Etiquetas
administración, anticapitalismo, autogestión, autoorganización, autoritarismo, burocracia, capitalismo, Código de Trabajo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, consumo, cooperativa, crítica, cuentapropismo, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, esfera pública, Estatismo, investigación, libertad, libertario, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, partido, poder, popular, Primero de mayo, propiedad privada, revolución, sindicalismo, socialismo, sociedad civil, trabajo
Por Karel Negrete
En fechas recientes el Presidente Raúl Castro anunció la discusión y debate del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, este se aprobará en el XX Congreso de la CTC a celebrarse en noviembre del presente año. Pocas informaciones se han ofrecido al respecto, las mismas no pasan de la habitual formalidad informativa que acostumbran los medios oficiales. ¿Cuáles son los puntos del debate, donde está publicado el anteproyecto para analizarlo y debatirlo en nuestras casas con la familia, vecinos y colegas? La información debe ser realmente pública para poder debatirla. El terreno está preparado para que una vez más el Partido y Sindicato únicos “orienten” los debates de los trabajadores en los centros de trabajos.
He aquí por lo que creo necesario en este 1ro de Mayo tocar algunos temas al respecto. No pienso hacer la historia de los derechos ganados o perdidos en estos 54 años de Revolución cubana. Aunque creo que será imprescindible hacerlo, con todos los datos disponibles. Pero más bien prefiero dialogar con el imaginario de la burocracia y sentido común de muchos, que hacen que no vayamos al fondo de los problemas de nuestra sociedad en este tema. Y creo que debe ser esta una batalla impostergable que la nueva izquierda cubana debe librar. Si se quiere defender los derechos humanos y libertades, empezar por los de los trabajadores sería un hecho concreto para no caer en abstracciones liberales.
El gobierno cubano con las reformas económicas propuso reducir el número de empleos en la función pública. Las cifras serán entre 500 000 y 1 millón de cubanos que tendrán que pasar sin opción al sector privado. Personas que han trabajado durante años por la Revolución (Estado) en el sector público, peligran de quedar sin empleo.
El sector privado, llamado también por cuenta propia, es precario en recursos y el mercado mayorista tiene muy limitadas ofertas. Se comenzaron a dar créditos bancarios para el desarrollo de negocios, sin asegurar la capacidad que puedan tener estos ciudadanos para rembolsar sus deudas y las posibilidades reales de sus proyectos para competir en el mercado.
Es que acaso un país no logra su desarrollo económico generando empleo? En Cuba no sobran personas, faltan muchas para desarrollar las fuerzas productivas. La creación de empresas mixtas, cooperativas autogestionadas o cogestionadas con el Estado, pueden ser una solución para reubicar a estas personas, donde sean más necesarias. Estamos hablando de ingenieros, técnicos, obreros, economistas, contadores, secretarias que tendrán que ir a vender comida en paladares y cafeterías o CD en las calles.
¿Pero en su nueva política económica, el Estado ha tomado la iniciativa de cogestionar con la sociedad el nuevo modelo de desarrollo? Hasta hoy no lo ha hecho. El gobierno de la isla ha dejado las manos libres del precario mercado y la iniciativa individualista del sálvese quien pueda. El resultado es el alza de los precios y pocas posibilidades de consumo para los trabajadores del sector público y su familia (profesores universitarios, maestros, médicos, enfermeros, etc.) y un aumento de la frustración de aquellos que se levantan día a día a trabajar por nuestro país.
Este 1ro de mayo un pensamiento para esos cubanos y cubanas que vemos entre 6 y 8 de la mañana esperando el deficiente y mal organizado transporte público. Aquellas que trabajan 8 horas al día, 40 horas por semanas (sin contar trabajos voluntarios en jornadas de celebraciones históricas de la Revolución). Estos son los mismos que a fin de mes obtienen un salario entre los 450 y 600 CUP (20 y 24 euros), que según algunos intelectuales cubanos especializados en el tema, es lo justo para comer 10 días comprando solamente en CUP, lo cual todo cubano sabe que es imposible. Aun así nuestros hospitales tienen médicos y nuestros niños, maestros. Para ellos un pensamiento en esta fecha internacional de los trabajadores.
¡Viva el Primero de Mayo!
Por la Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales.
“Estamos hablando de ingenieros, técnicos, obreros, economistas, contadores, secretarias que tendrán que ir a vender comida en paladares y cafeterías o CD en las calles.”
El vocablo “tendrán” es cuanto menos sesgado, simplista o tendencioso. Afirmaciones de este tipo deben estar acompañadas por argumentos serios, si no quieren pasar por mera superficial opinión, dañina por demás como todo juicio festinado y no sostenido inmediatamente por pruebas,. Dicho de ese modo, la expresión “tendrán” indica que todos esos muy bien cualificados cuentapropistas se han visto “obligados”, “forzados” a optar por los paladares, las cafeterías, etc. Ahora bien: ¿por qué no se mencionan a los que deben ser otros tantos ”ingenieros, técnicos, obreros, economistas, contadores, secretarias” que pese a ganar salarios insuficientes permanecen en sus puestos? ¿Acaso no podríamos también imaginar que aquellos especialistas ahora cuentapropistas – en los que, por cierto, todos nosotros, los ciudadanos profesionales o no, de una u otra forma hemos puesto nuestro esfuerzo para que hayan obtenido sus títulos y especialidades – son los que tienen mayor espíritu emprendedor, son “arriesgados” o simplemente han hecho uso de su albedrío para dar un giro a sus ocupaciones? ¿O acaso debemos aceptar que quienes no lo han hecho son acomodados, poco valientes al no decidirse? Es tan simplista que ofende la más pedestre inteligencia. En ambos grupos humanos los hay de una y otra, y muy variadas condiciones. Entre los profesionales que insisten en practicar su oficio pese a la insuficiente remuneración los hay que insisten porque es su vocación, porque han formado intereses a los que les resulta muy difícil renunciar y porque, efectivamente, no sólo de pan vive el hombre. Y los hay también que quisieran cambiar a ocupaciones que prometen ser más lucrativas, pero no se atreven por temor al cambio. También seguramente los hay que, pese a amar su profesión, por determinadas peculiares circunstancias de sus vidas, se vieron precisados a dejar sus profesiones por las de maletero, por ejemplo, o cantinero de un hotel, porque precisaban – no siempre por avaricia, o amor desmedido al dinero – darle solución al problema que sentían como grave en algún momento de sus vidas. Los hubo también que estudiaron porque tuvieron la posibilidad pero luego descubrieron que no tenían vocación, o simplemente, capacidad. Por poco que se conozca la realidad y se observe y medite en ella, uno se percata que las motivaciones para escoger uno u otro destino es muy variopinta, diversa, rica y contradictoria, como la vida misma. Entonces, ¿porqué aceptar un juicio tan lapidario y verdaderamente tendencioso y simplificador? Claro está, en cuanto a derechos, cada uno lo tiene para pensar con los recursos que la madre naturaleza le otorgó y su esfuerzo enriqueció, pero eso también significa, según la enseñanza martiana, que quien tiene algún talento está obligado a utilizarlo de la mejor manera posible para el bien común. Medítese en la simplificación del juicio que se cita al principio de este comentario y todo el mensaje subliminal que conlleva. No creo que así se esté haciendo utilización de la inteligencia precisamente para el bien común, porque todo juicio superficial, no sostenido por la riqueza de la argumentación y que no tiene en cuenta los múltiples condicionamientos que tienen todos los eventos sociales, confunde más que aclara, desmoviliza más que ilustra, desarma más que sostiene.
Carlos, acusas a alguien de tendencioso, malicioso, otras cosas más sacando la frase de contexto.
Si lees bien verás que el texto está hablando de ingenieros, técnicos, obreros, economistas, contadores, secretarias, han perdido su empleo o como se dice en español: han sido despedidos masivamente.
Esa gente TIENE que entrar en el sector privado, les guste o no porque en Cuba no hay otra opción.
Esa gente no son culpables de haber perdido el empleo. Ellos no organizaron la economía, ni inflaron las plantillas, ni hicieron una mala planificación, ni dilapidaron miles de millones de rublos soviéticos exportando guerras a Angola, Nicaragua, etc. Fue el estado socialista quien creó el problema, quién con su miopía dilapidó esos recursos en causas perdidas y ahora que se la acaba el dinero los lanza a la calle sin indemnización y además FORZADOS a meterse al cuentapropismo, les guste o no… la otra opción es hacer un bote y empezar a remar hasta Miami.
La novela de que alguien se queda trabajando por altruismo en un puesto mal pagado no se lo cree nadie en Cuba.
Isbel: ¡Tú sigues con tus fantasias! Las fábricas, los negocios, la economía en general se echan a andar CON DINERO. Lo demás es más de lo mismo. Dale la fábrica al colectivo de trabajadores y seguirás con el mismo problema: No tienes dinero para echarla a andar, no tienes dinero para comprar insumos, piezas de respuesto, no tienes dinero para pagarle a esos mismos trabajadores y además no tienes dinero para campañas de marketing para atraer clientes que paguen tus servicios o productos. Estás jodido men.
Yoyo, puedo comprender tus limitaciones, no te preocupes. Es difícil pensar en algo más que dinero. Esa es la falacia que nos han querido hacer creer durante siglos, con total éxito en ciudadanos como tú. Pero bueno, qué le vamos a hacer, tú tienes tus limitaciones, y nosotros tenemos las nuestras…
No obstante, en este caso, se trata de la propuesta del texto, no es la mía. Cualquier crítica al respecto deberías enfocarla hacia mi hermano Karel, que es el autor. Yo, por mi parte, lo apoyo completamente.
Saludos
Isbel, no, yo no tengo limitaciones, yo se que para vivir hace falta dinero. Yo vivo una vida de acuerdo a mis posibilidades.
Tú eres el que estás limitado porque piensas que con muela se construye una casa o un pais… y para tu desgracia todo cuesta: en el carnicero, en el panadero, en la tienda y hasta el estado socialista no creen en cuentos de hadas: O pagas o no comes.
No puedes construir tus sueños con el dinero o recostado al esfuerzo de otro. No puedes vivir del cuento. Tienes que producir, tienes que pagarle un salario al que trabaja. Por eso no ha existido jamás el socialismo fuera de los libros, por eso Cuba lleva 54 años revolcándose en eso que te guste o no, es socialismo. Y se metará mil y no lo logrará
Pero ¿qué opina Ud. sobre el mensaje de este texto sobre que los trabajadores puedan tomar las decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales? ¿Es algo muy descabellado? ¿Se aleja del ‘programa’ socialista? Sería bueno una de sus LARGAS reflexiones sobre ello. Gracias.
Ademas propongo que creen empleo creando cooperativas autogestionadas y cogestionadas a partir de los principios expuestos arriba y que realicen mas contratos con empresas extranjeras ( empresas mixtas), generadoras de empleo y activar la inteligencia de todos estos profecionales formados por la educacion publica, que dicho sea de paso, mis padres tambien pagaron con su salario, mis abuelos, mi familia, sin contar aquellos que lucharon con las armas tambien. Asi como lo ha hecho el pueblo cubano durante los ultimos 54 anos. Porque en Cuba hay algo que se llama producto social glogal, plusvalia de la cual se apropia el Estado, para respaldar el sector publico y ahi todo pagamos de una forma u otra, y ahora pagaremos mas. Y seguiremos ganando entre 20 y 25 cuc que el lo mismo entre 400 y 600 pesos.
Karel y también podemos jugar la lotería y poner velas a todos los santos y hacer una o varias promesas…
Esto es como los locos: no se curan hasta que no reconocen que están locos!
Senor Luque se ve que usted no tiene idea de como es la vida en Cuba y si vive en ella camine, hable, sientese con la gente. Pero bueno su pasion lo ciega y yo no voy a cambiar su criterio con un simple articulo. Yo escribo poco, soy de los que menos lo hago en el grupo pero cuando lo hago, son con pruebas suficientes. Yo trato de seguir el rigor de la objetividad y el sentir de mi amigos, hermanos, padres, vecinos, colegas todos cubanos dentro de Cuba. Unos de mis grandes defectos es que soy directo al esribir las cosas, por lo que el mensaje subliminal en mi escrito no existe. Aqui le envio algunos articulos que dan prueba de lo que hablo.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=58682
http://cartasdesdecuba.com/los-maestros-que-se-van/
http://www.havanatimes.org/sp/?p=55464
http://www.havanatimes.org/sp/?p=82742
http://cartasdesdecuba.com/los-jubilados-cubanos-los-grandes-perdedores/
http://cartasdesdecuba.com/el-filito/
http://cartasdesdecuba.com/un-analisis-economico-sobre-precios-en-cuba/
http://cartasdesdecuba.com/los-indignados-de-cuba/
Aqui tiene varias lecturas todas desde posiciones complejas y diferentes.
http://www.cubadebate.cu/raul-castro-ruz/2010/10/29/en-cuba-nadie-quedara-abandonado-a-su-suerte-gacetas/
Haz clic para acceder a 5966.pdf
Y usted podra argumentarme mas alla de vuestra subjetividad, sus criterios?
Y si lee bien el articulo hago proposiciones:
El Estado debe tomar la iniciativa la de cogestionar con la sociedad el nuevo modelo de desarrollo, ofreciendo creditos materiales o en recursos segun su valor. Tractores, instrumentos de trabajo, maquinas de riego, efectos electrodomesticos, etc; adquiridos en el mercado internacional y con garantia; para remplazar el precario mercado mayorista que tenemos hoy, y todo esto en concurso de proyectos de emprendedores para que no sucedan casas como esta. http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2805-ofensiva-contra-negocios-particulares-en-la-habana.
Una buena planificacion en el sector privado, en cogestion con el sector estatal como politica de desarrollo de las fuerzas productivas. Dados de la mano para contruir un nuevo pais y no espacios del salvese quien pueda. Ni crear la mentalidad que con dinero se resuelve todo, lo cual no estan cierto, quizas con prestamos se resuelve todo, pero mire lo que pasa despues, en Espana, Grecia, Francia, EEUU, Portugal. Ademas de la burbuja financiera, las personas no tenian el dinero para rembolsar y lo perdieron todo.
Y no me venga con el cuento que al cubano no lo gusta trabajar. A los cubanos nos gusta trabajar, lo que pasa es que no tenemos con que; y para que?
La base de todo sistema de relaciones de poder y laborales en Cuba debe ser : La Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales.
Karel dice:
El Estado debe tomar la iniciativa la de cogestionar con la sociedad el nuevo modelo de desarrollo, ofreciendo creditos materiales o en recursos segun su valor. Tractores, instrumentos de trabajo, maquinas de riego, efectos electrodomesticos, etc; adquiridos en el mercado internacional y con garantia; para remplazar el precario mercado mayorista que tenemos hoy,
Y mi pregunta es:
¿Cómo, con qué medios va a financiar ese estado esa gestión?
Si algo le creo yo hoy al gobierno de Cuba es que no tienen dinero para financiar la «arrancada».
El problema de Cuba no es de cómo organizarse sino de cómo financiarse. Puedes poner en manos de los trabajadores hoy mismo cualquier industria y no cambiará nada. Cuba está en la ruina y no puede financiar modernizaciones, no puede comprar materias primas ni producirlas y no puede pedir más créditos, no porque el mundo sea malo, sino porque Cuba no tiene poder de compra y le debe a cada virgen.
Ustedes hablan como si el estado cubano tuviese una montaña de dinero y eso denota lo alejados que están ustedes de la realidad, a pesar de vivir en Cuba y lo extremadamente alejados del resto del mundo cuando piensan que la cosa es tan sencilla como coger un avión bajarse en Alemania y comprar 300 tractores. Alemania no tiene embargo con Cuba, pero hay que pagarle. ¿Tienes con qué pagarle?
Acerca de lo que pasa en Europa creo que debes escoger mejor tus fuentes de información (mejor que vayas tú mismo y lo veas con tus propios ojos). A propósito ¿qué pasó en Francia? porque que yo sepa ellos no están en la liga de los otros. ¿Puedes explicarnos por favor?
Yoyo:
He aquí un ejemplo de lo que llamo un uso inadecuado del lenguaje, o adecuado, según se mire, si es que está en consonancia lúcida con los objetivos que se persiguen. Como bien sabemos, nuestro más íntimo pensamiento subyace en los términos que escogemos para expresarnos. Por ello no hay verdaderos sinónimos ni lenguaje inocente. Ud. se refiere a aquellos trabajadores que “han sido despedidos masivamente”. Eso ocurre en el capitalismo, no en nuestra sociedad. ¿Por qué? Es evidente, y por eso hablo del uso tendencioso, (malicioso o no, eso no puedo saberlo porque no puedo adivinar las intenciones subjetivas del que opina, sino que sólo puedo valorar el uso objetivo que hace de los términos.) De despidos podemos hablar en la España, Grecia o Portugal de estos momentos, por ejemplo, y por cierto de un despido literal también de sus casas, que está provocando la mayoría de los suicidios que allí ocurren en este mismo instante. Porque cuando eso ocurre en aquellos lares neoliberales el ciudadano queda absolutamente desprotegido. No ocurre así en nuestro país, y eso es tan alucinantemente cierto que lo reconocen hasta algunos evidentes y declarados enemigos de nuestras opciones sociales y políticas. Creo que no debo cometer, – muy delicado problema en este espacio para algunos corresponsales – , un pecado de exceso de palabras. Con honestidad pienso que se pueden hallar muchas diferencias fundamentales entre un despido de carácter capitalista y una necesaria racionalización de fuerza de trabajo en un país que intenta hacer algo diferente y ciertamente lo consigue en muchos órdenes pese a los errores internos y al denodado acoso externo. El “despido” conlleva una intensión peyorativa, sayo que le sirve perfectamente al neoliberalismo sangriento de este minuto, pero que le queda demasiado grande e injusto a lo que ha sucedido en nuestro país. Precisamente eso es lo que me llama la atención: cómo ese modo de expresarse coincide, quiérase o no, con el del enemigo declarado de derechas. Ese juicio, sin mayores análisis, es bien recibido por todos aquellos que no quieren precisamente que en Cuba no hayan “despidos”. Por ejemplo, sin el análisis de las múltiples protecciones que tienen los trabajadores en nuestro país. Si alguna pasión me consume es por la justicia, ese sol del mundo moral al decir de Cintio, y cuando descubro que mi modo de hablar y opinar coincide con aquellos que están a distancias siderales de querer la justicia para los verdaderos desposeídos de este mundo, entonces creo que uno debe detenerse a pensar. El uso del lenguaje no es inocente. Y no cree la oruga que el águila vuele tan alto, más o menos dijo alguien que nunca empleó las palabras equivocadas. ¿De verdad, Yoyo, cree ud. que hay equivalencia entre el despido de un español que se suicida en el mismo momento que van a desalojarlo de su casa porque sabe que ya no le queda ninguna oportunidad y un trabajador cubano que debe cambiar de labor y al que le ofrecen alternativas y no queda desprotegido ni por el estado ni por la sociedad en que vive? La FAO acaba de reconocer que Cuba es de los pocos países que ha cumplido las metas del milenio. Eso por sí mismo no indica que hay una diferencia entre despidos y ‘despidos’?
Aunque con toda sinceridad le digo que si afirma ud., en un lenguaje que revela un severo descreimiento en las reservas morales del ser humano, que “La novela de que alguien se queda trabajando por altruismo en un puesto mal pagado no se lo cree nadie en Cuba”, ya no me quedan esperanzas de que someta a una reflexión autocrítica la diferencia entre ambos escenarios. Pasar a una tarea o profesión mejor pagada no se riñe con ninguna ética, ni menos la de la utopía socialista. Sólo afirmé que conozco a muchas personas que tienen vocación por lo que hacen, que tienen ya intereses formados, y que no podrían cambiar solamente por una mejor remuneración. Disculpe que le ponga un ejemplo personal, muy feo, pero es francamente así: si mañana me dijeran que ganaría tres mil pesos al mes vendiendo pizzas, yo no podría hacerlo, sencillamente porque necesito mucho tiempo para escribir programas de computación, o leer, o escuchar buena música, o estudiar, o ver buenas películas, o pasear por mi ciudad, o conversar de temas interesantes con mis amigos, o ver alguna exposición, y pienso – tal vez me equivoque, claro, – que una tarea de ese tipo me robaría ese tiempo vital. Aclaro que cuando soy testigo del trato profesional, atento, cortés y amable de un vendedor o dependiente cualquiera, siento tanta admiración y alegría, como he sentido mucha tristeza cuando he visto a alguien, joven o no, aburrido y mustio detrás de un catre que apenas alguien visita, porque le pagan diariamente algo más que lo que yo devengo con un título universitario. Ningún oficio es indigno si se hace con vocación y nos reporta bienestar también espiritual, además de monetario. Creo que todos hemos tenido esa experiencia alguna vez. Sentiría pena por alguien que nunca la haya tenido.
Estimado Carlos Luque. Quisiera que me dijese sinceramente: eso de los suicidios masivos y el mundo cayéndose a pedazos en Europa, lo viste tú o lo leíste en el Granma?
Yo vivo, trabajo y pago impuestos en Europa y viví trabajé en Cuba. He vivido las dos realidades en mi pellejo. Mis palabras no me las dijo nadie. Yo te pongo tambien mi ejemplo personal. por ejemplo quedé sin empleo en 2010. Mi sindicato se fajó con la administración y qué pasó:
indemnización monetaria por mis años de trabajo, por ser de una minoría, por tener más de 40 años, por tener hijos y una madre que mantengo en Cuba.
salario 100% durante 12 meses
pago de una re calificación en diseño web para una mejor inserción en el mercado laboral que duró 10 meses y que pagó el fondo europeo para el desarrollo
Por parte del estado:
800 euros mensuales una vez terminado ese año si no había encontrado empleo
pago de la mudanza y de los primeros 6 meses del alquiler de la casa por haber encontrado trabajo a 800 kilómetros de berlin
además de rebaja en los impuestos por gastos de transportación
¿Puedes mencionar las medidas prácticas que el estado cubano implementa para los que despide? Si no le paga decentemente a quien trabaja, ¿ cómo va pagarle a quien no trabaja? En los periódicos se vive un mundo rosado, en la calle, es otra cosa. No me hables de lo que le han hecho creer a la FAO, háblame de tu vecino.
Claro que ahora me dirás que eso es la rica y siempre mala Alemania. Pero te equivocas, los obreros españoles TODOS reciben pagos por paro. Incluso los inmigrantes ilegales reciben TODOS asistencia médica gratuita. Te lo dice uno que vivió una temporada ilegal en España (ya ves que yo hablo de lo que veo o me duele en mi pellejo).
El caso de los 3 ó 4 suicidios por desalojo son hechos puntuales. Con todo y los problemas que España o Grecia puedan tener, su nivel e vida y de respeto a los trabajadores está años luz por encima de lo mejor que pueda soñar un trabajador cubano. De hecho, tu te has enterado porque ellos en esos países tienen derecho a la huelga. Sal a protestar a la calle en Cuba, exige mejor salario por programar y verás lo que te tiene reservado ese magnánimo estado: palo y cárcel y encima despido sin derecho a trabajar más.
¿Puedes mencionar los beneficios que te tiene reservado ese sistema el día que te retires? Después de haber sido Explotado con mayúsculas durante 30 o 40 años de trabajo?
Carlos, comparar Cuba con Europa es cosa de tontos. Ni siquiera los trabajadores de los Estados Unidos han alcanzado tal nivel de respeto hacia su clase.
Pero como siempre le digo a la gente como tu: a mi no me creas, VIAJA. Míralo con tus propios ojos.
A propósito, estuve buscando profesionales programadores cubanos para un proyecto privado. Se presentaron 23. Ninguno pasó la prueba, pero ese es otro tema.
«Pero ¿qué opina Ud. sobre el mensaje de este texto sobre que los trabajadores puedan tomar las decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales? ¿Es algo muy descabellado? ¿Se aleja del ‘programa’ socialista? Sería bueno una de sus LARGAS reflexiones sobre ello. Gracias.»
Isbel:
No sé si la breve exhortación de Isbel atañe a mi comentario sobre un aspecto de las opiniones de karel, aunque como una vez me señaló que mi comentario era muy extenso, me sentí aludido esta vez. Estoy de acuerdo en que «los trabajadores puedan tomar las decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales», y opino que ello no es impropio del socialismo, sino todo lo contrario. Ahora bien: cualquier cambio de ese tipo tiene que adoptarse con mucha responsabilidad porque también entraña muchos riesgos, y ello en sí mismo no es garantía de que no surjan otros problemas, incluso peores, como ya ha demostrado la historia allí donde se ha intentado. Como mi comentario no puede ser muy extenso, so pena de recibir alguna ironía al respecto, solo recuerdo que las experiencias autogestionarias que hasta el momento se han intentado en algunos escenarios históricos han estado preñadas de muchas dificultades y resultados fatales. Cada momento específico, cada peculiaridad epocal, cada situación geopolítica exige su estudio particular, la solución adecuada. Solo digo eso porque no soy un especialista en el tema como para estar aventurando soluciones. Todos estamos de acuerdo en lograr la máxima democracia posible y ciertamente el momento en que los trabajadores puedan decidir en asambleas quién los dirige, será uno de esos pasos decisivos en el logro de un objetivo democrático del socialismo. Mi diferencia creo que estriba en que opino, medito y trato de contribuir al examen de ideas desde dentro de la unidad que debemos conservar entre nuestro actual y complejo proyecto, entre nuestros dirigentes y entre aquella parte del pueblo que se identifica con esa unidad. Y creo que determinados enfoques, cierto lenguaje, y ciertas proposiciones no se alinean con la conservación de esa unidad y que pese a que tal vez se proponen nobles y honestos objetivos se equivocan en sus proposiciones. Tener derecho a opinar y hacerlo, no es garantía de que siempre acertemos. Todo lo contrario, es propio de la inteligencia la humildad y la comprensión de que podemos equivocarnos. Yo aquí puedo estar equivocado también, ciertamente. En lo que trato de no equivocarme es en la identificación del enemigo. Y creo, con todo respeto, que en mucho de lo que leo en este sitio, el disparo está mal dirigido. Y no califico a Karel de malicioso, Yoyo, lo cual implica que se miente a sabiendas, y eso ya es un problema ético y no cognoscitivo. Sólo digo que se simplifica mucho la cuestión al indicar que todo el que ha pasado al cuentapropismo lo ha hecho porque se ha visto obligado. ¿Se conoce la cifra de los que no estaban vinculados a trabajo alguno antes de pasar al cuestapropismo? Esa es una arista, por ejemplo, que falta en la reflexión de Karel.
E Isbel, ¿has observado qué extensas son las reflexiones de Suatié? Y a veces se publican in extenso, como otras muchas, sin el enlace de “quieres leer más?”. Por supuesto, se puede argumentar que están mejor escritas, son más interesantes que mis largas reflexiones y que, también, están en más evidente consonancia con el perfil del observatorio, sin duda alguna.
«Estoy de acuerdo en que “los trabajadores puedan tomar las decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales”, y opino que ello no es impropio del socialismo, sino todo lo contrario. Ahora bien: cualquier cambio de ese tipo tiene que adoptarse con mucha responsabilidad porque también entraña muchos riesgos»
Acaso no bastan 50 años?
Carlos Luque dice
Todos estamos de acuerdo en lograr la máxima democracia posible y ciertamente el momento en que los trabajadores puedan decidir en asambleas quién los dirige, será uno de esos pasos decisivos en el logro de un objetivo democrático del socialismo.
Carlos, ¿te imaginas una reunión así, en Cuba? En Suecia va y pasa, pero el quítate tú pa’ ponerme yo va a ser de padre y señor mío. Eso Carlos es no conocer a tu propio pueblo o haber nacido ayer. Si ayer hasta machetazos hubo por una lavadora o un radio VEF, que no pasaría por ser el director de una empresa y tener mejor salario y desviar recursos (robar en castellano). ¿Qué vas a medir en esa selección? Los méritos, la lealtad al régimen o el conocimiento del mercado?
Y dice también :
trato de contribuir al debate dentro de la unidad que debemos conservar entre nuestro proyecto, nuestros dirigentes y entre aquella parte del pueblo que se identifica con esa unidad
¿Y que hacemos con los que no se identifiquen? ¿Son traidores, los fusilamos? ¿Qué pasa si mañana de pronto se mueren los dirigentes? Más importante aún, ¿es ese proyecto un fin en sí mismo? ¿Qué es más importante: mejorar el nivel de vida de los cubanos o salvar el proyecto que no funciona?
Yo no creo que el proyecto cubano funciona, ni que funcionará jamás. Pero quiero lo mejor para mi país, para mi familia que allí vive, para mis amigos y hasta para tí. ¿No tengo derecho a opinar y que se me oiga? En mi caso habemos al menos 2 millones de cubanos, los que hoy no vivimos en la isla y habrá los que en la isla tampoco comulgan ¿Pierdo la posibilidad de ayudar sólo porque no comulgo con esas ideas? Yo vivo en Alemania, en lo que fue la RDA, hoy los alemanes democráticos viven infinitamente mejor que con su «proyecto». Yo quiero un futuro para mi gente como el presente alemán. Ya me dirás que a nosotros nos toca una realidad como la de Haití. Ese es el miedo que teman metido en la cabeza para que te conformes con esas leídas gris que vives: jodía, pero contento.
Carlos, a formula no hay que buscarla en la estratosfera: Cuba tiene el 20% de su población fuera. Algo que no tiene China (es imposible) Y qie no ha tenido nadie. Esa es una cantera inmensa de recursos financieros, de experiencias acumuladas, de know how empresarial, de contactos comerciales y mercados. La mayoría de esa gente estaría dispuesta a ayudar a la recuperación de la nación. El exilio de hoy nada tiene que ver con e de hace 50 años. Yo no conocía Batista, la revolución nada me nacionalizó. Mis rencores son por la vida que me hizo perder y la que tiHace perderá tí.
Pero esa gente no es bienvenida, ustedes prefieren extranjeros que inviertan. Lo ha dicho el propio ministro. Prefieren extraños que los exploten a su propia sangre. Yo no aceptaría pagarle al estado 1200 dólares y que el te de a ti 20. Eso carlos, es esclavitud. lo que no aceptamos los cubanos exiliados es esa explotacion. Yo quiero pagarte a ti como programador los 1200 que ganaste trabajando, no alguien que viva de parásito de tu trabajo.
Es cuestión de tiempo, ustedes han tenido 54 años y no lo han logrado.
La fórmula es sencilla, no hay ustedes y nosotros. Existen los cubanos. Es la misma fórmula que aplicaron los alemanes: wir sind en Volk! (Somos un solo pueblo). Y esa fórmula los sacó de ser un país subdesarrollado (la Alemania oriental era un país pobre) a ser la tercera nación más poderosa del planeta. La única que ha salido de la crisis, la que financia al resto de Europa con sus ayudas a pesar de los pesares.
Y creo que debe ser esta una batalla impostergable que la nueva izquierda cubana debe librar.
Pero ese sainete ya no lo tocaron hace 54 años?
Qué pasó? 😕
¿Qué les dije? jejeje
Luque, una precisión, los textos del compañero Sautié son artículos publicados acá, no en el área de comentarios, donde por lo general se espera que la intervención sea algo más dinámico y participativo. Ahora, si Ud. se quiere eeeeeeextender, por favor, no se limite. Afortunadamente no se perderán más ni menos árboles por ello. Internet, al parecer, es infinito, como la prudencia a la que Ud. llama para otorgar a los trabajadores lo que les corresponde.
De toda su disertación, no obstante, hay algo que he podido sacar de provechoso: Ud reconoce que es necesario el empoderamiento de los trabajadores. Pero lo que es más útil aún: reconoce que no es algo que suceda en la realidad cubana, y que los trabajadores cubanos no eligen en asamblea a quienes los dirigen.
De modo que vamos avanzando alguito.
Saludos
Al recitar mi cita, subrayan y solo le dan relieve a lo que conviene a vuestro modo de pensar. En cambio, nada reflexionan o argumentan sobre la experiencia historica de la autogestion obrera alli donde se ha practicado, lo cual no impide que tengamos nuestra propia experiencia, sino que lo hagamos con tino y profundo estudio para cuando llegara el momento no propiciar las intensiones de nuestros veraderos enemigos. O nada reflexionan sobre el minuto geopolitico que vive la humanidad y nuestra region, y que conforma una realidad donde debemos andar con mucha prudencia en la implementacion de cualquier cambio.
Hace mucho que no me animaba a comentar en este sitio, sobre todo por ese tipo de consideraciones que se quedan en las ramas y capitalizan para sí los comentarios que buscan hondura en las reflexiones y aspiran a evitar los oportunismos. Yo reconozco, como muchos en Cuba, como el Partido Comunista, como nuestros lineamientos, como muchos argumentaron en las asambleas, como cada ciudadano inteligente y responsable que partipa de la vida civica del pais, que es necesario perfeccionar constantemente la revolucion, lo que significa llegar en su momento a mecanismos cada vez mas horizontales de control y gobierno. Es algo, ademas, que se viene implementando con el debido estudio y prudencia. No tengo que ser muy suspicaz para sospechar que ustedes tampoco estaran de acuerdo con ello. Cuando algioen lo ve todo, o casi todo, equivocado, deberia revisar sus lentes. Es algo de pura logica. Eso es una cosa. Otra cosa resulta del hipercriticismo al ultranza ejercido desde la orilla contraria, aunque se repita ejercer la opinion en favor del socialismo, lo cual me parece mera cobertura, quizás en algunos casos hasta inconsciente, en muchos opinantes de este sitio. La derecha a lo que aspira es a eso mismo, es decir, a que se implementen atropelladamente los cambios de manera que puedan pescar mejor en el rio revuelto. Y algunos contribuyen a ello.