Etiquetas
activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, autoritarismo, burocracia, censura, control ciudadano, crítica, debate, democracia, educación, espacio público, Estado, ideología, intelectuales, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, literatura, Mario Castillo Santana, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, socialismo
Por Mario Castillo Santana
En una primera lectura del texto de la reportera de Diario de Cuba, María Matienzo P350, Cristo Salvador y las sociabilidades culturales, lo que lamenté fue que en el proceso por hacer tu trabajo, María, dejaras pasar un encuentro sobre revistas culturales de los 80 y 90, que con tus observaciones críticas lo hubieran hecho más provechoso de lo que pudo haber sido. Pero releyendo con más calma ese artículo, veo ahora que tus señalamientos críticos a posteriori fueron en el sentido de pedir más espectáculo en función de tu reseña, y no profundidad en el tema que se estaba abordando.
Cuando señalas que, en lo que a mí concierne, como moderador del panel, sólo hice preguntas que únicamente permitieran un acto de nostalgia, yo lo defino de otra manera: hice preguntas que permitieran, y te permitieran a ti, conocer de lo que estábamos hablando, reactualizar la memoria histórica de espacios y colectivos que muy pocas veces son rememorados, y junto a eso precisar cuáles fueron sus políticas culturales frente al escenario nacional de ese momento en la isla. Pero parece ser que, desde tu perspectiva, sólo tiene política cultural el Estado, lo demás no cuenta, algo típico en la mentalidad gubernamentalista, sea opositora o no.
En tal sentido, te recuerdo que en ese encuentro no hubo autoconmiseraciones del tipo qué buenos fuimos, mira lo que nos hicieron que tú supuestamente citas, dado que no hubo análisis de la política cultural del Estado para con esas revistas, sencillamente porque esas revistas existieron a pesar de la política cultural estatal genéricamente adversa a esas experiencias, las cuales desaparecieron, en no poca medida, por las propias dinámicas internas de los colectivos y personas involucradas en esos empeños, y no solamente por la represión; tema que muy pocas veces se ventila, para poder quedar bien todos en las fotos de la vanguardia cultural heroica, que permite seguir reproduciendo el fetichismo intelectual, que nos convierte, por arte de magia, en las estrellas mesiánicas de la lucha por la libertad.
Otro momento en que tergiversas la realidad de lo ocurrido allí, es cuando señalas que Dmitri Prieto (su nombre no lleva v al final) de la Red Observatorio Crítico, afirmó que Cuba está en un franco declive creativo, aun cuando existen actualmente más medios para crear. Dmitri se refirió a una cuestión menos grandilocuente, pero más interesante e inquietante, y que tú misma reconocerías si te remites al final de tu texto: la desaparición casi total en nuestro país de revistas autónomas en formato impreso, como las rememoradas en el encuentro, en un momento en que hay más impresoras y papel que en aquella época en Cuba y además persiste la no presencia (en tus propias palabras) del nuevo lector potencial () ausente de la red.
¿Tienes respuesta tú para esa paradoja? ¿Qué causas está produciendo ese hecho? No me parece que indagar en estas cuestiones sea un anuncio del apocalipsis, siempre que estés dispuesta a desnaturalizar el embelesamiento tecnológico y mercadotécnico que aflora a cada paso en tu texto. Dmitri con su intervención rozó, entre otros temas nada ociosos, un asunto que a los de tu gremio no les interesa ver, y es el posible efecto que las nuevas tecnologías de la información están produciendo sobre la capacidad de creación social de los sujetos, ligados a los avances esquizoides, pero firmes, en Cuba hacia la mercantilización y la instalación de lógicas capitalistas en casi todos los espacios de la vida cotidiana. De forma tal que ahora podemos hacer menos de lo que antes hacíamos, cuando habían más obstáculos técnicos, no sólo represivos, a superar.
Si esa realidad que se develó en ese espacio no fue suficientemente espectacular para la estética opositora del Diario de Cuba para el que trabajas, debiste ser más honesta y repensarlo, y no mentir como lo haces en tu texto, y menos aún involucrar a otros esfuerzos y voluntades, para terminar tirando tus dardos envenenados hacia la Red Observatorio Crítico, que es lo que parece más inquietarte de ese encuentro
Si hay algo que nos une a varios del Observatorio Crítico con los animadores de la Galería Cristo Salvador es el no comulgar con esa estética opositora que tú pareces cultivar. No porque seamos partidarios de este gobierno u otro. NO, POR SUPUESTO, sino porque además de oponerse hay que ponerse clara y coherentemente para algo, y fundar otras formas de interacción interpersonales y grupales que no repitan lo peor del sistema en que vivimos, con otras palabras y otras maneras, distintas a las que hasta ahora sólo han servido para terminar a favor de otros gobiernos, igualmente opresores de la creatividad y de la libertad, como lo hacen algunos proyectos opositores e independientes que tú citas.
En lo personal, te digo, soy libertario, anarquista, y creo en el valor de aprender a organizarnos en la ayuda mutua, en el trabajo libre cooperativo, en el intercambio llano de bienes, servicios, placeres e ideas, con la menor cantidad de gobierno, sin mercancías, sin jefes, sin espectáculo y sin moderadores, como lo dije al inicio de ese encuentro, que encausen los monólogos disfrazados de diálogos que tanto abundan. Eso me parece más sustancioso y radical, rizomático, por ir a las raíces múltiples del problema, que el ejercicio triste de la oposición al gobierno de turno, con la idea de que es posible otro gobierno mejor, conformado por los actuales opositores, que comparten vicios comunes con ellos y con nosotros, el resto de los mortales.
En tal sentido lo que llamas nostalgia yo lo veo como algo más útil: activar una rememoración crítica de cómo todo el movimiento creativo autónomo de los 80 e inicios de los 90, trans-disciplinario, indisciplinario, poco mercantil, solidario, lleno de gratuidades, anti autoritario, tenuemente conflictivo con el estatismo nacional, fue neutralizado y vaciado de su contenido con la ayuda facilitadora del propio Estado policíaco cubano, convirtiéndolo en mercancía exótica, rentable para engordar el mercado del arte y adelgazar las conciencias; de forma tal que muchos de los protagonistas de esa experiencia no quieran ni hablar de ella hoy, y fácilmente la tildan de época de inocencia, expresión del pacto enfermo artistas-Estado, que sigue vigente.
Pero esas cosas, María Matienzo, a tus empleadores de Diario de Cuba no deben interesarle. Su interés mayor parece estar en acompañar al gobierno que dicen combatir, para que en Cuba se olvide mejor lo que pudimos ser y se parezca cada día más a cualquier país capitalista corriente, donde podamos ser marionetas asalariadas libres, consumir con gusto la oferta radiactiva de la comida chatarra de McDonalds y Burger King, y estar desconectados de la vida en tiempo real, para vivir mejor en la realidad virtual. El gobierno que hoy sufrimos en Cuba es el mismo que garantizará todo eso y más, no lo dudes. Pero en ese escenario tu futuro como periodista independiente tendrás que replanteártelo. Te deseo energía, lucidez, y posicionamiento diáfano en esos empeños.
Esto es lo unico que podemos esperar de ese debate de la izquierda? broncas, faltas de respeto cosas ilogicas.
Que seria mejor pasar hambre o tener un Mc Y un Burger en cada esquina con todo su potencial empresarial para el pais y adecuandolo a sus habitos alimentarios.
Este observatorio cada vez mas lo veo sin equipos opticos.
Que da mas miedo lo que esta, o lo que viene si estas ideas llegan al gobierno
Alberto F Alvarez.
Creo que usted no se ha enterado de que va este artículo de opinión, por eso se posa en el tema BK y McD. Se lo resumo:
La autonomía tirada por la taza del baño de los artistas cuando el estado les propuso en los 90 soluciones de mercado. También de la roncha que levanta en ciertas personas cualquier solución que no venga del mercado.
Por eso estamos donde estamos, no se preocupe, a la clase media de este país no le importará escoger entre los futuros McDs y BKs de Cuba, porque podrán ir a restaurantes, Marino Murillo estará de acuerdo en que la población pueda (escoger?)
«La autonomía tirada por la taza del baño de los artistas cuando el estado les propuso en los 90 soluciones de mercado2
Es al revés: Están así porque no les propusieron verdaderas soluciones de mercado.
No es cierto, después que los artistas hallaron sus propias soluciones, el estado puso una ley que les permitió comercializar sus obras, y las redes de apoyo mutuo que crearon se fueron a la mierda. En vez de decirle al estado: Te metes ley por el culo! Muchos aceptaron cargos en revistas y puestos oficiales.
Lo que pasa es que hablar de estas cosas levantan muchas ronchas. Sobre todo a aquellos que ponen todas sus esperanzas en el mercado.
Respecto de que en Cuba existe menos clase media que en Costa Rica: Acaso tenemos que conformarnos con un mal menor?
No comentaré más por hoy porque tengo que hacer. Mis saludos y respetos.
coño mayito!!! te estamos buscando!!! dinos a donde te escribimos!!
pocha y adan.
«se parezca cada día más a cualquier país capitalista corriente, donde podamos ser marionetas asalariadas libres, consumir con gusto la oferta radiactiva de la comida chatarra de McDonalds
Burger King, y estar desconectados de la vida en tiempo real, para vivir mejor en la realidad virtual. »
Me gustaría saber cuántos países capitalistas ha visitado este muchacho para hablar como habla. Se pierde credibilidad cuando uno lee algo tan poco serio como esto.
Camaradas:
No se quien les ha dicho que Mario no ha salido de Cuba. Acaso todo el que sale de Cuba tiene que tener vuestros criterios? El criterio de Mario se basa en sus experiencias. El post trata de otras tantos asuntos, como el de la autonomía tirada por la taza del baño cuando el estado propone soluciones de mercado, sin embargo ustedes solo se han limitado a comentar un fragmento que uno sacó para mofarse.
Eduardo:
Aquí nadie se ha mofado de nada, solo se señala algo que es uno de los estereotipòs más gastados y más ridículos que la izquierda platan era de por acá para meterle miedo a la gente y hacerle creer que el capitalismo es el coco, y el socialismo inexistente, la panacea universal.
eduardo.
El mismo qque te dijo a ti que sí había salido, porque hay que conocer poco cómo se vive fuera de Cuba, o ser muy mentiroso para decir lo que se dice. Yo me fui por lo primero. Y el párrafo que cito no es un criterio: es una pretendida pintura de cómo se vive en loos países capitalistas, y es FALSA
«“se parezca cada día más a cualquier país capitalista corriente, donde podamos ser marionetas asalariadas libres, consumir con gusto la oferta radiactiva de la comida chatarra de McDonalds
Burger King, y estar desconectados de la vida en tiempo real, para vivir mejor en la realidad virtual. ”
Llevo 12 años en USA y si me he comido cinco hamburguesas Mac Donald, es mucho.
Señor Castillo: En el capitalismo uno consume lo que quiere, no hay libreta de abastecimiento, asi que si no quieres comer comida chatarra, hay otras opciones. Igualmente, si ud quiere puede no conectarse a internet sino irse a un gimnasio o salir con los amigos en el mundo real. Parece que usted nunca ha visitado un país capitalista.
Veo que el siguiente fragmento del post (no he leido el post aun), llamo la atencion:
““se parezca cada día más a cualquier país capitalista corriente, donde podamos ser marionetas asalariadas libres, consumir con gusto la oferta radiactiva de la comida chatarra de McDonalds
Burger King, y estar desconectados de la vida en tiempo real, para vivir mejor en la realidad virtual. ”
_________
Ja, ¿Y como no va a llamar la atencion eso? Sera que el autor, y aqui me permito hasta tenerle lastima, no sabe que si bien Burger King, Mc Donalds, y tantas otras firmas de comida chatarra tienen invadido el planete, estas compañias coexisten con miles de sitios donde se vende comida sana, incluso miles de restaurantes vegetarianos. A mi me encanta el Mc Donald’s (BK no tanto), sin embargo, el 99% de las veces que como en la calle no lo hago en un MD.. prefiero restaurants tranquilos, con Menu variado y sabroson, sentarme a la mesa con mi plato y mis cubiertos, comerme unas entraditas primero y tomarme un buen vino. MD y BK es para cuando no queda mas remedio.. cuando hay apuro y hambre…
Este muchacho no tiene ni la menor idea de lo que esta diciendo, tampoco sabe de la cantidad de empleos que generan esas compañias… y otras tantas. Sera que prefieren de verdad la moringa y la soya?
Este autor no sabe lo que es sentarse media hora un domingo, a decidirse a donde salir a pasear… de la cantidad de opciones que tiene uno aqui. Pobre gente.
No es cierto que todas las personas en Costa Rica puedan decidir a donde ir a comer, quizá usted si por tener ingresos que se lo permiten, me atrevo a decir que no tod@s son clase media que come en restaurantes.
«No es cierto que todas las personas en Costa Rica puedan decidir a donde ir a comer, quizá usted si por tener ingresos que se lo permiten»….
Si nos vamos a poner tan precisos, en ninguna parte de este mundo pasa eso,pero apostaría que en Cuba menos que en Costa rica.
Cierto, pero acaso debemos escoger el mal menor?
Eduardo:
Lo que usted propone se reduce, de una forma u otra, es a conservar la desigualdad existente en Cuba (que es, si me permite una licencia poética, mil veces mas injusta que la que define el «capitalismo») con la esperanza de que algún día evolucione hacia una «igualdad soñada», que a juzgar por la historia, es difícil de explicar de donde sale. La esperanza quiero decir
Por demás, me aprece que debería hacer un pequeño ejercicio de surfeo y buscar datos sobre el porcentaje de población de CR que no puede permitirse nunca un ocio razonablemente decente y sobre todo, especificar que porcentaje de al población incapacitado de dicha «oportunidad» consideraría usted como inadmisible
En caso contrario sus palabras no son más que demagogia : «me duele mi corazoncito por los pobres del mundo, peor estoy dispuesto a matar a cualquiera que intente estar por encima de la media en mi barrio»
@Administración de Observatorio Crítico
Les hago saber que uno de los comentaristas habituales de esa bitácora, el firmante Mahavishnu, es una persona que reside en Madrid, trabaja muy posiblemente en Diario de Cuba y está usando en su avatar, la foto de una chica, una joven bloguera española, a la cual ha robado su foto de perfil. La persona que está cometiendo ese delito contra la intimidad personal, es un viejo, afín al PP de Esperanza Aguirre, anticastrista y troll «profesional», cinco o seis años con dedicación completa a blogs revolucionarios cubanos tratando de establecer matrices de opinión. Denunciado en la APD ,la Agencia de Protección de Datos, usa esa foto en bastante sitios. En Disqus ya la ha borrado ante la denuncia que ha recibido el editor del blog Capítulo Cubano. En ese blog firma como birdsoffire. El editor del blog le pregunta si es cierto que está usando la foto de una joven española, familiar de otro comentarista en blogs cubanos y dice.. (miente, claro) • hace 2 días «y yo que se! .) la elegí al azar de un sitio de internet»
Saludos
Asi es, Eduardo, pero el porcentage de ticos que puede sentarse a decidir donde comer es mucho, pero mucho mas algo, que el porcentage de cubanos que puede hacer lo mismo…..
“La autonomía tirada por la taza del baño de los artistas cuando el estado les propuso en los 90 soluciones de mercado2
Es al revés: Están así porque no les propusieron verdaderas soluciones de mercado.
No es cierto, después que los artistas hallaron sus propias soluciones, el estado puso una ley que les permitió comercializar sus obras, y las redes de apoyo mutuo que crearon se fueron a la mierda. En vez de decirle al estado: Te metes ley por el culo! Muchos aceptaron cargos en revistas y puestos oficiales.
Lo que pasa es que hablar de estas cosas levantan muchas ronchas. Sobre todo a aquellos que ponen todas sus esperanzas en el mercado.
Respecto de que en Cuba existe menos clase media que en Costa Rica: Acaso tenemos que conformarnos con un mal menor?
No comentaré más por hoy porque tengo que hacer. Mis saludos y respetos.
@Administración de Observatorio Crítico.
El comentarista que se hace llamar «Luis Belmonte» no es más que Jorge Aldeguer Álamo, alias «José Calvet» (La rata o el buitre, para los amigos). Este señor acostumbra llevar sus rencillas personales a los diferentes blogs, para desacreditar sobre todo a personas que muestran su no conformidad con el gobierno cubano. gracias a él, en gran parte, el blog La Joven Cuba es hoy una sombra de lo que fue; y muchos de sus más asiduos comentaristas ya no pueden participar allí. Evitemos que este blog, que se ha caracterizado por una mesura y una imparcialidad ejemplares a la hora de publicar los comentarios, caiga en la trampa de este señor que, donde pasa, (para hablar a lo cubano) solo siembra el chanchullo y el brete a su más bajo nivel.
¿Está usted justificando que una persona robe una foto de una joven, hija de un comentarista y la use como forma de provocar a su padre?
¿Es usted católico?
Señor Aldeguer:
aquí no se trata de justificar o no a nadie: Solo se trata de que este blog, que es un lugar de debate y de comentarios inteligentes, no se convierta en lo que, por obra y gracia de Ud y dos o tres más, se ha convertido LJC; por lo que le sugiero, que sus rencillas personales las resuelva en otro
Y en cuanto a su pregunta: No, soy babalawo.
Gracias.
Me ha llamado la atención este párrafo:
En tal sentido, te recuerdo que en ese encuentro no hubo autoconmiseraciones del tipo qué buenos fuimos, mira lo que nos hicieron que tú supuestamente citas, dado que no hubo análisis de la política cultural del Estado para con esas revistas, sencillamente porque esas revistas existieron a pesar de la política cultural estatal genéricamente adversa a esas experiencias, las cuales desaparecieron, en no poca medida, por las propias dinámicas internas de los colectivos y personas involucradas en esos empeños, y no solamente por la represión; tema que muy pocas veces se ventila, para poder quedar bien todos en las fotos de la vanguardia cultural heroica, que permite seguir reproduciendo el fetichismo intelectual, que nos convierte, por arte de magia, en las estrellas mesiánicas de la lucha por la libertad.
¡Una oración de 129 palabra! Mario por tu madre, nos vas a a matar de asfixia tratando de leer esas oraciones, que más que oraciones son un desfile gramatical. Vamos, una diarrea de palabras mal concatenadas, interjecciones mal usadas, verbos que sufren que te llevarían a un suspenso seguro en el más elemental de los exámenes de idioma español.
Te defines anarquista… ¿Una promesa de no usar punto y seguido o punto y aparte? Imagino que tu lucha es contra el idioma… Pobre de Cuba si cae en manos de ustedes.
A ver si nos cepillamos un poco más. Leer no duele.
Ya nos preocuparemos nosotros que nadie caiga en nuestras manos.
¿»Nosotros»?
Una referencia al comentario de arriba «Pobre de Cuba si cae en manos de ustedes.»