Etiquetas
activismo, Código de Familia, CENESEX, crítica, Día del Orgullo Gay, debate, Francisco Rodríguez Cruz, gay, homofobia, homosexualidad, Isbel Díaz Torres, lesbiana, LGBT, liberación, Mariela Castro, Miguel Díaz-Canel, Norge Espinosa, Paquito, popular, René González, Roberto Zurbano, sexualidad, sociedad civil, transexual, UNEAC, Van Van, Víctor Fowler
Por Isbel Díaz Torres
Ya ha concluido la Sexta Jornada contra la Homofobia en La Habana, y a pesar de los diversos espacios diseñados en esta edición, no parece quedar muy claro cuál es el estado actual del flagelo de ese tipo de discriminación en nuestra sociedad.
Ha sido un logro para las personas con sexualidades diferentes a la hegemónica, que este evento se mantenga en el programa nacional, y ello se debe, por supuesto, a la labor mantenida del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige Mariela Castro.
Tal hecho puede ser mirado desde dos aristas: por una parte habla de un trabajo serio, profundo, y constante del CENESEX, pero por otra rebela la limitadísima incidencia de los proyectos LGBT autónomos existentes, y su poca capacidad para concertar eventos y acciones en torno a esta problemática.
Entre la pasada Jornada y la actual se ha verificado un tenue acercamiento del CENESEX a iniciativas de la sociedad civil como el Proyecto Arcoíris, a la par que algunas de las “redes sociales” de la institución han sufrido altibajos en el período por causas diversas.
El grupo Hombres por la Diversidad, del CENESEX, por ejemplo, ha modificado significativamente su nómina inicial de activistas. Uno de sus más destacados miembros, Francisco Rodríguez Cruz (Paquito), anunció en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que la organización además cambiará su nombre próximamente.
Los debates en la UNEAC estuvieron quizás entre lo más trascendental de la Jornada capitalina, gracias a la gestión audaz del poeta Norge Espinosa, al lograr involucrar a importantes artistas e intelectuales críticos miembros o aliados de la comunidad LGBT cubana.
Lo que falta
La convocatoria del CENESEX en la UNEAC fue evaluar “lo ganado y lo que falta” a cinco años de estar celebrando estas jornadas; sin embargo, poco de lo que falta fue mencionado.
De tal modo, fue significativo el llamado del escritor y activista antirracista Roberto Zurbano, para quien aún “faltan por establecer alianzas entre grupos sociales discriminados”, sobre todo por la existencia en nuestra sociedad de una “crítica contra el activismo”.
En efecto, fue posible comprobar el día anterior, durante un video-debate promovido por el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH, la insuficiente preparación de los promotores de salud, su poco sentido crítico de la realidad, y las maneras con que reproducen los estereotipos y las discriminaciones hacia otros sectores de la sociedad diferentes de la comunidad LGBT.
También en la UNEAC, emergió otra de las demandas de las personas no heterosexuales, usualmente rechazada por las instituciones, y es la referida al deseo de celebrar una Marcha del Orgullo Gay en la isla.
En ese sentido, el crítico Víctor Fowler expresó que “me encantaría una marcha de Orgullo Gay en Cuba, con todos los secretarios del PCC al frente”. Vale recordar que en 2012, el Proyecto Arcoíris celebró de manera independiente el Día del Orgullo Gay, con una besada pública a la que asistieron unas cuarenta personas.
Fowler también señaló su tristeza al ver cómo naciones con incluso menos avances en la comprensión pública de la homosexualidad, han logrado ya leyes a favor de las uniones entre personas del mismo sexo, mientras la isla se queda a la zaga.
El estado de gestión de los cambios al Código de Familia, estancados en alguno de los meandros de la burocracia isleña, no fueron aludidos ni en los debates en la UNEAC, ni públicamente ante la gran masa de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales que después de bailar en la colorida conga por la calle 23, se congregaron en el Pabellón Cuba.
Vítores de ¡Viva Fidel! ¡Viva Raúl! ¡Viva la Revolución! ¡Regreso para los cinco héroes! y finalmente, ¡Abajo la Homofobia!, era lo que se escuchaba desde la tribuna, pero pocos, o nadie, exigía allí el derecho al matrimonio gay, aun cuando esta es una de las demandas principales del público LGBT.
Otros derechos como la adopción y la reproducción asistida para personas homosexuales, tampoco se escucharon en el balance. Como estrategia institucional estos temas, junto al matrimonio homosexual, han quedado fuera de la propuesta de Código de Familia, que solo contemplaría la unión consensual homosexual.
No obstante, en otro debate promovido en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, la directora del CENESEX sí dejó claro que no ha habido ningún nuevo avance en ese sentido.
Tampoco se habló, durante los debates, de la discriminación sufrida por la comunidad LGBT cubana durante el censo de Población y Viviendas, celebrado en la isla en octubre del 2012, ejercicio que ignoró la existencia de núcleos familiares integrados por parejas de personas del mismo sexo.
No se ha anunciado, hasta el momento, otro tipo de encuesta oficial que permitiera conocer el estado real de las personas y familias LGBT.
Las victorias
Entre los avances este año, Manuel Vázquez, en representación del CENSEX, informó de dos casos donde intervino exitosamente. En uno de los casos, un joven fue restituido en su puesto después de haber sido expulsado por el administrador de su centro laboral. El CENESEX logró, además, que el administrativo fuera destituido.
Por otra parte, una pareja de hombres fue expulsada del ejército al ser descubierta su homosexualidad. La gestión del CENSEX, directamente ante el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, logró la reintegración de los militares; aunque ellos finalmente “no regresaron, pero se sintieron escuchados”.
Ambos casos fueron resueltos por la vía administrativa, no judicial. Los ejemplos exponen claramente el nivel de desamparo laboral que viven las personas LGBT en la isla, y la carencia de recursos legales independientes del CENSEX, que garanticen su protección.
Como victoria fue calificado el hecho de que las personas transexuales ya pueden cambiar su nombre en sus documentos de identidad oficiales, lo cual es posible aunque aún no hayan sido sometidas a las cirugías de reasignación de sexo.
El blogger Francisco Rodríguez Cruz, quien además labora en el periódico Trabajadores, aseguró por su parte que ha verificado una progresión positiva en la postura de los medios de prensa oficiales, históricamente reticentes a abordar la temática.
En esta edición del evento, el diario Granma reprodujo una entrevista, a página completa, a la directora del CENESEX, quien también participó en un programa Mesa Redonda, de TeleSur.
Las celebraciones por la Jornada han sido reflejadas este año en la televisión, algo inédito dado que en ediciones anteriores, hasta las entrevistas a la hija del presidente habían sido canceladas, incluso por el Noticiero Nacional de Televisión.
Rodríguez también señaló como ganancia de las Jornadas, el impulso insuflado al activismo LGBT tanto dentro como fuera de los espacios institucionales del CENESEX, así como a la discusión pública del tema de la homofobia.
Por otra parte, la tradicional gala artística fue realizada con total éxito en el gigantesco teatro Karl Marx, que aunque no llenó sus capacidades, fue visitado por miles de personas, quienes disfrutaron de populares artistas como la orquesta Van Van y Laritza Bacallao, además de varias estrellas del transformismo en la isla.
Granma también reseñó brevemente la gala contra la homofobia, haciendo todo el énfasis en la presencia del agente recientemente liberado René González, Héroe de la República de Cuba.
Entre los asistentes es de destacarse al Primer Vicepresidente Miguel Díaz-Canel, cuya presencia puede ser interpretada como un guiño de aprobación por parte del gobierno, aunque aún se resista a brindar las herramientas legales concretas para el pleno desarrollo de la comunidad LGBT cubana.
Para terminar definitivamente con el racismo y la homofobia en Cuba deben existir leyes ESCRITAS, no mamasitas y papasitos «buenos» que decidan tirarle un cabo a los discriminados.
No hay mas ná.
Lo demás es muela y otros dientes.
No sé qué leyes van a hacer contra la discriminación si ni siquiera han podido identificar un caso.
Gusa, quizás debieras estar más atenta a las denuncias de casos de homofobia en Cuba. Abundan. Tanto institucional como no. Además, en el cuerpo del texto se señalan algunos ejemplos. No hay que ir muy lejos.
Si, Ok, tienes razón. Se hace mención a dos casos. Pero muy de pasada.
¿El administrativo es el que reportó Paquitoeldecuba? Si es ese, eEs cuestionable que se le haya removido del cargo por su condición. No había pasado el curso para administrador y lo habían puesto en un cargo jerárquicamente superior. Si yo fuera la jefa hubiera dicho esto. Por otra parte, por que estos casos no llegan a los tribunales que en su función son independientes y no deben obediencia más que a la ley?
No obstante, quisiera que se detallara sobre la discriminación institucional. En el caso del ejército creo que sí hay algo escrito de que no se permiten homosexuales.
No es el caso de la discriminación por raza donde hasta ahora nadie me ha conseguido un ejemplo.
Lo peor que hay en Cuba, y que es caldo de cultivo natural para todo tipo de discriminación es la discrecionalidad administrativa.
Así es, de pasada. Esa es justamente una de mis críticas a la Jornada organizada por el CENESEX: que entre sus estrategias no incluyó la promoción de denuncias sobre este tipo de hechos. Ahora, que en la Jornada no se hayan mencionado mucho, eso no significa que no existan. Y no son solo esos dos casos.
Por supuesto, las discriminaciones en una sociedad como la nuestra, casi nunca se expresan de modo descarnado: te voto por negro, te voto por maricón, te voto por disidente; sino que siempre buscan justificaciones administrativas (a mi pareja, también del OC, le quitaron su email porque lo puso en revolico cuando estaba permutando… lo cual es una grave violación… no porque recibiera los boletines de Havana Times, o el Compendio OC en su buzón… jajaja). Veo que a ti te pareció bien la expulsión del hombre gay. Imagino que harías un buen papel de burócrata censora por acá. Lástima que estés tan lejos.
Los casos de discriminación racial también han sido ampliamente documentados. Te recomiendo, nuevamente, leer con más detenimiento.
Saludos.
No digo que me haya parecido bien, ojo, no.
Digo que 1-lo pasaron a un puesto jerárquicamente superior, o sea, lo mejoraron desde el punto de vista de una gestión moderna de RRHH, 2-no tenía la idoneidad para el cargo de administrador de unidad, entonces, bien podían haberse agarrado de eso para justificar el traslado.
Hizo un berrinche, sin mostrar pruebas se asumió y dio por cierta la discriminación, no se investigó nada más a fondo gracias a que salió en un medio y a que el tema de la homosexualidad está, para no llamarlo «de moda», políticamente correcto.
Nada de leyes, nada de un modelo de gestión de RRHH, nada de una Carrera Administrativa. La discriminación, si es que la hubo, se dio y se resolvió por la «Discrecionalidad Administrativa». La misma que nos impide conocer cómo se toman la mayoría de las decisiones en Cuba, cuanto se paga por lo que contrata el Gobierno, etc.
Por las dudas, Isbel. Mira la diferencia entre el traslado a un mejor puesto de trabajo, donde el trabajador aduce que fue por discriminación pero no dice que no estaba capacitado; y compara con la respuesta escrita que te dio la Aduana por la confiscación de tu paquete de revistas.
En el caso de la Aduana, por más absurdo que parezca, hubo una explicación. Escrita. Con una interpretación cuestionable, pero sustentada.
En el caso del traslado no hay nada. Nada de nada. Sólo dimes y diretes.
La homofobia está aplastada y reducida a su mínima expresión, por la fuerza del estado, el capital, y buena parte de las iglesias protestantes nacionales, como instrumentos de la ideología neomalthusiana, no sólo en Cuba, sino en buena parte del resto del mundo occidental, ahora lo que hay que discutir hasta donde nos conviene llevar la promoción de esta rama tan en boga de la «homofilia» (amor por los iguales), en este caso del mismo sexo, sobretodo en las edades tempranas.
No creo que se esté haciendo «promoción» de la «homofilia», sino tratando de eliminar la homofobia, que tiene muchos aspectos. Uno de ellos, que se aprecia en su comentario es el temor de que los gays quieran volver gay a todo le mundo y la «mala influencia» que tienen sobre los niños de edades tempranas. Los niños a quienes desde pequeños se les presenta la homosexualidad como lago que existe y que no es un problema, simplemente crecen siendo más abiertos en su aceptación de los diferente, sin que ello tenga influencia en su preferencia sexual. La homosexualidad no se «pega», ni se «enseña». La gente es, o no es homosexual.
Incluso en los casos en que los padres insisten en vestir y tratar al ni!n@ como si fuera del sexo opuesto, los niños mantienen su preferencai sexual, y eso está ampliamente probado. No hay que preocuparse de que los niños se vuelvan homosexuals porque vivan en una sociedad donde no se discrimine a los gays y se luche contra la homofobia.
Amel, ni caso. El tipo siempre salta ante cualquier post sobre el tema de los derechos de la minorías sexuales con el mismo discurso. He’s simply a troll, so don’t feed him
Por supuesto que no existan las denuncias no quiere decir que no hayan casos tanto de racismo, de homofobia, de violencia contra la mujer, etc…. Sencillamente las denuncias no son visibles porque no hay donde hacerlas, de manera eficiente… por supuesto que hace faltan las leyes ya!