Etiquetas
blog, blogger, Bloggers Cuba, blogosfera, blogs, Elaine Díaz, internet, LASA 2013, Yasmín S. Portales Machado, Yudivian Almeida Cruz
Por Yasmín S. Portales Machado
1. Cubanimia en la Blogosfera Nacional. Visión parcial y atormentada
En serio, la falta de imaginación sumada al nacionalismo da resultados de miedo: 35% de los 454 blogs que he chequeado hasta ahora, fueron nombrados con claras referencias a Cuba.
¡¿Creen que es una broma?!
-21% tiene literalmente Cuba
-6% incluye un gentilicio
-4% son variaciones de nuestra condición insular
-y el otro 4% se ampara en metáforas como Caimán o Cocodrilo o Revolución.
Ya se que nombrar las cosas es lo más difícil (sabio eras Eliseo), pero lo de la blogosfera cubana marea, de verdad.
Y esa identidad atrincherada que mencionaba Milena allá por 2007 no está nada superada. ¡Qué va! Para atrás como el cangrejo, diga lo que digan Raúl y Díaz Canel.
2. Escarbar en la Blogosfera Nacional. No intentes buscar un orden en el caos
Si investigas la blogosfera cubana, el primer problema es que no hay un directorio al cual dirigirse. Esto es como las nuevas Páginas Amarillas de ETECSA: no están todos los que son ni son todos los que están.
No están todos los que son, porque no hay un lugar concertado donde inscribir nuestros blogs.
No son todos los que están, porque varios de los que se dicen directorios no son más que listas hipertrofiadas de los blogs que me gustan o los blogs de mi empresa. Y ninguna investigación seria se hace ninguneando a quienes escriben de lo que odiamos, o con enfoques que no compartimos, o por intereses que rechazamos.
Un directorio es un mapa: están los pantanos de batallas gloriosas y las montañas de infamia. Está todo, o no es un mapa. O sea, que no hay mapa de la blogosfera cubana.
Peor: La blogosfera cubana es caótica. Por suerte yo no pretendo hallarle sentido, solo revelar sus numeritos actuales.
Para hallarlos, se empieza con los autodenominados directorios: UPEC, Blogcip.cu, Blogs sobre Cuba, Bloggers Cuba, listas de blogs de los periódicos. A partir de ahí, anotas las URL de los blogs referidos en esos blogs indexados. Los chequeas y te fijas en sus listas de blogs. Esta red de blogs enredados en el mutuo intercambio de accesos te llevará a la blogosfera profunda.
Elaine y Yudivián le llaman la técnica de la bola de nieve. No se si se inventaron el nombre o es algo muy sesudo y referenciado, pero a mi me parece una impostura climática. ¿Bolas de nieve en Cuba? Tratemos de acercar el término: técnica de la bola de fango.
¡Da igual! Sea de fango o de nieve, se revelan más y más polarizaciones geográficas, autoreferencias textuales, chanchullos políticos y otras variaciones del la ya clásica piña de las que es sano digerir. Pero ¡todo sea por la ciencia!
Me pregunto si al terminar esta fase de la investigación -y recibir buenas críticas- podré pedir a Cubarte un upgrade en la lista de URLs autorizadas, para hacer un poco menos tortuosa la segunda etapa.
Mejor no me siento a esperar eso, ¿verdad?
En serio, alguien quiere hacer un directorio de blogs cubanos? A estas alturas cuando lad redes sociales los han hecho casi obsoletos? Quien quiere un blog en la época de facebook? Ah, ya… Los cubanos!
Los cubanos como siempre, atrás del palo.
De esto, aunque no entiendo casi nada solo me permitire opinar , IMAGINACION EN CUBA SI HAY Y MUCHA , pero tambien abunda el control oficial y el miedo a esa nueva IMAGINACION en cualquier esfera de la sociedad.
Yasmín, ¿cómo que no hay un directorio? ¿Y el wikibló de Calvet????
Eso. Hay un abuelito español de 70 años a quien le ha dado por rebuscar y «notarizar» blogs cubanos y ya tiene como 1500.
Ese viejecillo no está muy bien de su cabeza, por lo que ha tenido la paciencia de confeccionar semejante «listado». 🙂
Existen varias listas de blog, sobre todo en los directorios. Pongan en el buscador de Google: directorio de blogs Cuba y verán cuantos directorios hay.
Katie.
Yasmin, el uso de la palabra Cuba o del gentilicio tiene que ver con los propositos de la bitacora. En mi caso queria tratar las relaciones raciales en Cuba, desde mi vision de mujer cubana, por eso considere necesario acotarlo en el nombre. No es falta de creatividad, es precisamente hacer uso de la sintesis. Hay muchas bitacoras hechas por personas afrodescendientes que incluyen el prefijo AFRO en el nombre y es precisamente por sus autores/as se estan posicionado desde sus identidades. Ademas eso de la creatividad en el nombre del blog es relativo porque tu misma fuiste tan creativa en el nombre del tuyo que a nadie se le pega, nadie lo recuerda… Por otra parte, no me imagino que la blogosfera (no importa su apellido )pueda ser analizada a partir del concepto del caos, porque nadie (o casi) hace una bitacora atendiendo al dialogo con otras persona del territorio geografico al cual pertence. El concepto de blogosfera cubana, griega o hindu es posterior a las propias bitacoras que le componen, por eso creo que todas pueden ser caoticas… mis respetos compañera!
¿Qué se considera «afrodescendiente?
He visto que han descubierto que existió la Eva biológica, era africana. Entonces, independientemente del color de la piel, TODOS somos afrodescendientes. A menos, claro, que se limite para aplicar a tal clasificiación a los que tengan ascendencia hasta…, que se yo, digamos que tercer grado de consanguinidad. Algo así como que si al menos tu bisabuela nació en Africa seas afrodescendiente, pero si tu tatarabuela nació en Africa pero vino a parir a América ya dejas de serlo.
Gusa, sabes como nacio el actual uso del termino afrodescendiente? Buscalo y vas a reconocer su utilidad. Slds
Recomiendame un link.
Por el momento la ciencia acepta el origen de todos los seres humanos a partir de una mujer africana antepasado común de todos. Le llaman Eva mitocondrial, Eva biológica, etc.
Atendiendo a ese pequeño detallito genético, TODA la población humana es afrodescendiente.
Ahora bien, el término se utiliza para referirse a los negros. Una manera diferente de decirles negro, así como antes fue decirles «de color». En justa medida, habría que acotar quien se va a considerar afrodescendiente:
¿Cualquiera que tenga un antepasado africano? Hasta Ángela Merkel es afrodescendiente.
¿Quien sea hijo o nieto de africanos? Mmmmmmm, entonces muchísimos negros no aplican para el término.
Si, con tu comentario me recordaste que hace dias, a proposito del desconocimiento del origen del termino, he querido publicar un extracto de una entrevista a Chucho Garcia, ahi veras cual es el origen y el uso que se le da dentro del movimiento afrodescendiente mundial. Y por supuesto que no se trata de la biologia… Slds
Me encanta el tema. He ido buscando el origen de lo de AFRODESCENDIENTES y me encuentro en Aporrea a Juan Veroes pidiendo rescatar con orgullo el término «negro».
Yo aceptaría el término afrodescendiente para cualquiera que tenga un vínculo familiar con África. Una especie de Ley de Memoria Histórica. ¿Nieto de africanos? ¿Dispuesto a adoptar la ciudadanía del Congo, Etiopía, etc? Ahí sí te acepto lo de AFRODESCENDIENTES.
El uso que se le da está clarísimo que es un eufemismo para «negro».
A ver, un nieto de emigrantes canarios ¿no es afrodescendiente?
Esa es tu opinion, pero al menos ya sabes como fue que surgio su actual uso. Tan solo una forma de revindicar la identidad… pero igual es una cuestion personal de cada quien, yo al menos soy negra, soy mestiza y soy afrodescendiente…
Yo también soy afrodescendiente, igual que Ángela Merkel, Gengis Khan, Galileo Galilei, y Carla Bruni.
De hecho, la última vez que me censaron había una pregunta sobre eso. A tanta insistencia por parte de los representantes de la autodenominada «etnia negra», los de la Contraloría accedieron a preguntar sobre la negritud. Pero el miedo al término «negro» fue más fuerte y la solución políticamente correcta para contar a los negros sin llamarlos negros fue preguntarle a cada cual si ¿usted se considera afrodescendiente?. Yo respondí que sí, ante la molestia del empadronador que me hizo considerar mi color de piel. Mi vecina respondió que no, ante una molestia similar dado que es mestiza pero se considera descendiente de negros jamaicanos, no africanos.