productos cubanos? ¿Cuáles?
¿En qué más afecta el tal bloqueo?
Y, ¿Cómo se relaciona con la falta de democracia? ¿Por qué el bloque me impide formar un partido o votar directamente por el Presidente?
Si aun primo suyo, Sr Karel, no lo dejan entrar a cierto club porque no se baña y tiene peste, ¿qué harías? ¿Ir a reventar aal dueño del club por no dejar entrar a tu primo, o decirle a tu primo que se bañe?
Con esta cantaleta del bloqueo pasa igual: aparentemente el gobierno de un país que vive en la miseria quiere que el presidente de Estados Unidos aterrice en el José Martí y le bese los pies al viejo Castro.
Y por favor, no se me haga el tonto, por el amor de Dios, que usted y yo como cubanos que somos sabemos MUUUYYY bien cuál es el bloqueo que ha hundido a nuestro país en la mierda.
Saludos.
No pido en lo absoluto que el presidente de USA se arrodille ante ningún otro presidente ni ante nadie.
El país que vive en la miseria le exige a quien es responsable en parte de su miseria que se deje de prepotencia y acepte que otro país tiene el derecho a hacer su propio gobierno.
Por qué USA nos bloquea? Denme razones!!!
La respuesta realista es : el país tiene derecho a hacer su gobierno, mientras que ustedes (los Castro, el PCC) lo impiden. Por tanto, no consideramos a su gobierno legítimo, y no hay nada que negociar
Y fíjate, en la primera parte tiendo a darle la razón a ese argumento
¿Tiene algo que ofrecer el castrismo a EE.UU para que frunzan la nariz y digan «vale, problema de los cubanos si quieren que ustedes les «representen»? No. Ergo, para que hacer el esfuerzo?
Karel, esto es una discusión sin sentido; como Vice, el embargo me parece un anacronismo; pensando racionalmente creo que solo pasos decididos desde el gobierno cubano pueden ayudar a su desaparición. Y lo que es más desagradable (para el «orgullo nacional»), esos pasos son necesarios apra neustro país, esté o no esté el embargo.
¿Y no los damos porque existe el embargo???? O come on , what are we talking about?
Por favor, sin estridencias. Atengámonos a la realidad: EEUU no bloquea a Cuba, lo que realmente pasa es que la economía norteamericana ignora olímpicamente a Cuba. Punto. lo cual quiere decir, entre otras cosas, que la economía cubana es libre de desarrollarse por otras vías y a través de relaciones con otros países que no tienen que ser necesariamente EEUU ¿Por qué no ha podido hacerlo? ¿Qué impidió que en Cuba hubiera un desarrollo de la economía y de la infraestructura productiva en el país? ¿El embargo? ¿Con más de 3 décadas de un descomunal subsidio continuo como no lo ha tenido ningún otro país de AL? ¿Para qué utilizó la tiranía ese subsidio que debió transformar a Cuba en una tacita de oro?, ¿En desarrollar una economía fuerte y en aumentar y diversificar su producción.? Criticaban que Cuba fuera un país monoproductor y agrícola; hoy Cuba sigue siendo un país agrícola, pero improductivo ¿Culpa del embargo?
Seriedad, por favor.
A ver si te sigo, Karel:
-Cuba «le exige» a Estados Unidos que cese el bloqueo porque parte de la miseria cubana es debida a esa ley norteamericana.
-Estados Unidos no debe exigirle nada a Cuba para eliminar el bloqueo.
-Cuba tiene derecho a hacer su propio gobierno.
-Aparentemente Estados Unidos no tiene derecho a comerciar con quien mejor le parezca, si no, que «tiene» que comerciar con Cuba porque….si
-El pueblo de Cuba, salvo excepciones, no ha tenido los timbales de exigirle a su propio gobierno que cese el bloqueo interno, si no, que grita a todo pulmón que cese el bloqueo externo.
No, no te sigo, Karel. Lo siento. 😦
Razones para mantener el embargo:
1- “Somos aún la primera potencia mundial y Cuba es un pequeño país que ha sido por medio siglo un molesto adversario y que ahora está casi en bancarrota. Ha sido y en algunos casos aun es un símbolo para todas las corrientes que se oponen a nuestra política y a nuestro sistema económico y social. Aun hoy, continúa inspirando movimientos sociales que tienen como finalidad eliminar la democracia participativa y la economía de mercado, implantar el monopartidismo y oponerse a nuestros intereses. Recientemente, aunque ya no tiene medios para continuar apoyando materialmente a movimientos armados y terroristas, continúa siendo un aliado de regímenes reaccionarios, criminales y enemigos de USA ( Corea del Norte, Irán, Siria, Libia,etc) y continua tratando de extender su sistema por América Latina, como está haciendo muy claramente con su intervención en Venezuela.
2- Adicioendo una una cuestión de principios, (pero más bien por el interés de poder y el miedo al cambio del grupo gobernante) Cuba no acepta cambiar su sistema político que no es democrático ni funciona económicamente ( pruebas en Europa del Este, la URSS, China, Corea del Norte, Vietnam, etc.).
3- El sondeo más reciente de las posiciones e intereses del gobierno cubano fue realizado durante la adminstración Bush, al ofrecerles ayuda después de los huracanes e ir relajando progresivamente las condiciones para la misma e incrementando el monto de la misma, hasta ofrecerla sin condición alguna. Todas estas ofertas fueron rechazadas, lo que indica que al gobierno de la isla no le interesa tanto el bienestar de su pueblo y pone por delante la ideología. Por lo tanto, no hay garantías de que levantar el embargo traerá una liberalización de la economía ni una ampliación de los derechos políticos y sociales de los cubanos, al menos mientras siga en el poder el grupo actual.
4-Levantar el embargo sin condiciones representaría una derrota de USA ante los ojos del mundo y posiblemente Cuba lo propagaría como tal por todos lados, (el pequeño David que venció a Goliat en una batalla de medio siglo, etc.), ridiculizando a los USA. El mensaje enviado al resto del mundo sobre las consecuencias de nacionalizar propiedades de USA sin compensación, y de oponerse por décadas a todo lo que USA desee se perdería y habríamos utilizado casi la única ficha en nuestro poder para lograr algo de Cuba en una negociación.
5- El Máximo Líder ha negado explícitamente el introducir modificaciones económicas al estilo Chino, lo cual lo hace poco indicado para guiar una transición de cualquier clase, pero está seriamente enfermo y según parece ya le queda poco de vida. No hay otra personalidad con su capacidad para sustituirlo y el grupo que lo ha apoyado es también mayormente de la tercera edad, ninguno estará vivo en los próximos 10 años. Es una incógnita que pasará cuando desaparezcan, pero no es muy posible que el régimen se mantenga incólume ante esto. La historia de lo sucedido en otros países comunistas apoya esta suposición. Ya su hermano está dando pasos, que aunque son aún muy tímidos, indican un desmontaje de la economía estatizada y un cierto incremento del respeto a los derechos de los disidentes.
6- Cuba puede ser un mercado para bienes de USA y un sitio para inversiones de maquila y turismo, pero bajo el sistema actual, las ganancias de estas inversiones, tal como ha sucedido con las inversiones europeas en este momento, sólo sirven para crear una pequeña casta privilegiada y dar recursos financieros al régimen para su propaganda y políticas de desestabilización de otros países. Si no se libera la economía y se permite crecer la inversión privada nacional, no crecerá mucho el poder adquisitivo de la población y no habrá un mercado significativo.” No es de interés para USA ofrecer recursos a una élite que ha planteado explicitamente que «va a poner de rodillas a los USA».
7- La insistencia de Cuba en estos momentos por el levantamiento del embargo, indica que las dificultades económicas parecen ser mas serías de lo que aparentan y que la dirigencia ve estas dificultades como una amenaza a su control del país. ¿Si estas dificultades se agravan, los impulsaría a hacer algunas concesiones, tal como hicieron China y Vietnam? Ya existe el ejemplo de esto en la ligera apertura que ocurrió después de la caída de la URSS. La historia indica que el régimen cubano sólo reacciona con aperturas cuando la situación económica o social es crítica y lo pone al borde del colpaso.
Conclusiones:
Esperaremos un poco a que muera el Máximo Líder a ver si los sustitutos están más dispuestos a ceder en algo. Podemos dar una señal de buena voluntad dejando a los cubanoamericanos ir y regresar más a menudo y que manden más dinero. Eso enviaría un mensaje al pueblo de que el embargo no es contra ellos. Podemos también permitir más intercambios académicos, culturales y deportivos y estaremos dispuestos a sostener reuniones secretas y abiertas para sondear la disposición del gobierno de Cuba a flexibilizar sus posiciones y tratar asuntos de interés común. No vamos a levantar el embargo comercial sin condiciones en estos momentos. Tiene que haber una señal de Cuba, que en este caso, es la parte más necesitada”.
Este es un post que vale la pena responder. Por lo menos usted ha sido más honesto que los otros. Como no estoy de acuerdo con su manera de ver el mundo voy a decirle porque me parece que está mal el bloqueo.
1) Estados Unidos es la primera economía mundial y será la primera potencia militar por mucho tiempo más. Ahora, a qué precio? No sería más conveniente para todos que USA utilizara mejor su dinero como lo está haciendo China? El American way of life es insostenible para los 7000 millones de personas del globo, lo cual implica el utilizar la fuerza para asegurarse el acceso prioritario a los recursos. Si usted es de los beneficiarios entiendo que defienda la política de USA, pero sepa que su estilo de vida implica miles de millones de gente jodida. Pero sucede que no todo el mundo estará alegremente dispuesto a dejarse aplastar. A la larga lo mejor sería moderar un poco los impulsos, utilizar toda esa enorme maquinaria para difundir un estilo de vida más sostenible, utilizar todo ese poderío tecnológico para vivir un poco mejor todos. Pero no está en los planes de los egoístas supremos. Se verán horrores. Efectivamente, Cuba continúa inspirando a quienes se oponen a los egoístas supremos, y con sus innumerables errores ha sobrevivido lo que ellos no calculaban. Exactamente por eso es una de las razones USA mantiene su política de embargo.
2- A ver, no me decepcione que usted parece inteligente. Que existan dos partidos más parecidos que dos gotas de agua, financiados por los lobbys armamentistas, farmacéuticos y petroleros, que hacen una payasada de elecciones cada cuatro años, y que lleva a cabo guerras contra la opinión pública del propio país usted lo considera una democracia? Póngase serio! Estamos claro que USA no es una democracia, ni le importa la democracia, ni apoya a la democracia.
3- Ayudas a Cuba sin condiciones? De dónde usted sacó eso? Las garantías que necesita USA no son que haya más derechos civiles en Cuba, sino garantía de que sus intereses no serán afectados aunque esto implique la pérdida de derechos universales como salud y educación. La manera de asegurarse de que esto pase es apoyando a grupos que después devolverán el favor.
4- Exactamente. Usted lo ha descrito de manera magistral. Parece un memo del Pentágono o del Departamento de Estado. Hay que aplastar el intento soberanista de Cuba para que los demás entendan quién es el que manda y que les espera a quienes desobedezcan: bloqueo, hostilidad, asfixia. Si ganamos este pulso con razón gritaremos Victoria! Como se gritó el 22 de diciembre de 1961 cuando se erradicó el analfabetismo, o el 19 de abril del 1961 en Girón, o en Barcelona 1992 cuando llegamos al 5to lugar mundial por encima de nuestro peso. Todo hubeira sido más fácil si hubieran sido menos soberbios, pero su único plan es la dominación total. Y no entienden otro lenguaje.
5- Cuba no es Europa del Este, ni tampoco China. Décadas antes de que naciera Fidel la opción de ser una estrella más fue rechazada. Sabemos que el pueblo cubano no es anti-norteamericano. Personalmente admiro algunas cosas del modelo norteamericano y sueñno con que tengamos relaciones respetuosas con ellos, lo más despolitizadas posibles. Qué eso puede ser entendido como un símbolo de debilidad para USA? No necesariamente. Estados Unidos tiene el poderío militar y tecnológico suficiente para ser respetado. El mundo sería un lugar mejor si dejaran de ser tan pendencieros.
6- Sí, sí, claro. Cuba puede convertirse en una versión moderna del bayú que era antes. Las propiedades expropiadas serán devueltas y se pagará una compensación costeada con la venta de los activos del estado. En todos los países bananeros existe una élite local servil, que sueña con un apartamento en Miami y educar a sus hijos en nuestras universidades, pero la élite cubana resulta que no ha querido ser nuestra aliada. Palo con ellos para que entiendan quien manda aquí!
7- La cosa está dura hace rato. Cuba está haciendo sus cambios. Los del otro lado no han movido una pieza porque ninguno de los cambios apunta hacia una conseción en soberanía y la posibilidad de financiar un partido afín a sus intereses. Las “razones” para mantener el bloqueo han ido cambiando porque obviamente las “razones” que se esgrimieron en el 1960 ya no existen.
Conclusiones:
Usted es un plattista, yo no. Cito una vez más a López-Levy: “Necesitamos una oposición leal, que compita por defender los intereses nacionales.” Usted no es una oposición leal, usted es un anexionista, y una vez más perdieron, hemos ganado los soberanistas.
Karel:
Mi post trataba de que entendieras que la realidad es mas compleja que mundo blanco y negro. Los USA no tienen que preocuparse por el pueblo de Cuba. Ellos tienen que preocuparse por su gente, y es lo que hacen. Esa es la realidad de la política internacional real y por muchio que patalees y no te guste no la vas cambiar. Los USA seguirán obrando de acuerdo con sus intereses. Y sis esos intereses implican apoyar a dictaduras en tros lados poruqe les conviene como contrapeso a cierta otra potencia, o porque tienen recursos que necesitan , lo van a hacer. Como dijo creo que fue Churchill «Inglaterra no tiene aliados eternos, pero sí intereses eternos». Y TODOS los países actúan así, incluída Cuba. (Como cuando apoyó a la dictadura Argentina en la ONU, porque le convenía, o apoyó la intervención rusa en Checoslovaquia)
Ahora bien, el gobierno cubano es quien debe preopcuparse del bienestar de su pueblo, y si quisieran mas al pueblo que a sus supuestos «ideales» ( que en realidad solo son una tapadera para mantener a la misma élite en el poder), ya hace rato que habrían dejado de oponerse a USA y de aliarse con sus enemigos (como Irán, Libia, Siria y Corea del Norte) y al menos se habrían mantenido neutrales, y habrían celebrado lecciones multipartido (que de todas maneras se supone ganaría el PCC arrolladoramente, ¿o no?). No lo hacen, porque no quieren tener el menor chance de tener que compartir el poder o que haya alguien con el permiso de criticarlos abiertamente sin poder ser reprimidos. Eso se puede hacer sin renunciar a los
logros» de la educacuión y salud pública. Al gobierno cubano no le da la gana, como tú mismo dices, de hacer nada de esto, probando que le importa un pepino el pueblo, ya que tiene todas las de ganar si lo hace y ningún chance de perder ( el pueblo lo apoya en un 95%, o no? ), y sabiendo que lo USA no van a cambir, pues no tienen ninguna razón para hacerlo.
Ahoar bien, llamarme nombretes como plattista, etc. no te hace tener más razón. Yo podría, con mucha mejor base, dedicarte una mantra que te queda como anillo al dedo, para que la repitas cada dia al levantarte:
«Mientras usted no ponga sus acciones donde está su boca, como dicen mas o menos en inglés, su credibilidad es cero. Si son tan malos los capitalistas y Cuba es tan maravillosa, váyase de aquí y vaya a vivir a Cuba. Mientras esté pregonando para otros lo que usted no quiere para si mismo, su actitud es, como mínimo inconsecuente y en general hipócrita y cínica.»
Y paar poner parche antes que salga el grano, yo soy consecuente con mis ideas: Creo que el sistema cubano es un desastre. Así lo dije cuando estaba en Cuba, lo cual me valió que me convirtieran en una «no persona», hasta que me largué de aquel desastre y nunca me he arrepentido de haber cambiado de sistema, ya que no pude cambiar el sistema. Vivo en el sistema que admiro y creo mejor.
Que tengas una buena tarde, lejos de sistema que defiendes pero no quieres vivir.
Me maravillan los democratas defensores del embargo o de los que lo defienden. Si no les cuadra lo que tu dices, ellos te dicen donde tu tienes que vivir. Bueno, si la cosa anda tan mala en Cuba que justifica el embargo, ?Por que no se tiran a desembarcar y luchar ellos en Cuba y quieren coger al pueblo de la isla de carne de canon? Cada cual vive donde le de la gana y eso no tiene que v er nada con lo que piense.
Mario Ruben:
Reconozca que usted no ha leído los comentarios.¿No, verdad?
Lealos. escribir por escribir es bastante feo
«Yo creo que la élite norteamericana es la principal responsable de la falta de democracia que hay en Cuba.»
Luego, en Cuba hay «falta de democracia»
«Cuba es insignificante económicamente, entonces por qué tanta agresividad? Porque es el símbolo de una sociedad basada en otros valores, algo terriblemente subversivo en la manera de ver el mundo de la élite norteamericana.»
Deja ver si te sigo: EEUU agrede a Cuba, donde hay , asumo que entre ellos está la «falta de democracia», porque representa «otros valores», lo cual es «subversivo» para la » manera de ver el mundo de la élite norteamericana.». Por tanto, la «falta de democracia» no se corresponde con la manera de ver el mundo de la élite norteamericana, y por eso EEUU tiene el embargo establecido contra Cuba, en la cual hay «falta de democracia», por culpa de EEUU, que quiere la democracia. Por tanto, en Cuba no hay democracia solo por culpa de EEUU que la agrede porque quiere la democracia. Conclusión: el día en que EEUU, deje de pedir la democracia para Cuba como condición para levantar el embargo, y lo levante, aunque en Cuba no haya democracia, en Cuba habrá democracia.
Me matan y no entiendo, pero se me ocurre preguntar ¿Quién mete la mano en el fuego y garantiza que, si se levanta el embargo, una tiranía de 50 años va a dejar de actuar como tal, así. por amor al arte ?
Es difícil explicarte con tu pensamiento tan lineal de blanco y negro. Por lo menos el señor Armando Pérez es más sofisticado y tiene claro los propósitos del bloqueo.
Lo que es difíciel es ser coherente mientras solo se citen trozos del «Manual del Buen Castrista», sin pensar siquiera en cómo te contradices.
Yo también era un rabioso anti-castrista hasta que un día un amigo se hizo una pregunta en voz alta que a mi me dejó pensando: En Vietnam murieron 60000 gringos y hoy en día Vietnam y USA tienen relaciones plenas. En Cuba no ha muerto ni un soldado gringo desde la guerra con España, por qué entonces el bloqueo?
Todavía no acabo de entender, que fue lo que hubo que lo convenció de no ser «un rabioso anticastrista», (Siempre creyendo de buena fe, de buena fe, que alguna vez lo fuera) y de que Fidel Castro era bueno. ¿Solo por el hecho de que EEUU comercie con VietNam y no, con Cuba? Entonces ¿Si EEUU comercia con Cuba vuelve a ser «un anticastrista rabioso»?
Sigo sin entender esta ¿lógica?
De todas formas, si lo que se desprende de este galimatías es que ahora es Ud castrista rabioso, entonces, haga honor a lo que predica, vuelva a Cuba, defienda rabiosamente al castrismo, pero in situ y comiéndose el mismo cable que el cubano de a pie. Ser defensor a distancia de tiranías; pero con la panza repleta y el acceso a internet garantizado a costa del oprobioso y explotador mundo capitalista, no es cosa que convenza mucho a nadie. El ejemplo sigue siendo la mejor prédica.
Si es tan anticastrista, haga honor a lo que predica, organice otra brigada 2506 y vaya para Cuba a intentar tumbar a Castro.
Querido Karel: tú no vives en Cuba? 😳
No, no lo puedo creer. 😎
Tendría que vivir ud allá primero para defender aquello cuando yo vaya con la brigada.
Vietnam les dió durísimo! Tuvieron que salir huyendo después de haber gastado cientos de millones de dólares, de haber matado a millones de seres humanos y haber destruido un país. Si encima de eso hubieran insistido en la perreta hubiera sido el colmo de lo patético.
En Cuba no han intentado la opción militar directa después de Girón, pero todo lo demás lo han intentado. Han conseguido retrasar tecnológicamente al país, de la mano de las pésimas decisiones económicas del gobierno cubano.
La cosa es compleja. Fidel no es un santo, pero tampoco es un diablo. Con el lobo no se puede ser cordero porque te come. Si bajas la guardia te dan.
Pues no se hable más. No sé a quién le respondes que «Fidel no es el diablo» , supongo que vuelves a caer en el «poetismo» o en la típica táctica de asignarle a tu oponente pensamientos que no tiene para luego salir con el triunfal infantilismo de «te equivocas y te gané»
Vuelves de nuevo a insistir en el «Viet Nam tal y cual», ahora aderezado de una nueva capa de nacionalismo barato «lo intentaron en Girón». Si EE-UU hubiese intentado invadir Cuba, del ejército rebelde no hubiese quedado ni las botas; pero en definitiva eso son discusiones infantiles de niños creciditos que siguen bajándose los calzoncillos para medirse el tamaño del pene : «viste? yo lo tengo más grande»
Ahora resulta que el retraso tecnológico del país es culpa de los norteamericanos. No de que los maestros que se forman en el glorioso sistema educativo cubano parecen más lumpen delincuentes que maestros (y aquí todos somos cubanos, no vas a tupir a nadie con poesías sobre egalité, fraternité). Tampoco de la ausencia total de previsión de un gobierno que lleva 54 años dando bandazos y apostando todos los recursos del país a la «jugada definitiva» que nos hará milagrosamente ricos. Mientras tanto, el país sigue desconjonándose y la peña largándose
Peor oye, ¿que importa? Constituimos un «ejemplo»
Si. De como la estupidez humana puede insistir en ser la solución a los problemas que crea. Y cuando no puede, decir «ya, pero le dimos ejemplo a otros de qué no se debe hacer»
En Cuba no han intentado militarmente por aquel acuerdo con los rusos a espaldas de Castro I.
Lo cual es la mejor muestra de que Cuba es un feudo, o era.
Les ha ido mucho mejor a la los que no asumieron esa actitud? No.
Falso.
Lleva razón Maha:
«En 1965, el producto interno bruto per capita de Argentina era más de 10 veces mayor que el de Corea del Sur, el de Venezuela también 10 veces mayor, y el de México cinco veces mayor que el del país asiático. Hoy los términos se han invertido: Corea del Sur tiene un producto interno bruto per capita de 27 000 dólares por año, casi el doble que el de México (14300) y Argentina (14200), y el doble que el de Venezuela (13 500).18»
«Singapur, el octavo país del mundo con mayor ingreso per capita en 2010, dos puestos por encima de Estados Unidos, no tiene absolutamente ningún recurso natural. Debe importar no sólo sus alimentos, sino hasta el agua que consume. Sin embargo, gracias al énfasis que puso para mejorar su sistema educativo, pasó de ser un país del Tercer Mundo a uno de los más avanzados del Primer Mundo. Singapur hace cuatro décadas tenía un ingreso per capita que era menos de la mitad del de Argentina e igual al de México y Jamaica. Hoy es el principal exportador de plataformas petroleras submarinas y uno de los mayores productores de servicios de ingeniería y arquitectura del mundo, y en 2010 estaba en el octavo puesto en ingreso per capita del mundo, mientras que Argentina estaba en el 80, México en el 82 y Jamaica en el 115.4»
(Andrés Oppenheimer)
Definitiivamente, a algunos no les ha ido peor, sino muy bien,
No veo ningún análisis histórico. Muchas cifras y poco análisis. A dónde me quieres llevar con esos datos? A que nosotros los latinos somos un desastre como civilización? No será la colonización de España y la cercanía de USA nuestra principal maldición?
Justamente lo que ha llevado a países como Singapur o Sudcorea a esos niveles de desarrollo han sido las políticas nacionalistas y el aumento de la financiación a la educación. Justamente lo que necesitamos y los gobiernos progresistas actuales buscan. Déjennos en paz y todos estaremos mejor.
Más culpables externos … al mal bailador le molestan hasta los co..nes
Nacionalismo es decir «esto y esto es lo que debemos hacer para mejorar nuestro país»
La «venas abiertas» , «el saqueo histórico», «remember girón», «pin pon fuera» (no, espera , eso es de otra ópera) , no es nacionalismo. Es bobería y gana de entretener al personal mientras en los «líderes populares» crece la sensación de que sin ellos , el país se «desmorona» y lo engulle «el carapálida»
Por cierto, casi todos eso «esto es lo que hay que hacer» están relacionados con mayor libertad : económica, sí, pero también de otras. ¿que a lo mejor suena la flauta y manteniendo formalmente la dictadura castrista se producirá un «renacimeinto económcio» del país? Es posible, aunque poco probable. Me pregunto si a tí esa variante te parece aceptable : porque hasta ahora solo has repoetido hasta el cansancio «embargo malo, americanos malo, imperialismo malo»
Joer, ¿y para cuando hablamos de las cosas que hay que hacer en Cuba? Ah, claro! Que mientras exista el malo maloso que nos acosa, cualquier exigencia a la dicatdura conllevará a una acusación de «plattismo». Vaya por Dios … el miedo al estigma en el fondo de todo
Naturalmente que no hay ningun analisis historico. Esta gente son fruta vana.
Cualquiera debiera pensarlo muy bien antes de citar a alguien como Andres Oppenheimer en positivo. Este es el tipo mas desenfocao’ de la cubanologia. Citarlo es desespero, ignorancia, desconcierto. Es andar desnudo creyendo ir bien vestido. «La hora final de Castro» ha resultado ser una obra cumbre de la estupidez y el estravio. Y para complicar las cosas: el tono burlon. Burlas y mas burlas sobre nuestra precariedad. «Jajajaja, miralos como se enganchan de las guaguas, comen frazadas de piso y pedalean bicicletas chinas.» Este tipo es la falsedad y el oportunismo hechas personas. Bueno, es un decir. Oppenheimer marca un antes y un despues en cuanto a la generacion de estupideces en torno a la Revolucion Cubana. Si, con mayusculas. Yo le pido por favor: no lo cite mas. Con tus tonterias genuflexas sin Oppenheimer puedo divertirme. Ahora, cuando introduces sin sonrojo al tipejo ese se me monta un sentimiento que aun no logro definir. Tiene que ver con el asco y con la lastima. Es una cosa rarisima. No es contigo Jorge Alejandro I, es con esa cosa.
Pero tomemos por cierto esos numeros. Primero, la mencion de Singapur revela la verdadera naturaleza de tu defensa de la libertad y los derechos humanos. Pura hipocresia. Esa isla lleva 50 años regida por un clan familiar y sus testaferros, con sus ciudadanos-robots, su pena de muerte y su «palo pa’ que aprendas». Dejame dejarte claro algo. El que esta en la boberia de la liberta’ y los derechos humanos de pacotilla eres tu. A mi no me causa ningun problema Singapur como ejemplo. Es mas, lo miro con curiosidad, tal como lo hace Carlos Saladrigas. O no se, el debe tener otras intenciones. Ese debiera ser tu lio. Pero ya ves. Acerquemonos al vecindario, que es el relevante porque nos deshacemos de algunas variables geograficas y culturales. De que carajo sirve ese crecimiento si se distribuye de la manera mas escandalosamente dispar reportada en el planeta? Eso es lo que quieres para Cuba? No se te ocurre nada mejor? Te voy a dar un hint por si alguna vez te encuentras en la improbable circunstancia de preguntarte por que lo que defiendes ha cojido tanto y tanto palo en mas de medio siglo: falta de imaginacion. Y devotas lecturas de Oppenheimer. Yo tambien padezco de la primera, pero de la segunda ni hablar. Solabaya! Mira, no hay ningun lio en no saber la solucion de un problema. Eso es normal Jorge Alejandro I. Yo no tengo la mas puta idea de como se resuelve tampoco. Lo jodido es apelar a estrategias fracasadas e impuestas por quienes no hacen otra cosa que defender sus intereses, que son siempre expansivos e irrespetuosos de los otros. Mas y mas, siempre mas. Aceptando la absurda premisa de que la revolucion ha sido un fracaso, de que este medio siglo ha sido inutil la tarea con ustedes sigue siendo facil. Nosotros tenemos que defender 50 años en una isla pequeña y sin grandes recursos naturales. Ustedes tienen que explicar 200 años en todo un continente. A quien vas a culpar? A los «perfectos idiotas latinoamericanos», no? Deja eso ya muchacho que te vas a atrofiar!
Siempre tienes la opcion de callarte la boca. Pero en caso de no poder, como no puedo yo que me la paso charlataneando, has como otros tantos que defienden, o respetan, lo que se parece mas a la justicia y la verdad. Vaya, aunque la creas numantina. Ya se que volcaras aqui todo tu relativismo. Bienvenido sea.
Pero Oppenheimer no, por lo que mas tu quieras. Te lo ruego. No al imbecil de Dios sino a ti. Respetate un poco. Tu no me caes mal. Yo no te considero mi enemigo. Ni a ti, ni a los plattistas que pululan por este sitio. Es mas, mis sueños incluyen que ustedes disfruten de derechos y deberes como ciudadanos cubanos. vaya, hasta el mismisimo Posada Carriles deberia poder pasearse sin temores por la Habana. Todos excepto el la representacion politica de ideas tan retrogadas y genuflexas. Que mecanismos tendran para desahogarse y pataletear? Ya veremos. Un periodiquito de pocas tiradas, alguna que otra oscura catedra Universitaria, quizas un inocuo representante en el parlamento. Cositas asi. Como los comunistas en casi todo el mundo, o los libertarios socialistas en los US. Armen sus liitos, digan sus tonterias pero lejos, bien lejos de representacion effectiva alguna.
Omar
«Aceptando la absurda premisa de que la revolucion ha sido un fracaso».
No la aceptes, pero Cuba es un desastre flotante.
«Nosotros tenemos que defender 50 años en una isla pequeña y sin grandes recursos naturales. Ustedes tienen que explicar 200 años en todo un continente.
Sigue defendiéndola, pero, pasa trabajo, amárate el cinturón, sigue viuviendo de piltrafas, en fin jódete dignamente, (¿Porque tú vives en cuba, verdad? no puedes ser un lamebotas a distancia.) y no le mendiguen más la plata al que tanto cacarean de que es el culpable de todos sus males
A quien vas a culpar? A los “perfectos idiotas latinoamericanos”
No: a los actuales perfectos idiotas latinoamericanos. ¿A quién si no? A los fenicios?
«Ese debiera ser tu lio.»
Gran error: «Mi lío» me lo defino y me lo resuelvo yo ¿Y sabes cómo me lo definí y me lo resolví? Saliendo a vivir donde me ha ido infinitamente mejor desde todo punto de vista, porque no quise críar, ni a mis hijos, ni a mis nietos en ese país de porquería en que la tiranía que tu adoras a convertido a Cuba. Porque el capitalismo habrá cogido «muchos palos»; pero todavía estamos esperando ese «socialismo» que nunca ha existido y que, cuando decían que existía, nunca demostró ser superior: Todo olo contrario; la riqueza se distribuye desigualmente, blablablabla…. pero, ahí está el punto, «desigualmente», ¿Alguien lo niega? pero lo que se distribuye es riqueza, no miseria, que es lo único que ha distribuido equitativamente esa caterva de cuatreros que ha arruinado a Cuba. La riqueza también la distribuyen desigualmente (La poquísima que han sabido crear o han adquirido a costa de ser las sanguijuelas de la que crean otros, porque, para sanguijuela, parásito y mendigo, busca a ese gobierno.), pues no hay más que ver la diferencia entre el status de vida de la alta jerarquía y el cubano de a pie. Yo ‘prefiero vivir donde exista la posibilidad real de prosperar a costa de sudor y esfuerzo, que no vegetar eternamente donde sólo hay mediocridad y miseria, por más que te esfuerces, solo para que una piara de bandidos engorde, y ,encima de eso, se crea con el derecho de decidir qué es lo mejor para ti; o, el colmo de la falta de respeto y el desprecio por los demás, te diga que sabe mejor que tú qué es lo que te conviene, y lo que te hace falta o no. Y sí, sigo «en la bobería de los derechos humanos y la libertad» porque esa bobería es la que te permite a ti, desde fuera de Cuba, venir aquí a hablar todo lo que quiera en contra y a favor de lo que quieras, sin que te espere en la puerta de tu casa una manada de degenerados a caerte a palos por decir lo que dices aquí, y defender que otros tengan que comerse el cable que tú fuiste lo suficientemente vivo para no comerte, aunque tengas la doble moral de defenderlo desde la casa del enemigo.
Y termino, aunque corro el riesgo de que te molesten, con unas verdades como templos dichas en tu odiado (Tal vez por esas verdades) «Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano»:
«Si el hambre se aboliera por decreto, la revolución latinoamericana, cultora maniática del decreto, devota del regla-mentarismo y el papeleo, lo habría conseguido. Pero resulta que no, que el hambre no se puede abolir por decreto.
Hay que aboliría con prosperidad y ninguna revolución ha logrado traer prosperidad a América Latina. Sólo ha traído corrupción (la revolución ha derivado en robolución), dictadura y privilegios para la casta gobernante a expensas del grueso de la población, sumergida en la pobreza. Nuestras revoluciones no han producido otra cosa que miseria moral, política, económica y cultural. Toda la imaginación desplegada en los focos guerrilleros, todo el coraje desplegado en las montañas, mudan en grisura, conformismo, complacencia, al mismo tiempo que en cobardía, una vez en el poder. Los revolucionarios latinoamericanos sólo han demostrado ser aptos para capturar y preservar el poder (para la consecución de cuyo fin son capaces de los volantines ideológicos más acrobáticos, las traiciones más dulces a su propio credo y el oportunismo más florentino). Enemiga de la sociedad de clases, la casta revolucionaria es una oligarquía. Enemiga del autoritarismo militar, la casta revolucionaria depende del uso de la fuerza para seguir en el poder. Adversaria del imperialismo, su existencia no hubiera sido posible sin el subsidio foráneo, y no ha mostrado demasiado complejo a la hora de recibir no sólo ayuda de sus socios ideológicos sino también, gracias a una mezcla de súplicas y chantajes, dólares de los ricos (nadie es más arropado en Cuba que el turista o el capitalista extranjero). Si el camino del paraíso pasa por la revolución, hay que decir que el camino es interminable»
…………………………………………………………………………………………………………………….
El imperialismo es malo si lo hacen los otros. Si lo hace el revolucionario no es imperialismo: es liberacionismo, como el practicado excelsamente por los soldados cubanos enviados a pelear a África para llevar un poco de justicia a los avim-bunduns y los kongos, a los oromos y amharas. Que a su regreso a Cuba el general Ochoa, héroe de las guerras africanas, fuera fusilado no es una contradicción: es la expresión máxima de la gratitud revolucionaria, el premio por excelencia que puede recibir de manos de su Estado un funcionario de la revolución. Que los nicas apoyaran con armas y dinero a sus amigotes salvadoreños del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional no significa que practicaran imperialismo centroamericano: lo que practicaban era solidaridad, fraternidad continental. Que guerrilleros de la URNG de Guatemala apoyen al subcomandante Marcos en Chiapas, o que la Revolución mexicana haya convertido el sur de México en un santuario para los guerrilleros de la propia URNG guatemalteca no es imperialismo contra el vecino: es revolución posmoderna, revolución sin fronteras. Hay que acabar con el capitalismo, compañeros. Para eso hay que aprender a utilizar sus herramientas. ¿Y qué mejor aprendizaje que el emprendido por el comandante Joaquín Villalobos, estrella de la revolución salvadoreña, convertido en próspero empresario en San Salvador? ¿Quién se atreverá a negarle autoridad moral para conducir la futura revolución de América a este revolucionario que sabrá mejor que nadie, la próxima vez que desenfunde la pistola contra el capitalismo, lo que es la plusvalía, pues habrá sacado partido de ella sobre el lomo de sus empleados? ¿Podrá alguien negarle a Fidel Castro gloria en su palmares revolucionario tras haber conocido al monstruo capitalista desde adentro, gracias a muchas décadas de apartheid económico por el cual las comodidades en La Habana han estado reservadas para los turistas con dólares y para él mismo? ¿Tendrá alguien más pergaminos para, lanza en ristre, emprenderla contra el dólar, que él, que conoce la textura, los matices y las dimensiones del billete verde con una ciencia que envidiaría el mismísimo Alien Greenspan, jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos? Para acabar con los ricos hay que vivir como los ricos; de lo contrario, no se sabe lo que se está combatiendo. El goce de palacetes, yates, playas privadas, cotos de caza, aviones y amantes es indispensable elemento del sacrificio revolucionario, prueba dura que pone el enemigo en el camino para intentar aburguesar al revolucionario, y éste debe padecer los rigores de semejantes durezas el mayor tiempo posible, porque la gloria revolucionaria es proporcional al tiempo que uno pueda resistir el dolor de la sensualidad burguesa
«Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”
Les parece ético? Les parece democrático? Qué se puede hacer si te quieren hacer esto?
Está bien mear a Martí? Está bien poner una bomba a un avión civil con deportistas a bordo? Está bien apoyar al régimen del apartheid?
Hay quien podrá decir que son cosas de otra época, que el mundo ha cambiado. Y sí, ha cambiado, y en algo de eso ha contribuido la revolución cubana.
La revolución francesa pregonaba Igualdad, libertad, fraternidad! Terminó con Napoleón, restauración y los negros libertos reconvertidos a esclavos. Sin embargo, todos los franceses se sienten orgullosos de su revolución. La revolución norteamericana redactó una constitución super revolucionaria para su época aunque se olvidó de incluir a los negros esclavos, debe ser que Washington, Jefferson y compañía no los consideraban personas. Aun así, los norteamericanos están orgullosos de su revolución.
Así debemos estar nosotros orgullosos de la nuestra, que con sus errores y horrores, por lo menos nos puso en el mapa político mundial, y Latinoamérica es un poquito más progresista que antes.
Más ombligo centrismo : el mundo ha cambiado gracias a nosotros
Del carajo el caso …
Yo estoy orgulloso de la revolución , por cierto. De lo que no estoy orgullos es de la dictadura que le sucedió. Ni de mis compatriotas que se niegan a aceptar nuestra culpa en su surgimiento, y creen que apelando a anecdóticas «afrentas» a nuestro «orgullo nacional» pueden descargar nuestra culpa en el vecino
Eso en nuestro país tiene u nombre : pendejada
En tu próximo comentario, retrocede hasta el Renacimiento y la esclavitud formal de los campesinos. O mejor aún, hasta el Imperio Romano. Tendrás muchos más motivos para sentirte orgulloso de los «avances» que se han producido en la humanidad gracias a los cubanos
«nos puso en el mapa político mundial» : cuando a la gente le da por el fatalismo histórico, no hay manera de sacarla de ello. Y yo que pensaba que este movimiento de «restauración del orgullo castrista» se produciría 10 -15 años después del fin del castrismo. Resulta ser que este sigue aún gobernando por culpa de los malos malosos americanos y ya se están escribiendo odas a «lo importante que fue el castrismo para nuestra nación»
Si dejas de lado los avances tecnológicos te darás cuenta que socialmente hemos avanzado poquísimo en los últimos 2500 años. Y ha costado un sacrificio enorme que no exista esclavitud, que no exista racismo como política oficial de Estado (excepción Israel), que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres (materia pendiente en algunos países).
Fuimos el primer país en reconocer al Congreso Nacional Africano como legítimo representante de las mayorías en Sudáfrica. Ayudamos a independizar a Namibia. Estamos ayudando a erradicar el analfabetismo y recuperar la visión. Y todo esto siendo un país muy pobre en recursos naturales.
No seas tan pesimista que te hace daño. No hace falta echar por tierra lo que se ha hecho en los últimos 50 años en Cuba o desde Cuba para justificar dónde vives y cómo vives.
Esta te quedo buenisma Karel!
Hay que amarles.
Me inspirare en ti.
Omar
Se equivoca usted en lo que dice, hace 2500 años la mayoria de las sociedades, de los estados inclusive, aceptaba la crusifixion por ejemplo, un horrible metodo de tortura, constitucional por aquel entonces por llamarlo de alguna manera. Y eso sin hablar de otras cosas, esto es solo un ejemplo. De hecho, hace 2500 años habia esclavitud, feudalismo luego.. el mundo ha vivido enormes transformaciones sociales que han ido poco a poco mejorando la calidad de vida en sentido general de sus habitantes.
Que hayamos reconocido el congreso nacional africano.. bien.. aplausos, que hayamos eliminado el analfabetismo y ayudemos en otros lares a hacerlo… aplausos… y no veo razon alguna para conectar el transito a la democracia y a la veradera representatividad del pueblo con la eliminacion de estas cosas.
De hecho, donde vivo tambien se erradico el analfabetismo, se masifico la atencion medica (mejor que la cubana) se erradico el racismo, y ademas, se coopera con otros paises en los rubros donde se puede, sin sacrificar para ello a los nacionales… y vivo en pais de latinoamerica.. Costa Rica.
Pero Karel, hermano, te repito que yo soy muy optimista
Creo que la humanidad progresa. Lentamente, pero lo hace. Lo que no creo es en la Historia Según la Izquierda Radical que se resumen en dos clases :
– como todo era una mierda antes de nosotros
– de como todo se solucionó cuando llegamos al poder (Know-how de hacer el «hombre nuevo»)
Creer en que los nuestros murieron en las guerras coloniales de Rusia en África por la causa de el «internacionalismo proletario» no es optimismo, es infantilismo. Es como aclamar al ejercito norteamericano por llevar la «democracia» a un país equis. Unas veces sí, otras veces no.
Si, nuestros desesperados médicos lo hacen lo mejor que pueden en sitios donde no cualquier médico desea tener una consulta. pero lo hacen no porque seamos una nación de samaritanos, sino porque hasta un puesto en medio de la selva amazónica resulta «económicamente rentable» para ellos. Por eso se escapan, y seguirán haciéndolo. Y el día feliz que está llegando que no puedan retenerlos más, se largarán a cualquier sitio. ¿Que quedará de tu orgullo patrio entonces? ¿Les escupirás y les llamarás «individualistas»?
El altruismo, practicado por obligación material o política, no es altruismo, es una extensión de la miseria y el miedo de nuestra nación.
Mismas palabras para casi cualquier especialista cubano en las cacareadas misiones. Excepto los que están ayudando a «alfabetizar los sistemas políticos» de las naciones bajo nuestra influencia. No hace falta describir las consecuencias
Yo no «echo por tierra nada». Si revisas mis comentarios comprobarás que contra lo que protesto es contra la falacia de como se lograron mantener durante cierto tiempo estándares en educación y salud que no se correspondían con el estado de la economía nacional, descojonada gracias a la tozuda idea de la mencionada antes izquierda de que el capitalista es un parásito que no hace nada,y que «no cabe» ,según graciosa expresión aqui vista, y que ellos con el poder efectivo en la mano y una «sabia planificación», y con paciencia y un ganchito lo pueden hacer igual de bien
Ay, no! No funciona
Omar:
Inspírese en este personaje
En primer lugar ¿»Justificar»? ¿Qué? ¿Desde cuándo es un delito irse a un lugar donde se vive mejor y donde uno se siente mejor? ¿»Justificar»? ¿Ante quién? ¡Si esa es la mejor y más sabia decisión que he tomado en mi vida? Y avalada con resultados que son lo que vale. ¿O tú te crees que todos los que vivimos fuera llenamos diariamente un tibor de lágrimas de arrepentimiento por haber dejado el, paraíso socialista? ¿Quién fue el que te cantó esa milonga? bájate de esa nube que, por lo menos yo, me puedo pasar el resto de mi vida viviendo donde y como vivo, sin el menor remordimiento y sin derramar una soila lágrima. Yo me fui tan convencido de por qué me iba; y qué era lo que quería para mí y los míos, que el haberlo logrado no hace mas que confirmar lo acertado de mi decisión, porque lo que yo he logrado avanzar en sólo diez años, que es lo que llevo fuera, no lo logré en 42 años en cuba, ni lo hubiera logrado nunca allá. Así que guárdense las justificaciones para los 50 años de desastre cubano, y para tratar de tapar ante los pocos tontos que todavía les creen, el abismo entre el discurso oficial que uds repiten, y el cable que se está comiendo la mayor parte de los cubanos. y sobre todo guárdenselas para tratar de explicar la falta de coherencia de defender lo que no tienen el coraje de vivir.
Nada, que Fidel ios bajo de la mata y nos corto el rabo. Yo te digo a ti………
Mear la estatua de Martí: está mal. Es una indisciplina social mear en público. Probablemente el gringo no supiera ni de quien era la estatua. Tocaba ponerle una multa y expulsarlo del país, así como en Perú han expulsado al embajador ecuatoriano que peleó con la peruana en el súper. No es una agresión de un gobierno, sólo un soldado borracho.
Poner bomba en avion: Claro que está mal. Pero tampoco es una agresión de los USA. En ultima instancia, aceptando la versión oficial, eso fue cosa de cubano contra cubano. Lo mismo que Girón.
Apoyar el régimen de apartheid: esa me causa tantas dudas. ¿Hablamos del apartheid de Sudáfrica, que tiene que ver? Hablamos del apartheid cubano. ¿Quien lo ha apoyado? Quien apoyó los fusilamientos, los juicios sumarios, la peligrosidad pre delictiva, la UMAP… Quien ha apoyado los actos de repudio a gusanos, disidentes, damas de blanco….. Quien apoyó la discriminación por religión, por origen de clase, por orientación sexual, por posición política… Quien apoyaba hasta hace poco que los extranjeros y no los cubanos pudieran entrar en hoteles… Y hasta hoy, quien apoya que los extranjeros y no los cubanos puedan tener empresas en Cuba o montarse en un barco…..
Soy de la,opinión que Karel es un jovencito atragantado. Es su derecho.
También recibo la impresión que más fácil sacas aceite de un ladrillo que moverlo de su posición «si estamos jodidos es por culpa de los yankis». De ahí no va a salir aunque lo mates.
Por lo tanto, y en uso de las facultades que me estan conferidas: clic! (sonido del interruptor de la luz cuando se apaga)
Buena suerte, kamarada Karel. 😉
Para no seguir hablando del pasado, hablaré de futuro. Cómo es la Cuba que me gustaría? Intentaré ser breve, cosa difícil en un tema tan complejo.
Economía: Empoderar a los trabajadores para efectivamente ellos tengan control de lo que producen. El socialismo actual también ha fracasado en que los trabajadores controlen los medios de producción. El sistema de cooperativas me parece que ayudaría en ese sentido. El capitalismo feroz implica distribución desigual perpetua, desastre ambiental, agresividad y competencia desmedidas, inseguridad laboral. Está probado que no sirve. La eficiencia productiva no es el único criterio válido. El Estado será quien controle los principales medios de producción, permitiéndose la participación de privados en algunos sectores donde estratégicamente convenga la inversión extranjera o donde haya sido ampliamente probado que el Estado es incompetente para administrarlo.
Política: Sobre la base de una Constitución que dejé absolutamente claro que está prohibida la intromisión extranjera en nuestros asuntos internos, que existan partidos con diferentes programas. Ninguno de estos programas podrá incluir el desmontar el acuerdo económico antes mencionado a no ser que, a través de plebiscito, el pueblo decida que los trabajadores no pueden ser los dueños de los medios de producción. Están excluidos de la participación política los partidos racistas y anexionistas.
Medios: Bajo ningún concepto los medios podrán aceptar financiación de grupos de poder económico o político. La misión de la prensa es informar, no desestabilizar. El ejercicio de la crítica constructiva es bienvenido, de la denuncia de la corrupción y de los problemas sociales urgentes. Prohibida terminantemente la publicidad. La prensa será dirigida por un poder con independencia de los partidos, designado directamente por voto popular directo.
Educación: Gratis y de acceso universal a todos los niveles. Se estudiará en la escuela que te toque por barrio en el que vives. Se velará celosamente porque la educación no sea la base de la desigualdad de oportunidades sino más bien lo contrario. Ciertas instituciones privadas sin fines de lucro podrán admitirse para fines bien específicos y delimitados, ejemplo, seminarios religiosos, talleres de arte, excursionismo, etcetera. El financiamiento para estas instituciones será regulado por el Estado y se podrán optar a fondos concursables.
Salud: Gratis y de acceso universal sin el menor asomo de lucro. La salud no es una mercancía. No somos bestias en estado de competencia continua.
Vivienda: Se garantizará que ninguna persona carezca de techo. Eso limitará libertades pero impedirá muchos problemas sociales. Hay que limitar el número de viviendas de las que se es propietario.
Riqueza: La herencia tendrá límites, lo cual garantizará que no haya demasiados privilegios heredados. Impuestos progresivos que garanticen que no haya excesos, pero que no inhiban demasiado la iniciativa de los ciudadanos. El paraíso de la igualdad plena está lejano, quizás sea un horizonte que nunca se alcanza pero que ayuda a avanzar.
Jubilación e invalidez: No habrá personas desvalidas que no tengan atención. Una vejez digna es lo mínimo que una sociedad que se dice civilizada debe garantizar.
Cultura: Fomento a la cultura blindándola de la banalización comercial. Prioridad y protección efectiva para la cultura nacional. Límites a los contenidos hollywodenses que obviamente son un mecanismo más de difundir un modelo de vida desastroso para el planeta. Hay que darle cabida a las manifestaciones culturales de otros países, especialmente de los países del Sur.
Deportes: Acceso gratuito y universal, enfocado en el deporte como pilar de la calidad de vida. Profesionalismo? Sí, pero con control y sin que el deporte rentado sea la portada de los periódicos. El deporte no puede hacer las veces del circo romano.
Relaciones exteriores: Respeta para que te respeten. Antimilitarismo, antimperialismo, integración.
«Cultura: Fomento a la cultura blindándola de la banalización comercial. Prioridad y protección efectiva para la cultura nacional. Límites a los contenidos hollywodenses que obviamente son un mecanismo más de difundir un modelo de vida desastroso para el planeta. Hay que darle cabida a las manifestaciones culturales de otros países, especialmente de los países del Sur.»
¿Camisa de fuerza a la cultura? Bueno, aquí tenemos un buen recalentado de ese bodrio que llamaron «Realismo Socialista»., que fue una de las etapas más mediocres e infructíferas de toda la historia del arte mundial.
Karel, lo siento, pero el tema artístico te queda demasiado grande «zapatero, a tus zapatos».
«Riqueza: La herencia tendrá límites, lo cual garantizará que no haya demasiados privilegios heredados. »
Así que un ciudadano, aunque se la haya ganado trabajando como un burro, no puede dejar toda su herencia a sus hijos. ¿A quién se la va a dejar? ¿En nombre de qué? ¿De qué sirve trabajar entonces? No aprenden, no aprenden.
«Vivienda: Se garantizará que ninguna persona carezca de techo. Eso limitará libertades pero impedirá muchos problemas sociales. Hay que limitar el número de viviendas de las que se es propietario. »
No aprenden:
El problema no es limitar a unos, sino darle la oportunidad real a todos. Salvo en los casos de ancianos,enfermos y minúsválidos, lo demás es alimentar vagos, parásitos lumpens y oportunistas. El ejemplo de Cuba debiera servirles de algo.
Educación: Gratis y de acceso universal a todos los niveles. Se estudiará en la escuela que te toque por barrio en el que vives. Se velará celosamente porque la educación no sea la base de la desigualdad de oportunidades sino más bien lo contrario. Ciertas instituciones privadas sin fines de lucro podrán admitirse para fines bien específicos y delimitados, ejemplo, seminarios religiosos, talleres de arte, excursionismo, etcetera. El financiamiento para estas instituciones será regulado por el Estado y se podrán optar a fondos concursables.
Y siguen sin aprender:
Si yo, como padre, no tengo el derecho de decidir en qué escuela se educa mi hijo, ya empezamos mal. La familia tiene que ser la célula fundamental de la sociedad, no, el estado, ni el Ministerio de Educación. Mi hijo es mío, no del estado, ni del ministro de turno. La desigualdad de oportunidades es una cosa, y el rendimiento escolar es otra. el haberlas confundido es una de las causas del desastre educacional que vive hoy Cuba. Y, partiendo del rendimiento escolar, siempre ha habido, y habrá diferencias, aunque haya igualdad de oportunidades, porque en este mundo hay genios, inteligentes, mediocres y brutos: No hay dos seres humanos exactamente iguales, ni clonándolos; así que, acostúmbrense a las diferencias, que no son lo mismo que la igualdad de oportunidades.
«Medios: Bajo ningún concepto los medios podrán aceptar financiación de grupos de poder económico o político. La misión de la prensa es informar, no desestabilizar. El ejercicio de la crítica constructiva es bienvenido, de la denuncia de la corrupción y de los problemas sociales urgentes. Prohibida terminantemente la publicidad. La prensa será dirigida por un poder con independencia de los partidos, designado directamente por voto popular directo.»
¿Y quién determina lo que es «informar» o lo que es «desestabilizar».? ¿El gobierno? ¿Un Big Brother elegido mediante voto? ¿Y los votantes no tienen distintos intereses y posiciones, no militarán en diferentes partidos, según tu brillante proyección? Acaben de aprender que la validez de la verdad no depende de quién la diga, sino de su correspondencia con la realidad.
» Estado será quien controle los principales medios de producción, permitiéndose la participación de privados en algunos sectores donde estratégicamente convenga la inversión extranjera o donde haya sido ampliamente probado que el Estado es incompetente para administrarlo.»
Y sigue en lo mismo: para no cansarme: Tendrías que permitir la privatización nacional o extranjera de casi todo.
Y todavía me quedo pensando en quién financiará la prensa utópica que proyectas, Como no sea con la lámpara de Aladino….
Y hablando de viviendas: China tiene en estos momentos 11 ciudades con edificios modernos y descomunales ¡Deshabitadas!. Una de ellas, por cierto, es una réplica de París, con torre Eiffel incluida. (Véase la excelente serie documental «Vice») Vayan a hablarle a ellos de «problemas sociales», y de «limitar el número de viviendas por ciudadano. Que eso sucediera en EEUU, para que la gritería y el rasgado de vestiduras se oyera en Saturno. Pero la «izquierda revolucionaria» sabe ser muda, sorda y ciega cuando le conviene.
Y todavia estoy por oir una explicacion coherente de por que en los paises capitalistas la gente puede ver, oir y leer literalmente lo que le de la gana: y ningun gobierno ve en eso una amenaza, ni para el pais, ni para el sistema; y, sin embargo, en los llamados paises «socialistas», no ha habido caso en que lo anteriormente dicho no se vea, o como una amenaza al sistema, o como una violacion de la «soberania’, o como «problemas ideologicos», o como ‘propaganda enemiga.». Yo puedo encontrar el Diario del Che en la biblioteca de la 49 de Hialeah: pero jamas me encontre, no ya un autor extranjero( Pretender que un libro tan interesante como «La Utopia Desarmada», de Jorge Castaneda aparezca en una libreria cubana es un autentico desatino: cuenta demasiades verdades incomodas que serian de mkuy dificil explicacion para la tirania) sino un libro como «Cuba- Espana; Espana- Cuba», de Manuel Moreno Fraginals, uno de los mejores historiadores que ha dado Cuba; libro que fue retirado apresuradamente de una feria del libro de la Habana, cuando se descubrio que habia eludido el filtro y se estaba vendiendo. Motivos?, pues que Moreno se quedo en Espana donde paso sus ultimos dias. Menos mal que lo hizo despues de que escribiera y publicara en Cuba esa maravilla de erudicion que es «El Ingenio». En fin, que lo que les gusta es la mordaza (Ojo, pero para Liborio porque los iluminados no se privan de nada de lo que le prohiben y casi le pintan al pueblo como obra de Satanas).
Karel,
Esto que has escrito es algo así como «Dictator for dummies»
Para que eso se convierta en una dictadura lo único que te faltó fue una oración al final:
Estas disposiciones serán implementadas y tendrán efecto de inmediato y quien no esté de acuerdo debe ir a la cárcel por traidor
¡Dispuesto por mí, por las facultades que me están conferidas y porque me da la gana!
Siiiiiii, sonó casi como el programa del Mongada, sólo le faltó el salario de los maestros.
«Medios: Bajo ningún concepto los medios podrán aceptar financiación de grupos de poder económico o político.»
¿Y con qué pretendes pagar local, electricidad, agua, teléfono, materias primas, planilla, viáticos para los reporteros, mantenimiento, distribución, etc?
«Salud: Gratis y de acceso universal sin el menor asomo de lucro. »
¿Con qué vas a mantener el suministro de medicamentos, el mantenimiento de las instalaciones, los salarios del personal, la adquisición de nuevos equipos y la cuenta mensual de agua, luz, teléfono… ?
«Educación: Gratis y de acceso universal a todos los niveles. Se estudiará en la escuela que te toque por barrio en el que vives. ….. El financiamiento para estas instituciones será regulado por el Estado y se podrán optar a fondos concursables.»
¿Con qué se va a pagar el mantenimiento de las escuelas, los materiales, los sueldos de los trabajadores, ….?
¿Qué son «fondos concursables»?
¿Y por qué carajo todavía no puedo elegir para mi hijo una escuela judía, católica, Montessori, bilingüe o de oficios?
«Vivienda: Se garantizará que ninguna persona carezca de techo. Eso limitará libertades pero impedirá muchos problemas sociales. Hay que limitar el número de viviendas de las que se es propietario. »
Lo de limitar el número de viviendas es fácil. Las expropias y ya. Lo prohíbes por la ley y solucionas. Ya los Castro lo hicieron. Eso es fácil.
¿Cómo vas a garantizar que ninguna persona carezca de techo?
¿De dónde va a salir el dinero para comprar los materiales, los terrenos, los planos, las facilidades de los servicios públicos, la construcción de las viviendas….. ?
¿Las casas van a ser gratis o vendidas?
Si son gratis, ¿Con qué construirás más?
Si son vendidas, ¿Cómo vas a cobrar si el banco cubano no ha podido ni recuperar la cartera de las ollas arroceras?
¿El Estado será inmobiliaria o dejará que empresas se encarguen de eso? ¿Si lo hace el Estado cómo vas a controlar el robo de materiales? ¡Porque esto es lo que ha pasado en Cuba todo este tiempo!!!!
¿Si lo hacen empresas cómo les prohíbes que le vendan más de una casa a un particular? ¡Porque la empresa necesita vender para poder pagar salarios!!!
¿Y qué vas a hacer con el que no quiera tener un techo?
«Riqueza: La herencia tendrá límites, lo cual garantizará que no haya demasiados privilegios heredados.»
El lunes me levanto, no vo a trabajá, no vo a trabajá….
Yo trabajo por mi hijo. Es mi motivación. Y le quiero dejar todo lo que yo pueda. Pero si me dijeras, «solo puedes dejarle 5000 pesos», ya no necesito trabajar más. ¿Para qué?
«Cultura: Fomento a la cultura blindándola de la banalización comercial.»
¿Qué van a comer los pintores, artesanos, cantantes… ?
¿Les vas a poner un buen salario? ¡Yo me meto a artista!! Total, si mi arte no se vende, igual es bueno. No, estará blindado a la banalización comercial.
¿No les vas a poner salario? Entonces tienen que vender algo para poder comer, porque el artista también come, y sus hijos gastan zapatos.
Karel: Política: Sobre la base de una Constitución que dejé absolutamente claro que está prohibida la intromisión extranjera en nuestros asuntos internos, que existan partidos con diferentes programas. Ninguno de estos programas podrá incluir el desmontar el acuerdo económico antes mencionado a no ser que, a través de plebiscito, el pueblo decida que los trabajadores no pueden ser los dueños de los medios de producción. Están excluidos de la participación política los partidos racistas y anexionistas.
Si vivieras en Cuba y fuera el 2033, durante la primavera negra te hubieran guardado en el tanque por un tiempo.
Hijo, eso lo están pidiendo los disidentes de sde mucho antes que tú te largaras de Cuba derechito a las garras del capitalismo.
Pero sigue, tu plataforma política es un film de Disney Studios. 😆
«….no habrá pobreza cuando no haya diferencias… ¿Significa esto que cuando todos sean pobres no habrá pobreza? Porque todos los gobiernos que se han propuesto eliminar la pobreza a través del método de eliminar las diferencias han conseguido, efectivamente, reducir mucho las diferencias, pero no porque todos se hayan vuelto ricos sino porque casi todos se han vuelto pobres. No se han vuelto todos pobres, por supuesto, porque la casta de poder que dirige estas políticas socialistas siempre se vuelve rica ella misma. En América Latina podemos dictar cátedra a este respecto. En la memoria reciente está, por ejemplo, la experiencia sandinista de Nicaragua. Los muchachos de verde olivo que se propusieron obliterar la pobreza acabando, para lograr semejante propósito, con las diferencias, ¿qué consiguieron? Una caída del salario general del noventa por ciento. Los autores de esta proeza, no faltaba más, se salvaron de la sociedad sin clases: todos echaron mano a opulentas propiedades y amasaron envidiables patrimonios. El ingenio popular bautizó el saqueo con este nombre irónico: «la piñata». En el Perú, Alan García se propuso hacer algo parecido. El resultado: mientras los patrimonios de los gobernantes se inflaron en las cuentas de los paraísos fiscales del mundo entero, el dinero de los peruanos se hizo polvo. Así, quien tenía cien intis al comienzo del gobierno de Alan García en el banco, tenía apenas dos intis al finalizar su mandato. La Bolivia de Siles Suazo, menos rapaz que la sandinista o la de García en el Perú, convirtió la actividad bancaria en un circo: para sacar pequeñas sumas de dinero del banco había que presentarse en las dependencias financieras con sacos de papas, pues era imposible cargar en las manos y los bolsillos todos los billetes necesarios para gastos de poca monta. La lista es aún más grande pero ésta basta para demostrar que la historia reciente de América Latina ha comprobado al detalle lo que puede lograr un gobierno que se propone quebrar el espinazo a los ricos para enderezar el de los pobres. Para empezar, el rico en nuestros países es el gobierno o, más exactamente, el Estado. Mientras más ricos nuestros gobiernos, mayor la incapacidad para crear sociedades donde la riqueza se extienda a muchos ciudadanos. Se registran casos fabulosos como el de la riqueza conseguida por el petróleo venezolano: doscientos cincuenta mil millones de dólares en veinte años. Eso sí que es riqueza. Ninguna empresa privada latinoamericana ha generado semejante fortuna en la historia republicana. ¿Qué fue de este chorro de prosperidad controlado por un gobierno que decía actuar en beneficio de los pobres? Hay más casos: la Cuba de la justicia social, cuyo gobierno se propuso desterrar la miseria de una vez por todas de la isla caribeña, expropiando a los ricos para vengar a los pobres, recibió un subsidio soviético de gobierno a gobierno a lo largo de tres décadas por un total de cien mil millones de dólares. En Cuba, por tanto, el rico ha sido el gobierno. ¿Han visto los cubanos mejorar sus condiciones de vida gracias a estos dineros que su gobierno recibió en nombre de ellos? La ineptitud revolucionaria ha hecho que incluso la riqueza de los ricos gobernantes se reduzca tanto que sólo la camarilla más íntima del poder puede ostentar fortuna monetaria»
………………………………………………………………………………………………………………………………..
«Ninguna tara genética impide que nuestros pobres dejen de serlo. Es más: cuando los latinoamericanos han tenido oportunidad de crear riqueza dentro de unas sociedades donde ello estaba permitido, lo han hecho. En varios países — México, República Dominicana, el Perú, El Salvador, por nombrar sólo algunos — una fuente esencial de divisas son las remesas de los parientes de los pobres que viven en el extranjero. La mayoría de esos parientes no salieron a buscarse la vida cargando chequeras en los bolsillos. En poco tiempo consiguieron abrirse camino en el extranjero, algunos muy exitosamente, otros menos exitosamente, pero con suficiente fortuna como para dar una mano a los que quedaron atrás. El ejemplo latinoamericano más notable de exilio exitoso es el de los cubanos. Después de algunos años de destierro, los cubanos de Estados Unidos — unos dos millones, contando a la segunda generación — producen treinta mil millones de dólares en bienes y servicios, mientras que los diez millones de cubanos que están dentro de la Isla producen al año sólo una tercera parte de este monto. ¿Hay defectos biológicos en los cubanos de la Isla que les impiden generar tanta riqueza como la que generan los que están fuera? ¿Algún defecto craneano? A menos que algún frenólogo pruebe lo contrario, no hay ninguna diferencia entre el cráneo de los de adentro y el cráneo de los de afuera. Hay, sencillamente, un clima institucional distinto. »
Contra: Con razón no les gusta Oppenheimer.
Karel:
Apaga y vete a bailar samba, que de tu Documento Fundacional de la Nueva Sociedad Orwelliana, los comentaristas no han dejado ni un pedacito para mandarlo a Venezuela, que ya no tiene papel sanitario.
Es que pareciera un discurso de Fidel en 1960 prometiéndonos un futuro feliz y bobalicón.
TENGO UNOS AÑITOS ENCIMA Y DESDE QUE TUVE CONOCIMIENTO Y HASTA LOS AÑOS 1989 Y 90 DEL PASADO SIGLO NUNCA ESCUCHE RECLAMO ALGUNO EN CONTRA DEL EMBARGO,ME REMITO A LAS ASAMBLEAS DE LA ONU, (Las votaciones comenzaron el 24 noviembre de 1992),TODO LO CONTRARIO, ME INTENTARON EDUCAR Y SEMBRAR EL ODIO A MUERTE AL CAPITALISMO Y A SU PRINCIPAL REPRESENTANTE LOS EEUU, EL ORGULLO DE NO DEPENDER PARA NADA DE ELLOS Y EL AMOR INCONDICIONAL A LA «MIL VECES HEROICA URSS» DE LA QUE, AL PARECER DEPENDIAMOS HASTA PARA UN POMO DE FRUTAS EN CONSERVA , TANTO ASI QUE SU NOMBRE APARECIA COMO MUESTRA DE GRATITUD INFINITA EN NUESTRA CONSTITUCION, CUANDO SE EXTIGUIO EL «MANATIAL» SOVIETICO Y SE DESCUBRIÓ EL DESASTRE ECONOMICO NACIONAL , HABIA QUE MANTENER LA CONFRONTACION PERO AHORA DE FORMA CUALITATIVAMENTE DIFERENTE . ¿LA CAUSA DEL DASATRE CUBANO? ENTONCES FUE EL EMBARGO DE LOS EEUU.
NUNCA FUE PRUDENTE NI CONVENIENTE MIRAR HACIA DENTRO, LA CASTA BUROCRATICA DOMINANTE NO SERA NI SE SENTIRA CULPABLE JAMAS , ADEMAS ES CLARO QUE NO LE CONVIENE ACEPTAR SU RESPONSABILIDAD EN ESTA HISTORIA.
Nelson:
Vaya si tiene Ud razón:
“Pero bien, hablando con franqueza: las relaciones económicas con Estados Unidos no implicarían para Cuba ningún beneficio fundamental. Si mañana se reanudaran las relaciones con Estados Unidos, habría que ponerse a elaborar planes para nuevas producciones que tuvieran el objetivo de exportarse a Estados Unidos, porque todo lo que nosotros producimos hoy y lo que vamos a producir en los próximos cinco años está vendido ya a otros mercados (…) Los cítricos, gran parte del azúcar, gran parte del níquel y otros productos los exportamos a los países socialistas, que nos pagan precios muchos más altos que lo que nos pagaría Estados Unidos y nos venden más baratos sus productos, y que nos cobran mucho menos intereses por los créditos, y nos renegocian la deuda a 10, 15 y 20 años, sin intereses. ¿Qué vamos a hacer? Hay un dicho campesino que dice que ‘no se puede cambiar la vaca por la chiva’.” (Tomado de “Nada podrá detener la marcha de la historia”, entrevista concedida a J.Elliot y M.Dimally, p172, La Habana, 1985)”
Lo que pasa es que jamás previó que se iba a ver con el cadáver de «la vaca» entre manos; y que la chiva todavía estaría ahí.
Tengo fé en el mejoramiento humano.
Pero he dicho lo mío a tiempo y sonriente.
La verdad que ustedes tienen tiempo para responder a todos los comentarios de Observatorio Crítico!! Les estarán pagando por eso?
De momento van perdiendo. Se acerca la segunda del noveno.
Obama quitará el bloqueo?
Qué pena que aun no encontramos petróleo!
Qué Diaz-Canel no sea un Yeltsin, Dios mío, que no somos Rusia y bien podemos terminar como Haití!
«Tengo fé en el mejoramiento humano.»
Eso lo dice cualquiera, la cosa es interiorizarlo. Y no plagies a Martí, porque, con el bodrio orwelliano que esbozaste como si fuera el país de Jauja, se ve a mil millas que del pensamiento martiano no sabes tanto como de imaginar mundos perfectos.
«La verdad que ustedes tienen tiempo para responder a todos los comentarios de Observatorio Crítico!! Les estarán pagando por eso»
La típica burrada (Y ni siquiera se puede alegar que es original) del bitongo de izquierda que solo demuestra:
a) Qalta de argumentos,
b) Que mide a los demás con la misma vara con que lo miden.
«Obama quitará el bloqueo»
Otra burrada: Obama no puede quitar el embargo, tiene que ser el Congreso; y la ley del embargo tiene puesto lo que aquí llaman un «candado legal» ¿Lo sabías?. Conclusión: estúdiate mejor cómo funciona el gobierno de EEUU.
Ylos lamentos guárdalos para cuando te tengas que estudiar los manuales que te hacen decir estas sandeces.
Pero bueno puedes salir con una chorrada más: No viene mal reírse de cuando en cuando.
«La verdad que ustedes tienen tiempo para responder a todos los comentarios de Observatorio Crítico!! Les estarán pagando por eso?»
Mientras en Cuba nos empeñábamos en construir un socialismo que no sabíamos cómo era que se hacía, el resto del mundo capitalismo siguió su curso, tal cual se prevía en El Capital. Se acumuló riqueza, los medios de producción se abarataron muchísimo, llegó la globalización, y el trabajador ganó tiempo libre.
Súmale que estamos conectados hasta por el c… y encontrarás explicación a la abundancia de comentarios.
Tienes fe en el mejoramiento humano? Vaya… ¿Y quien no?
Yo tambien he dicho lo mio, no ha tiempo, porque lo mio no se podia decir en Cuba y.. quedarse sonriente…
A mi no me estan pagando por esto, es tan facil refrescar la pantalla y escribir unas lineas.. cuando se tiene banda ancha.
En cuanto a «van perdiendo».. bueno, eso lo dices tu.. el pais donde vivo no esta llorando miserias.. ah, y yo tampoco.
Obama quitara el bloqueo? Enhorabuena.. ojala lo haga antes de que yo termine de escribir esta linea… caramba, no lo ha quitado.. pero en serio, ojala lo haga hoy mismo.
Si, que pena que no encontraron petroleo, pero no te ocupes, aunque lo encuentren, tambien ecaseara el papel higienico, ver caso venezolano.
Y es obvio que Canel y yeltsin no son la misma persona.. yeltsin era un borracho ademas.. Canel no tiene cara de empinar mucho el codo.
Terminar como haiti? vaya patriota que compara a su patria con el peor pais de la region.
Y una última recomendación; para ser un lamebotas a distancia, la baba tiene que ser un poco más consistente. En pocas palabras: no debe parecer que no tienes la menor idea de lo que estás diciendo, aunque sepas de ello lo que sé yo del número de familias con inodoro en el Tíbet.
Señores, no han dejado ni los ripios del Proyecto Orwelliano Kareliano. Ya no puedo ni mandarlos a Venzuela para que se limpien por allá. ¿En que burbuja de cristal vive ese individuo que no sabe que para todas esas «gratuidades» que el desea, lo primero es que hay que producir valores? ¿O pensará que todavía existe la URSS para parasitarla?
Lo más gracioso, todas esas gratuidades que pretende Karel pueden darse. Sí, a punta de impuestos.
Impuesto sobre la renta, educativo, de circulación, de transferencia de bienes, de ganancia, de servicios…. Todos los que quiera crear.
PERO, alguien tiene que ganar dinero antes de pagar impuestos. No pocos alguienes sino muchos alguienes para que alcance. tiene quevhaber ganancia para poner I/R, ventas para poder poner ITBM, servicios para meter el IVA, carros para el de circulacion…..Y Karel no menciona qué piensa ofrecer para que muchas empresas vayan a asentarse en su socialismo, hacer negocios, comprar, vender, contratar, pagar, GANAR para pagar para cubrir sus gratuidades. A Karel se le olvida mencionar seguridad, estabilidad, respeto a la propiedad, transparencia política, facilidades comerciales, logística…..
Yo le aconsejaria a Karel que comprara SimCity o alguno de esos juegos administrativos y le apilcara algo de su teoria social, para que viera que rapiso, o se le queda la ciudad vacía, o se va a la quiebra.