Etiquetas
cambio, comunidad, crítica, debate, discriminación, discriminación racial, Historia de Cuba, liberación, negros, popular, Raúl Castro, Roberto Zurbano, socialismo, The New York Times
Por Roberto Zurbano
NOTA DE PRESENTACION
Un refrán yoruba dice que perdiendo se gana. Reflexión, crítica y compromiso mayores he ganado en estos días, primero turbios y luego, esclarecedores. Hoy entiendo mejor a los sujetos, sus ideas y las posiciones con que, en la discusión, se definen ante el racismo. Al cabo de un mes se cuentan decenas de textos dentro y fuera de Cuba. Mis preguntas siguen siendo las mismas y mis convicciones más fuertes. Las respuestas se multiplican, se ramifican y alcanzan nuevos caminos en el debate. El texto original, en español, fue requerido más de una vez; en mi nota del 26 de marzo expliqué la causa que impedía publicarlo de inmediato: no fue un simple respeto al contrato sino también una respuesta moral al NYT.
Finalmente, traigo a la luz los textos prometidos: el original en español, tal y como lo envié, antes de ser traducido por el periódico y una traducción al inglés, más decente, profesional y respetuosa que la aparecida finalmente en el NYT; obra de la amistad y el compromiso con la causa antirracista. Estos son los textos y el itinerario que explican las distorsiones que he denunciado. Sobre las ideas originales sigo sosteniendo la responsabilidad y el ánimo de discutirlas dentro y fuera de Cuba.
Por ética, también, envío dichos textos a Afromodernidades, Desde La Ceiba, Negracubanateniaqueser y Observatorio crítico, blogs y boletines digitales de la isla que han dado digna cobertura a esta y otras importantes discusiones sobre la sociedad cubana contemporánea. Y también a Afrocubaweb, decano de los sitios online sobre el campo cultural afrocubano, donde, durante décadas, hemos hallado respeto, compromiso y profesionalidad sobre nuestros temas.
Roberto Zurbano
Callejón de Hammell, La Habana
26 de abril 2013
Un testimonio crítico desde dentro de la isla es también una forma de mirarse por fuera, desde el color de la piel, como si interrogáramos al futuro de los afrocubanos desde la crudeza de una Historia que… ¿se repite?
El cambio es la más reciente noticia sobre Cuba, pero para los afrocubanos es más un deseo que una realidad. En los últimos cinco años han desaparecido muchas prohibiciones absurdas que impedían hospedarse en un hotel, comprar un teléfono celular, vender su casa, abrir una empresa privada, viajar al extranjero, etc. A estos gestos llaman aperturas, pero no es más que naturalizar la condición ciudadana. Los resultados, no solo económicos, de tales gestos, traerán verdaderos cambios y que permitirán a Cuba salir de la Historia y entrar, de una vez, en el Presente. El Futuro se acerca veloz, desesperadamente, y en esa carrera van cayendo sueños y utopías compartidas hasta ayer por muchos cubanos.
A la apertura económica al sector privado, los negros llegamos en desventaja. Heredamos más de dos siglos de esclavitud y sesenta años de exclusiones republicanas (1902-1959) que, en medio siglo de Revolución (1959-2013) no logramos superar, por la manera en que el racismo se oculta y renueva cuando no se debate, ni se enfrenta política y culturalmente. Si los años sesenta significaron oportunidad para todos, los setenta constatan que no todos estaban en capacidad de aprovechar dichas oportunidades; aun así, los ochenta exhiben un alto por ciento de profesionales negros que, al llegar los años noventa quedan fuera de los espacios privilegiados por el turismo y la economía mixta.
Ya en el siglo XXI es evidente que la población negra está sub-representada en los espacios de poder económico, político y hasta en las universidades, contrario a su sobre-representación en el mercado informal, las ilegalidades y los barrios marginales. Si en los noventa comienzan a circular dos monedas en el país, también se viven dos realidades contrastantes: la primera, permite a la familia blanca recibir remesas del exterior, especialmente de Miami, base de un exilio cubano mayoritariamente blanco.
La otra realidad muestra a la población cubana que no recibe remesas, esa mayoría negra que vio apagarse la utopía socialista desde el rincón más incomodo. Para ella, entrar hoy en la nueva economía, es un reto. En los últimos veinte años los negros cubanos sufren una involución o parálisis de la gran movilidad alcanzada entre 1959 y 1989.
Paradójicamente, en ese mismo periodo llegó a decretarse en libros y discursos oficiales el fin del racismo en Cuba; negarlo era visto como un acto contrarrevolucionario, de modo que denunciar este racismo ha sido bien difícil; pero ya hemos logrado desde cierto activismo cultural y político, que se reconozca oficialmente.
Creo que abandonar la lucha antirracista, en especial contra lo que llamo neo-racismo, sería una ingenuidad política con nefastas consecuencias futuras.
Raúl Castro anunció su último mandato presidencial y con ello cierra una era en la política cubana. Para ese entonces ya el país será otro y esperamos que mujeres, negros y jóvenes sepan enrumbar la nación entre la diversidad que será reconocida y ejercida, donde se escuchen los proyectos de nación que duermen en la cabeza de muchos. Las nuevas generaciones políticas cubanas aprenderán a andar con sus propios pies y sobre todo con sus propias cabezas.
Aspiro a, que antes del 2018, organizaciones como La Cofradía de la Negritud, el Comité Ciudadano de Integración Racial, la Articulación Regional Afrodescendiente, la Comisión José Antonio Aponte u otras que integran el movimiento antirracista cubano, crezcan legal y organizadamente para encontrar las soluciones aplazadas que una amplia mayoría negra sigue esperando.
También espera el fin del embargo, pero urge más elevar su autoestima, sus condiciones materiales, su acceso a mejores trabajos y al reconocimiento, no solo comercial, de sus culturas. Y para que también protagonicemos los nuevos modos de entender y construir la nación. No pido que en las próximas elecciones del 2018 un negro sea presidente de Cuba, sino que ese tránsito nos permita formar buenos líderes, empoderar comunidades y construir consensos y alianzas estratégicas dentro y fuera del país.
Aun es insuficiente nuestra conciencia racial y sería muy pequeño (o fugaz) el triunfo de un cubano negro, tan solito allá arriba, en medio de un contexto muy prejuiciado, al frente de un país cuyos lazos políticos y culturales con África todavía algunos tratan de escamotear.… Ya tendremos oportunidad de tener un papa o un presidente negro a quien no le amarren las manos fácilmente.
Por mi parte, sigo luchando y soñando con un país donde los negros seamos dueños, forjadores y críticos de nuestro propio destino de cubanos y disfrutemos una ciudadanía más plena. Ese país no ha llegado todavía, pero además de soñarlo, salgo a buscarlo cada mañana.
Después de leer el original, compararlo con el adulterado me surgen un par de interrogantes:
– Hayas lo que hayas escrito no es razón para botarte del trabajo. Lección 1: En el socialismo no cabe la crítica. No te botaron por negro o tratar ese tema. Antes habían botado a Reynaldo Arena (por homosexual), Reynaldo Escobar (por decir lo que piensa) y en esa lista inmensa los hay de todos los colores. Te botaron por opinar, no le des más vueltas.
– Por la diferencia entre los textos no se puede decir que sea una traducción alterada, sencillamente es otro. Este aún está lleno de impresiciones que ya discutimos aquí hasta la saciedad y que ojalá te hayan llegado al menos por trasmano.
A ver, tenemos (o tienes) o un problema (o varios). Dices:
– …a la apertura económica al sector privado, los negros llegamos en desventaja. Heredamos más de dos siglos de esclavitud y sesenta años de exclusiones republicanas (1902-1959) que, en medio siglo de Revolución (1959-2013) no logramos superar…
– …la primera, permite a la familia blanca recibir remesas del exterior, especialmente de Miami, base de un exilio cubano mayoritariamente blanco. La otra realidad muestra a la población cubana que no recibe remesas, esa mayoría negra que vio apagarse la utopía socialista desde el rincón más incomodo…
Supongamos que eso es cierto e inevtable… ¿Cuál es la solución que propones?: ¿Le damos pa´trás al reloj? ¿Exportamos negros a Miami? ¿Establecemos un impuesto a cada dolar que llegue de Miami y lo entregamos a una familia negra? ¿Excensión de impuestos a los cuentapropistas negros?
Me parece que tú y todos los cubanos negros van a tener que aprender a sobreponerse a esa «realidad» que no puede solucionar ningún gobierno ni sistema. Las únicas opciones son: O te sobrepones a esa realidad y te haces valer o te lamentas para siempre. It is up to you.
Pero si el texto es lamentable, la siguiente frase es sencillamente, una vergüenza:
Aun es insuficiente nuestra conciencia racial y sería muy pequeño (o fugaz) el triunfo de un cubano negro, tan solito allá arriba, en medio de un contexto muy prejuiciado,
¿Qué cosa es eso Roberto? ¿Autolástima, fatalismo racial? ¿Sabes cuantos cubanos de todos los colores hay sobreviviendo SOLITOS en la Alemania blanca? ¿Sabes cuantos cubanos SOLITOS e ILEGALES hay guapeando en Europa, en un continente con mil problemas que no se hace cargo de NUESTROS problemas? ¿Quieres cambiar? ¿Sabes cuantas mujeres cubanas SOLITAS están luchando en desvantaja en esos países? ¿Sabes cuantos cubanos SOLITOS tienen que tragar sangre aquí porque no tienen derecho a regresar a Cuba? Y ahí están todos, tragando sangre, pero pa´lante, Y sí, lloran por la noche, pero por el día cuidan viejos, limpian baños, hacen trabajos de mierda y por la noche dan clases de salsa, viviendo con la cuenta en ROJO y ABSOLUTAMENTE SOLITOS se mantienen as sí mismos y a su familia en Cuba.
¿Y tú tienes lástima de un posible negro presidente… el pobrecito así SOLITO, TAN SOLITO ALLÁ ARRIBA?
Coño Roberto, qué falta hacen más Marianas Grajales que gritaran eso de: ¡Fuera de aquí, no aguanto lágrimas!
Si el texto publicado por el NYT era una mierda, este da ganas de llorar. ¡Pero de verdad!
El texto que lees es anterior a su expulsión de Casa.
Parece que en Cuba sí hay racismo:
Designan un vicepresidente del Consejo de Estado para ‘la lucha contra el racismo’
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1367526626_3067.html
Ante la total falta de racismo institucional solo le quedará montarse una cacería de brujas contra los graciosos que hagan chistecitos.
Ya lo dije una vez que se tocó este tema aquí: hasta que no se hagan leyes ESCRITAS de obligatorio cumplimiento, no se acabará el racismo en Cuba.Donde haya razas habrán racistas. Donde hayan leyes, habrán garantías.
The End.
Lo demás es muela y otros dientes.