Etiquetas

, , , , , , , , , , ,


Desde hace casi dos décadas, venimos publicando análisis y discusiones en torno a comunicación, esfera pública, medios, Internet, redes, debate de ideas. En dos recientes páginas de Facebook (enero, 2013), y también en Twitter, estamos extendiendo nuestro alcance digital e interactividad, mediante textos, imágenes, videos u otros mensajes multimediales. Dado el protagonismo que cobran estas redes, además de los blogs, como fuente de información, conocimiento y debate público, para nuestros medios y, en general, para toda la sociedad, ofrecemos a nuestros lectores, en ocasión del Día de la prensa cubana este 14 de marzo, un dossier de esos textos seleccionados; así como material audiovisual inédito, accesible a nuestros seguidores en www.facebook.com/revistatemascuba y www.facebook.com/ultimojuevesdetemas, sobre el panel “Cultura, movimientos y redes sociales en Internet” (nov., 2012). Esta información, además, sirve de background al próximo número sobre Sociedad de la Información, que estamos editando; y contribuye a los debates en camino al cercano congreso de los periodistas. En línea con su marca de origen, Temas intenta contribuir a un examen crítico, ecuánime e informado sobre los problemas actuales de Cuba y el mundo. (Los lectores que no tengan acceso a Internet y deseen recibir estos textos por correo electrónico, por favor, comuníquense con nosotros a través de temas@icaic.cu)

Cuba y la tecnología de la información

Por Nelson P. Valdés (Temas, n. 31 octubre-diciembre de 2002)

Este ensayo aporta una visión breve y actualizada de la disponibilidad y uso del correo electrónico e Internet en Cuba, hoy. Ofrece la información más actualizada (hasta mediados del 2001) sobre el acceso a esos recursos, presenta algunos de los argumentos políticos actuales utilizados en el exterior para explicar las limitaciones en la disponibilidad de recursos e intenta explicaciones alternativas que sitúan a la Isla dentro del contexto de los problemas afrontados por los países en vías de desarrollo. También describe el modelo cubano de inclusión digital, que busca integrar al país dentro de la revolución global en las tecnologías de la información y la computación (TIC). No intenta presentar un recuento histórico sobre los orígenes y el desarrollo de los servicios de correo electrónico e Internet en Cuba, debido a que tales estudios ya se han realizado. […]Leer mas…

El debate de ideas en la cultura y el pensamiento en Cuba

Por Ernesto Altshuler, Reinerio Arce, Mayra Espina, Pedro Pablo Rodríguez, Rafael Hernández (Temas, n. 41-42, enero-junio de 2005)

Para celebrar el décimo aniversario de Temas, hemos querido que este panel represente lo que hemos tratado de hacer en la revista, durante estos diez años, y en las sesiones de discusión mensual de Último Jueves durante los últimos tres. Quienes están familiarizados con el contenido de la revista saben que para nosotros el ámbito de la cultura incluye no solamente al arte y la literatura, las humanidades, sino también las ciencias sociales y las ciencias exactas y los medios de comunicación. Por eso hemos convocado a compañeros procedentes de distintos campos, pues no es posible reconocerle al debate de ideas una atribución exclusiva a uno de estos campos, y no a otros. […] Cuando hablamos del debate de ideas en la cultura y el pensamiento, ¿qué quiere decir debate de ideas? ¿Qué significa propiciar o construir una cultura del debate? ¿En qué consiste esa cultura del debate? […]Leer mas…

La radio como espacio de debate

Por Ilse Bulit, Mª de la Caridad Duranza, Luis Sexto, Gisselle Vázquez, Rafael Hernández (Temas, n. 54, abril-junio de 2008)

El objetivo de esta sesión es tratar de profundizar en algunos problemas que afectan en general a los medios de difusión, y en particular a la radio como un instrumento de comunicación y retroalimentación con los radioyentes ¿En qué medida la radio ha ofrecido históricamente un espacio para la expresión de la opinión pública y el desarrollo de una conciencia ciudadana en Cuba, una conciencia cívica? ¿Cómo se compara con otros medios de difusión, en particular con la prensa escrita y con la televisión? […]Leer mas…

Los intelectuales y la esfera pública en Cuba: el debate sobre políticas culturales

Por Anneris Ivette Leyva García y Abel Somohano Fernández (Temas, n. 56, octubre-diciembre de 2008)

Declararse intelectual, tanto en Cuba como en cualquier otro lugar del mundo, implica la asimilación responsable de una perspectiva crítica de la realidad. Quien, en un momento u otro, ha tratado de desembarazarse de esta tarea, nunca ha logrado una escabullida elegante. Específicamente en nuestro país, a lo largo de este medio siglo, complejos motivos han hecho que el papel crítico del intelectual y su contribución al proyecto revolucionario se vea por momentos limitado y en otros tantos favorecido. Más allá de las aperturas o constricciones de los marcos de criticidad, la organicidad de este sector al sistema socialista cubano ha estado siempre vinculada a una perenne interrogación en torno al orden de cosas existente. […]Leer mas…

Cuba, los intelectuales ante un futuro que ya es presente

Por Arturo Arango (Temas, n. 64, octubre-diciembre de 2010)

En torno a Cuba, el tiempo parece desordenarse, dislocarse. Desde hace algunos lustros, quizás desde el momento mismo en que comenzó la restauración capitalista en los territorios que constituían la Unión Soviética y en los países que, bajo idénticos principios doctrinarios, se autodenominaban «socialistas», sobre Cuba hay la percepción de que algo está a punto de cambiar, de reformarse o desmoronarse, de transitar hacia otro sistema o hacia un modelo distinto de socialismo. Esa dilatada expectativa, las tensiones acumuladas, dentro y fuera de la Isla, respecto al futuro político del país, y los cambios que, inexorablemente, las nuevas condiciones de vida y los diferentes contextos internacionales han provocado en los ciudadanos de a pie, hacen que el pasado, el presente y el futuro aparezcan como dimensiones entremezcladas, sin fronteras precisas, como cápsulas expandidas o contraídas, incluso confundidas entre sí, según el caso. […]Leer mas…

Diáspora, intelectuales y futuros de Cuba

Por Rafael Rojas (Temas, n. 66, abril-junio de 2011)

En los últimos años se ha producido una notable intensificación de los discursos críticos en la cultura cubana, dentro y fuera de la Isla. No hay ninguna esfera de la cultura (cine, artes, literatura, teatro, ciencias sociales) donde ese ascenso de la interpelación no se haya manifestado. La conjunción de varios fenómenos parece estar en el origen de tal proceso: traspaso de la jefatura de Estado de Fidel a Raúl Castro, agudización de la crisis económica, restratificación social, vuelta a la lógica reformista, autonomización de espacios culturales, incremento de expectativas de cambio, multiplicación de blogs y publicaciones independientes. […] Leer mas…

Para un diálogo entre sordos

Por Arturo Arango (Temas, n. 66, abril-junio de 2011)

En lugar de escribir esta réplica a las observaciones que Rafael Rojas dedica a mi artículo «Cuba, los intelectuales ante un futuro que ya es presente», quizá sea suficiente pedir al lector interesado que, por favor, regrese al número 64 de Temas y vuelva a leer lo que allí aparece de la página 80 a la 90. Rojas, en más de una ocasión, adjudica derivados de los verbos «alterar» y «tergiversar» como calificativos a las interpretaciones que hago de algunos artículos o ideas suyos, y yo deberé acudir a adjetivos similares para referirme a la lectura que él hace de mi texto. Como, obviamente, hay en juego algo más que interpretaciones equivocadas o mal encaminadas, acepto la invitación hecha por Temas y ejerzo el derecho a responderle. […] Leer mas…

USB: el consumo audiovisual informal

Por Benigno Iglesias, Cecilia Linares, Mario Masvidal, Irina Pacheco y Rafael Hernández (Temas, n. 70, abril-junio de 2012)

Para entender este fenómeno hay que partir de los acelerados procesos que están ocurriendo a nivel tecnológico y el impacto que ello está teniendo en los sistemas de producción, circulación y consumo de cultura, y particularmente la que viene en ese formato industrializado. Tal desarrollo ha permitido crear un espacio comunicacional muy fluido en el cual se potencian intercambios que ya no son tan controlables como antes, en el que intervienen muchos actores, apoyados por todo un sistema multimedia, cada día más flexible, más pequeño, más manuable, que carga más información, con mayores posibilidades de convergencia. Ello va creando nuevos canales de producción, circulación y consumo. Los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos; se habla de memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos. […] Leer mas…

Comunicación y desarrollo: posibles articulaciones en el contexto cubano

Por Elena Nápoles, Raiza Portal y Tania del Pino (Temas, n. 71, julio-septiembre de 2012)

La necesidad de fomentar la configuración de sociedades más justas y democráticas, capaces de impulsar alternativas que contribuyan con la disminución de las condiciones de desigualdad provocadas por la concentración de riquezas, ha despertado la preocupación por la temática del desarrollo desde diversas disciplinas, incluyendo el campo de la comunicación social. Especial relevancia ha adquirido la atención a las prácticas comunicativas que integran procesos de socialización y educación, y que se articulan en espacios poco o nada institucionalizados,1 lo cual, a su vez, ha remarcado la necesidad de avanzar en el estudio del modelo participativo de la comunicación, las propias teorías sobre participación social, las relaciones entre los campos de comunicación y educación —fundamentalmente lo asociado con comunicación y educación popular—, las disciplinas relacionadas con la comunidad y el trabajo comunitario, entre otros. […] Leer mas…

La Actualización del modelo en la prensa: el periodismo cubano en tiempos de cambio

Por Luisa María González García (Temas, n. 72, octubre-diciembre de 2012)

Cuba posee las potencialidades para consolidar un modelo de prensa alternativo, sólido y cualitativamente superior a los precedentes. En opinión de Acanda, para eso «es preciso forjar una hegemonía pluralista, potenciando a los nuevos sujetos de la democratización social, y a las nuevas formas de la política que ellos tendrán que construir». En consecuencia, se impone el desarrollo de un periodismo con una vocación cada vez más pública, un periodismo inclusivo en el que cuenten las opiniones de todos. Una prensa de ese tipo tendría mejores posibilidades para acompañar de manera oportuna el proceso de trasformaciones al que está abocada la sociedad cubana, pues se dispondría de espacios abiertos al intercambio, al debate y a la expresión de la pluralidad de criterios que enriquecerían la construcción de un proyecto colectivo desde su esencia, constantemente emancipador y revolucionario.[…] Leer mas…

Elogio de la razón y de la locura: los caminos encontrados de la opinión pública

Por Raúl Garcés (Temas, n. 72, octubre-diciembre de 2012)

Mientras el enfoque politológico visualizó históricamente a la opinión pública como una metáfora del diálogo entre gobernantes y gobernados en las democracias liberales, la sociología centró buena parte de sus esfuerzos en estudiar las condiciones que favorecieron el desarrollo del espíritu público desde el siglo xviii hasta nuestros días. La psicología, por su parte, ha solido examinar el papel de los grupos, los líderes y la familia en la generación de opiniones potencialmente públicas y, en específico, la psicología de las multitudes ayudó a consolidar los enfoques teóricos sobre el comportamiento de las masas que dominaron la transición del siglo xix al xx. Por último, la teoría de la comunicación, a pesar de su juventud respecto al resto de los campos mencionados, muestra ya una experiencia fecunda en las investigaciones de efectos de los medios masivos sobre sus audiencias, particularmente provechosas en el contexto de cambio de paradigma, ocurrido en los años 70, hacia los efectos cognitivos o a largo plazo. Tales progresos, sin embargo, en ocasiones se relacionan poco entre sí o terminan haciéndolo bajo la lógica de un diálogo de sordos. […]Leer mas…

Navegar con su cabeza. Cultura, redes y movimientos sociales en Internet

Por Milena Recio, Rosa M. Elizalde, Juan Fernández, Francisco Rodríguez, Iroel Sánchez, Rafael Hernández (Panel de debate de la revista Temas, realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el 29 de noviembre de 2012)

Las redes sociales en Internet son no un reflejo de los movimientos de relación que existen en el mundo real, sino un continuum de los flujos de relación y los modos de la relación que existen en el mundo real. Y me refiero a una relación de ida y regreso. Es decir, no solo hacia Internet, hacia Internet volcamos determinadas relaciones y representamos determinadas relaciones, sino que Internet también modela, modifica, conforma las maneras en que somos socialmente hablando, e incluso individualmente. Esa yo creo que podría ser una base para el análisis que desarrollemos. […]Leer mas…