Por Miguel Ángel Hernández Arvelo*
Desde que Raúl Castro anunció en el VI Congreso del PCC, una serie de medidas que tendrían como objetivo una supuesta “actualización del modelo socialista cubano” se ha extendió en la isla y fuera de ella, el debate sobre qué es hoy Cuba, si existe realmente un “modelo socialista” que hay que actualizar o si hay que reemplazarlo por otro modelo y cuál sería.
La verdad de la Cuba actual
El gobierno cubano sigue diciendo que en Cuba hay socialismo y que simplemente lo están actualizando. Pero en realidad ésta es la gran mentira que ha montado el presidente Raúl Castro y la dirección del PCC, con el aval de Fidel Castro desde su retiro. No hay actualización del “modelo socialista” porque ya no hay socialismo sino un capitalismo a la cubana. Muchos sectores de la izquierda crítica cubana, y de otros países, consideran que las medidas aprobadas en el VI Congreso van en camino al capitalismo y hacia el modelo chino o vietnamita. Pero en realidad las medidas del VI congreso no son más que la continuidad de un capitalismo sui generis o a la cubana, que empezó en la década del 90.
Porque lo que esconde bien la dirección cubana, y muy pocos denuncian, es que desde 1992 ha ido creciendo la instalación en la isla de empresas privadas multinacionales europeas y canadienses, bajo la forma de empresas mixtas, que controlan hasta el 50% en el turismo (grupos españoles Sol Meliá, Barceló, entre otros), el níquel (la canadiense Sherritt), el tabaco (el inglés Tobacco Group), los alimentos (Nestlé), en petróleo (Repsol, Petrobras, Sherritt) o en la producción, comercialización y exportación de ron (la francesa Pernod Ricard). Esta es la aplicación del modelo chino, adaptado a la realidad cubana. El actual otorgamiento por 99 años de tierras a empresas extranjeras para la construcción de campos de golf de lujo, es una expresión más de ese capitalismo. La otra expresión de la vuelta al capitalismo en Cuba auspiciada por el PCC, es la ganancia que se llevan esas multinacionales, en base al salario de un trabajador cubano que oscila entre 10 y 20 dólares (250 a 500 pesos nacionales) mensuales. Lo inédito, en el mundo, es que es el estado cubano quien hace de agencia de trabajo para las multinacionales, garantizando ese salario de miseria y la prohibición de todo derecho de huelga y sindicalización independiente. Las medidas de un plan de despidos de más de medio millón de personas, parcialmente suspendido ante el miedo que provocaron las rebeliones árabes, el aumento de la edad jubilatoria o la campaña para terminar con las “gratuidades”, son parte de un plan de ajuste típico del capitalismo.
Esto no tiene nada que ver con el socialismo, sino que guarda continuidad con una restauración del capitalismo que ha ido gradualmente liquidando lo que quedaba de las viejas conquistas de la revolución del 59. Cada vez se afectan más los servicios de salud y educación, por ejemplo. Y crece una capa de acomodados y ricos mientras la mayoría del pueblo cubano padece todo tipo de necesidades y no tiene otro camino que seguir “inventando” para sobrevivir.
¿Qué es lo que fracasó?
Desde la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, los voceros del imperialismo asocian la crisis económica y social de Cuba al supuesto fracaso del socialismo. Pero no es así. Lo que fracasó en la ex URSS y sus satélites, como en el caso cubano, es el modelo estalinista, la degeneración del socialismo. Sí, lo que fracasó fue la caricatura socialista que hicieron Stalin y los posteriores líderes de un aparato burocrático que traicionó las revoluciones en todo el mundo y liquidó las libertades para los trabajadores y el pueblo, para que no fueran cuestionados sus enormes privilegios.
Lo que no fracasó, al contrario, fue la aplicación de las medidas socialistas, la expropiación de la burguesía, la planificación de la economía, que incluso deformada en manos de la burocracia de los Partidos Comunistas, fueron medidas que permitieron grandes conquistas sociales en la ex URSS, China y en la propia Cuba. En los primeros años se superaron condiciones de miseria, se distribuyó la tierra a millones, se liquidó el desempleo, hubo grandes avances en educación, salud, vivienda y el deporte. Estos son hechos indiscutibles hasta para los mismos capitalistas. La revolución cubana justamente se desvió de sus orígenes revolucionarios a partir de que Fidel y Raúl Castro pactan, en 1968, la subordinación política y económica de Cuba a la órbita de la URSS.
Desde sectores de la izquierda crítica al castrismo se argumenta que lo que fracasó fue el “socialismo estatista” o el “socialismo de Estado”, que desde el principio estaba condenado a fracasar porque ya contenía una fatal centralización, ligada a la propiedad estatal, que lo obligaba a ser represivo; porque solo así se podía conservar su estructura vertical. Otros dicen que fracasó por haber pretendido una supuesta “utopía igualitaria”. La verdadera historia es que la Cuba socialista nunca fue “igualitaria”, porque nació con un aparato burocrático totalitario, su partido-ejército, que dio lugar al PC cubano y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, dirigidos por los hermanos Castro. Se fueron transformando en burócratas privilegiados, al estilo estalinista, con la diferencia de que encabezaron una revolución y tenían recursos infinitamente menores, incluso para los privilegios. Siempre tuvieron mercados especiales y nunca tuvieron que depender de la libreta de racionamiento.
Lo grande de la revolución cubana fue su avance hacia la ruptura con la burguesía y el imperialismo, al calor de la movilización de los trabajadores y el pueblo. Fue esa revolución que empujó a los Castro a radicalizar la reforma agraria, congelar tarifas y alquileres, expropiar las destilerías, ingenios azucareros y bancos y romper con los yanquis. Aquella “centralización estatal” fue un logro histórico: la puesta en marcha del plan económico nacional basado en la propiedad estatal, con el monopolio del comercio exterior y las nacionalizaciones. Y así se conquistaron aquella salud y educación que pusieron a Cuba Socialista en uno de los primeros lugares de América Latina.
Aquellas conquistas se lograron a pesar de que existía la burocracia privilegiada y represiva. La mejor prueba de lo que decimos la dio el Che Guevara, quien en todo momento combatió la burocratización y la denunció públicamente, con su visceral y genuino igualitarismo –lo defendemos por honesto, aunque no estemos de acuerdo con ese igualitarismo extremo, pero vio los males y los llamó por su nombre.
Lo que fracasó fue la subordinación del castrismo a la burocracia de la ex URSS
A partir de 1968 los Castro se subordinaron a la burocracia mayor, el colosal aparato del Partido Comunista de la Unión Soviética. De su mano, se fueron apartando del camino revolucionario e internacionalista de los primeros años de la revolución y del Che.
Nunca más impulsaron nuevos triunfos socialistas en América Latina, apoyando la “coexistencia pacífica” y el pacto de los burócratas rusos con el imperialismo. Apoyaron el aplastamiento de la revolución de los obreros checos en 1968. Se sumaron a la reaccionaria y suicida “vía pacífica al socialismo” de los partidos comunista y socialista en Chile, que abrió el camino a Pinochet en 1972. En 1979, Castro llamó a los sandinistas a no hacer en Nicaragua una nueva Cuba. El 1981 apoyaron el golpe de Jaruselsky contra los obreros polacos.
No es posible alinearse con la burocracia, para mantener sus privilegios y ser genuinamente socialista. Otra sería la realidad de Cuba y América Latina si todo el prestigio y poderío del castrismo hubiera estado al servicio de lograr nuevas revoluciones socialistas en el continente. Poniendo la riqueza latinoamericana al servicio de sus pueblos, no de las multinacionales y el imperialismo. Y sin monolitismo y partido único, con democracia y libertades para que las masas en lucha se organizaran, discutieran, rectificaran errores y fortalecieran los aciertos. Así, incluso ante golpes o retrocesos, la moral y conciencia de los pueblos podría haber seguido avanzando, construyendo una alternativa socialista y revolucionaria. Hubo muchas oportunidades arruinadas.
Hoy en Cuba crece el malestar y el desencanto en el pueblo. Y así se instala el peligro de que se reproduzcan los retrocesos en la conciencia que se dieron en la ex URSS y Europa del Este, donde los avances restauracionistas, de la mano de la propia burocracia, no hicieron otra cosa que crear entre las masas fatales ilusiones en un “capitalismo bueno”.
Por un verdadero socialismo con democracia para los trabajadores, la juventud y el pueblo cubano
El gobierno cubano presiona al pueblo para que acepte resignadamente su situación, con el ya gastado tema del “peligro” de que venga la “derecha gusana” y que por lo tanto es “el mal menor” aprovechar ciertas concesiones que han tenido que hacer rebajando impuestos, permitiendo el cuentapropismo legalizado, permitiendo mayores remesas del exterior y dejar correr el eterno “invento” cubano para subsistir tanto en el área del turismo como en la industria y los servicios. En realidad estas mínimas medidas son logros del pueblo cubano y no concesiones graciosas del régimen, porque se hacen buscando evitar el crecimiento del malestar social y que este desemboque en protestas.
¿Cuál es el modelo o el cambio que necesita Cuba para que el pueblo cubano tenga una vida digna? El gran desafío de fondo, es revertir el proceso actual de instalación del capitalismo en Cuba bajo el disfraz de “una actualización del modelo socialista”. Se necesita lograr un verdadero socialismo, que no es volver a los años 70-80, sino un régimen político sin partido único y con plena democracia para los trabajadores y el pueblo para decidir sobre la economía, sobre la gestión de las empresas, sobre la educación y salud, sobre los salarios, sobre la libertad sindical, la justicia, contra toda forma de censura y persecución política e ideológica o sobre todos los órdenes de la vida en la sociedad cubana.
En el plano económico el nuevo modelo socialista debe revertir las medidas capitalistas y de entrega al capital extranjero de las riquezas y de las fuentes de trabajo y producción. El níquel, los grandes hoteles, el petróleo o los productos cubanos por excelencia, como el tabaco y el ron, deben volver a ser 100% cubanos y sin empresas mixtas. Deben ser empresas reestatizadas al 100%, pero no volviendo al burocratismo empresario al estilo estalinista, sino que deben ser empresas controladas y gestionadas por sus trabajadores. Porque el pueblo cubano necesita tener el 100% de la ganancia de toda la industria para que se coloque realmente al servicio de la mayoría y no de las multinacionales, para dar salarios dignos, trabajo, vivienda, mejor salud y educación.
El gobierno esconde o disfraza su proceso de privatización, con el argumento que “no hay privatización porque los hoteles (los edificios y la playa) son cubanos”, también lo seria el níquel, el petróleo que está bajo el mar, etc. Pero esta ha sido la misma argumentación que dieron los gobiernos capitalistas para privatizar sus riquezas en la década del 90. Hoy en día los gobiernos de Latinoamérica (Perú, Chile, Argentina) entregan los minerales y el petróleo con el mismo argumento, de que “solo son concesiones a 50 o 90 años”. Mientras tanto sigue el saqueo a los pueblos.
Por un plan de medidas de emergencia para tener salarios dignos y mejoras sociales urgentes
En la perspectiva de ese cambio de fondo, el pueblo cubano necesita reclamar al gobierno un plan de medidas de emergencia para atender a su situación de necesidades elementales, que parten de los bajos salarios y de la escasez de los productos o de su alto precio en moneda CUC. La vida cotidiana del ciudadano o ciudadana es la búsqueda de lo que falta, desde el café instantáneo hasta un litro de aceite pasando por pañales descartables, leche o yogurt.
El tema prioritario es el salario. No se puede seguir viviendo con un salario de 250 a 400 pesos nacionales, o de 10 o 15 CUC y con salarios dictados desde arriba por el gobierno sin que nadie pueda opinar y cuestionar, como sucede en cualquier país, incluso capitalista. No es aceptable ya ningún argumento “oficial” de que no se puede por el “bloqueo” o que reclamar más salario sería “un privilegio” mientras el capital extranjero se lleva sus ganancias al exterior y nadie puede controlar el manejo salarial de los funcionarios o de las gerencias empresariales del Estado.
El pueblo trabajador debe reclamar al Gobierno que se otorgue un aumento inmediato de los salarios para que todos los trabajadores puedan llegar dignamente a fin de mes, cubriendo sus necesidades y las de sus familiares. Junto con ello hay que reclamar que se acabe con el salario designado unilateralmente por el Estado y se autorice la libre discusión salarial en todas las empresas. Para el abastecimiento se tiene que terminar con las tiendas y mercados para ricos mientras que para los trabajadores hay escasez y productos inaccesibles. Que haya más inversión para elevar la calidad de la educación (infraestructura, maestros y profesores, etc.), más inversión para la salud, para que sea realmente gratuita y de calidad. Basta de exportar médicos, lo que reduce la presencia profesional en los hospitales. Que se implemente un aumento inmediato de salarios para los médicos, personal de enfermería y todo el personal de la sanidad.
De la mano de estas medidas imprescindibles para un cambio en la vida del pueblo cubano, es necesario que se levanten todas las restricciones a los derechos ciudadanos para expresarse y hacer sus reclamos. Por ejemplo, que se establezca el derecho de huelga, derecho histórico del movimiento obrero, el derecho a manifestarse y a formar libremente sindicatos independientes u organizaciones estudiantiles, campesinas y profesionales. El gobierno cubano niega estos derechos con el argumento de que eso es lo que piden “los gusanos” y que así se favorecería a la “derecha pro yanqui”, con lo cual siguen decidiendo autoritariamente sobre la vida de los trabajadores y el pueblo. Este argumento no tiene ninguna validez ya que se exigen derechos para el pueblo cubano, que no apoya a los “gusanos” ni es “agente del imperialismo”, sino que simplemente quiere poder expresar qué salario necesita, qué problemas ve en su empresa, en su barrio y en su país. Ha llegado la hora de que sean los trabajadores, la juventud y el pueblo cubano el que decida sobre el presente y el futuro de Cuba.
*Profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela.
Maravilloso artículo. Felicitaciones!
“Por ejemplo, que se establezca el derecho de huelga, derecho histórico del movimiento obrero, el derecho a manifestarse y a formar libremente sindicatos independientes u organizaciones estudiantiles, campesinas y profesionales.”
xxx
O sea establecer lo que ya esta establecido en el capitalismo. Hasta ahora no ha existido un solo pais que haya intentado construir el socialismo y que a su vez haya establecido lo que pide el autor o sea:
” el derecho de huelga, derecho histórico del movimiento obrero, el derecho a manifestarse y a formar libremente sindicatos independientes u organizaciones estudiantiles, campesinas y profesionales.”
No quieren capitalismo pero si lo que se hace en el capitalismo…!Coherencia,por favor!
bueno, raudelis, el hecho de que esas reivindicaciones sociales, culturales y politicas hayan trascendido en la historia no es gracias a que fueron regaladas por el sistema capitalista. fueron arrebatadas al propio estado capitalista que batalló muchisimo para no entregarlas. “gracias” a ese capitalismo, tenemos un primero de mayo luego de los ahorcamientos de los de chicago; “gracias” a ese capitalismo tenemos el mayo del 68, las fajateras de davos, seattle y las ultimas de los chicos chilenos; “gracias” a ese capitalismo se siguen defendiendo hasta con armas los indigenas de chiapas y brasil; en fin, “gracias” a ese capitalismo tambien se han vivido -y sufrido- los experimentos (en esto si estoy de acuerdo contigo) realsocialistas, usurpadores y negadores de luchas centenarias, todo por un espejismo que no ha superado en nada a lo que trata de hacer competencia.
Asi es julio, mi referencia al capitalismo se debe a que justamente han intentado negar esa parte de la historia y han actuado peor que los propios capitalistas.
De ahi que la logica estipula que si tomamos en cuenta que el capitalismo funcionó en estos aspectos, el experimento socialista no lo pudo hacer y ademas no hay una tercera alternativa, entonces mas vale malo conocido que bueno por conocer..o sea !Hay que implantar el capitalismo!
Ahora bien ¿Cual capitalismo? ¿El de USA, el de Europa, el de latinoamerica?
Ese ya es otro tema. Saludos
raudelis, hace rato que el ser humano dejo de actuar seguido por la logica. esa solo existe en la ciencias exactas, que tampoco lo son tanto. si por logica entiendes una concatenacion de causa-efecto que te resulte conveniente, o le resulte a cualquiera, pues la realidad es mas grande que eso y por miles de personas hay billones de ideas en este mundo. por esto, capitalismo y realsocialismo no tienen por que ser las unicas variantes, o variables, en este atrolladero en que nos encontramos, y no solo los cubanos. por eso la lucha es de encontrar una praxis, episteme le dirian otros, que genere menos explotacion y enajenacion que el par de sistemitas sobre los que estamos dialogando. en esa batalla estan enfrascados millones en el mundo y cuba no tiene por que ser la excepcion, la coyuntura cubana actual es momento especial pa ver si se puede llegar a una tercera, cuarta o quinta variante. en cuanto a los capitalismos que enumeras, me parece que hay muchas personas que piensan que cuba, en caso de que caiga en la variante capitalista pura, pueda enmarcarse en los modelos que mas se ambicionan (los que presentas). esto, a mi modo de ver, no tiene futuro de ningun tipo. ya todo en este mundo esta repartido y lo que nos tocara a nosotros sera recoger las migajas, no de los centros de poder del capital, si no de la periferia, nos convertiremos en el hermanito menor de los capitalistas latinoamericanos, en el pequenito que se quedo fuera de la competencia porque ningun equipo lo escogio y al cual le tocara alentar a su preferido a ver si despues le pasan la mano por la cabecita. no digo esto por repetir la tesis del estado cubano, no concuerdo con ninguno de los puntos que ella presenta. lo digo porque es una de las primeras ensenanzas de cualquier analisis economico y politico, no hay que ser marxista para llegar a ello. no obstante, y como si tengo muchas convergencias con marx, mi opinion es que terminaremos la conclusion del capital en cuba es terminar en lo mas lejos de los brazos espirales de la galaxia capitalista mundial. saludos
Julio coincido contigo en lo que planteas.
Tu afirmas tambien que “nos convertiremos en el hermanito menor de los capitalistas latinoamericanos, en el pequenito que se quedo fuera de la competencia porque ningun equipo lo escogio”
Eso es cierto y ademas es logico que asi suceda. El capitalismo en latinoamerica (por mencionar uno de los mas brutales y atrazado) ha evolucionado a trancazo durante decadas. Es un proceso de ajuste que se logra en la sociedad. Es con avances y retrocesos hasta lograr equilibrar el sistema. Este equilibrio aun dista mucho de lograrse pero se ha avanzado enormemente.
El problema con cuba es que siempre quizo ser la oveja negra, el bravo d ela pelicula y el elegido por un Dios marxista. De ahi que se ha perdido estos años de evolucion de la region. !Razones hay miles!
El caso es que la isla tiene un minimo de 20 años de atraso con respecto a los demas paises del area. Y esta fase es inevitable que en cuba se pase por lo que es un sueño imaginar que se va a caer de del cielo, como el mana, un orden social sin traumatismos.
Mientras mas demoren en iniciar los cambios profundos !Mas dolorosa sera esa fase!
Y es inevitable pasarla pues todos y cada uno de los paises asi lo han hecho. La sociedad cubana esta extremadamente dividida y ademas enajenada de lo que significa libre mercados, respeto por la prosperidad ajena, trabajo honrado sin depender del robo al estado. De ahi que estoy mas que convencido que la sociedad cubana sudara su gota de sangre y sus lagrimas antes de alcanzar siquiera el grado de equilibrio de los paises del area.
Julio tambien dices que “capitalismo y realsocialismo no tienen por que ser las unicas variantes, o variables, en este atrolladero en que nos encontramos”
Es cierto, hay mil variantes que se pueden seguir incluso existe la variante del esclavismo y de la era feudal. !Todas son variantes!
El problema es ¿Quien esta dispuesto a asumir el COSTO de probar y probar diversos sistemas hasta ver que alguno funciona? Lo mas razonable es aplicar al menos un modelo que a otro le haya funcionado en lugar de seguir usando uno que A NADIE le ha funcionado.
El intento de construir un socialismo fracaso a nivel mundial. Nadie pudo jamas construir uno. Entonces ¿Por que seguir insistiendo en un modelo que por casi un siglo de intentos nunca logro funcionar? ¿No es esto fanatismo?
Mientras que el capitalismo ha tenido sus luces y sus sombras pero son mas las luces. Por ejemplo ¿Podrias mencionarme UN SOLO descubrimiento o invento socialista que se haya generalizado su uso a nivel mundial? Pero capitalistas estan rodeandote.
Ahora bien, el capitalismo tiene profundas fallas pero al menos ofrece el modo de corregirlas. En su propio modelo esta inherente la posibilidad de realizar cambios por eso es que incluso surgen las crisis en el capitalismo. !Porque evoluciona!
Yo considero que hasta la actualidad solo el capitalismo se ha comportado como el modelo mas viable y aceptado a nivel mundial. De ahi que solo cuba y corea sigen por el otro camino.
Y es mas que logico que si mas 96% de la humanidad prefiere un sistema…!Es por algo!
Yo creo que es gracias a la libertad. El capitaslismo es la forma en que se produce, no? Hasta ahi.
Pero la libertad permite que la sociedad vaya evolucionando. Los movimientos sociales necesitaron un minimo de libertad para lograr esas conquistas. Al menos la libertad de existir, de celebrar asamble, de protestar.
Una sociedad donde no hay opcion de una organizacion al margen del poder y que le haga presion a ese poder, no puede evolucionar.
Por eso aqui en USA hay un presidente negro, congresistas abierta y orgullosamente homosexuales, y en Cuba, sin embargo, esta el mismo apellido mandando por medio siglo y parece que la bola pica y se extiende.
Yo veo mas posibilidades de buscar un ideal de justicia social en sociedades libres capitalistas, donde haya leyes que garanticen la posibilidad del activismo politico. Que en el socialismo, donde una cupula se hace dueña del destino de un pais.
“En el plano económico el nuevo modelo socialista debe revertir las medidas capitalistas”
xxx
¿Nuevo modelo socialista? Esto significaria que ya hay un modelo que se implemento y que debe ser sustituido, pero ¿quien construyo alguna vez un socialismo? !Nadie! Hasta ahora solo han sido INTENTOS por construir uno, por lo tanto la frase en realidad deberia decir:
“En el plano económico el nuevo experimento socialista debe revertir las medidas capitalistas”
Me gustó mucho este artículo. Me sorprendí un poco al ver que lo escribió un profesor de una universidad venezolana.
Una buena politica tributaria, leyes claras y trasnparencia, leyes anti-monoplios, un colchon de ayuda social bueno (salud publica universal, seguro de desempleo, ayuda economica a los deposeidos) y sobre todo libertad, es suficiente para que el capitalismo se haga mas humano, sin perder eso que hace que la gente quiera ganar dinero, inventar nuevas cosas.
El socialsmo se basa en que el ser humano llegue a un estado de bondad tal que trabaje por amor al trabajo antes que por la recompensa material. Y eso no existe, al menos todavia. Son muy contadas las personas que no quieren mas y mas.
Nada malo en eso. Mientras mas dinero ganen, mas regresa en forma de taxes a la sociedad toda si hay leyes claras que se cumplan.
Mercedes, has tocado un punto polémico.
“ayuda economica a los deposeidos”
Es discutible. ¿El solo hecho de ser desposeído te hace merecedor de ayuda? Digamos, un vago habitual. ¿Merece la misma ayuda que un discapacitado físico? He visto una niña con síndrome de Down que vende bisutería en la entrada del Bluckbuster. Desde mi punto de vista ¡merece más ayuda! que un joven físicamente fuerte que se queja de que no consigue trabajo mientras juega PSP recostado en la sala de su casa.
La ayuda debe existir. Y deben ser diferentes tipos de ayuda. Con diferentes orígenes: estatal, donaciones privadas, organizaciones que recauden. PERO la ayuda debe ser bien distribuida para evitar que gente que puede buscarse la vida por sus medios se acomode a vivir de ayudas.
Gusa cuando voy a ayudar a algun “desposeido” (no veo de que le han despojado) me fijo muy bien si de verdad lo es.
Me explico. he visto invalidos que dias despues ya cojean de la otra pierna. He visto a ciegos que a los dias despues intercambian el otro ojo y tapan el que usaban. He visto madres con niños de meses pidiendo limosnas y son bebes !ALQUILADOS!
Y he visto a niños menores pidiendo limosnas mientras sus padres han estado sentados a la sombra esperando por ellos.
Ah y nunca olvido a los niños mendigos a los que les regale un pan recien horneado (frances por cierto) y lo usaron para jugar pelota.
Hay que filtrar bien a quien se le ayuda pues muchos solo son pichones con la boca abierta que han descubierto una manera facil de vivir de los demas
Por ejemplo en cuba mientras no este seguro que mi ayuda humanitaria llegara efectivamente a las manos de los necesitados..que no esperen mi ayuda, pues no estoy para financiar desde aqui la incompetencia gubernamental.
(la remesa ya es otra cosa, que se envia y si la donan a la MTT ya es su problema jajajaja)
Yo realmente creo que el ser humano en general no es malo, tramposo y haragán por naturaleza. Sus casos hay, pero no es la regla de la naturaleza humana.
Estoy convencida de eso. Que lo normal y común es que las personas tengan deseo de prosperar.
Yo veo un homeless en la calle y pienso primero en un trastorno siquiátrico y no en el simple deseo de drogarse y no dar cuentas a nadie.
Yo tiendo a no dudar de la necesidad ajena. Se que hay casos de personas que burlan el sistema y reciben ayuda sin merecerlo pero no creo que sean los mas.
Y creo que el que cae en desgracia y es desposeído de lo que tiene por cosas de la vida (perdió su trabajo, la vista, no puede caminar, no encuentra trabajo, se puso muy viejo, se enfermo, perdió la razón) si merece ayuda de la sociedad.
Y que la sociedad es mas humana cuando hay mas prestaciones sociales y se organiza para ayudar al que no tiene.
A mi me da tremenda tranquilidad que por ejemplo si mañana me quedo ciega, pueda aplicar a desability y recibir ayuda. O si me quedo paralitica, o loca. Me da tremenda tranquilidad que si mañana deciden despedirme, pues al menos un año me cubre el seguro de desempleo. Si me da un cáncer puedo pedir tiempo amparada por la ley y mi trabajo estará esperándome. Cuando me ponga vieja y viva de un income fijo, poder aplicar al medicare. Si comienzo a ganar salario minimo, poder aplicar a vivienda del plan 8 y si no me da para comer, poder aplicar a estampillas de comida.
Por eso no me da pesar que parte de mi dinero vaya para el que ahora mismo necesita. Porque uno no sabe si al doblar de la esquina esta la desgracia que te desposeerá de lo que tienes.
Mercedes, trastornos psiquiátricos, físicos, son innegablemente merecedores de ayudas.
Lo que no se puede es generalizar la ayuda. Mira el caso de Cuba, no hay quien quite la libreta.
Mercedes el socialismo y mas aun el comunismo hace una trasmutacion de las recompensas para que estas no sea de la misma naturaleza que en el capitalismo, feudalismo, edad primitiva, etc o sea que cada trabajo se hace para obtener un provecho por el.
De ahi que el comunismo por esencia aplica otra escala de recompensas, mas bien morales, internas, etc pero que al final son recompensas similares.
¿Acaso un diplomita no es una recompensa? ¿O una medallita de calamina como se les entrego a los heroes de las guerras en africa?
¿Recibir un reconocimiento publico o una mencion no es tambien un tipo de recompensa?
El problema esta cuando consideramos la utilidad y durabilidad de cada una de estas recompensas.
Como me dice Isbel en el otro post, lo que no sirve hay que ensayar cambiarlo…
PERO, Raudelis, el DINERO ha probado ser excelente para una función recompensatoria!!!
Si trabajamos duro y nos dan un diploma está bien. Pero el carnicero no acepta el diploma para que se le recomense por la excelente carne que nos vendió. Lo bueno del dinero es que nos recompensa y nos sirve para recompensar a quienes consideremos dignos de nuestra recompensa.
¿Hay que ensayar cómo cambiar el Dinero? ¿Qué otra cosa podría sustituirlo?
Gusa cuando surgio el comercio aparecio el trueque como forma primitiva de intercambio, eso lo sabes.
Luego se reemplazo las mercancias por entidades abstractas de valor (oro, metales, bonos, papel moneda, etc) Ahora se usan digitalmente pero la esencia es la misma
El dinero como forma de recompensa esta mas que probado, lo malo es que se asocia falsamente al egoismo y a la explotacion .
Tan egoista es el que espera el billete como aquel que trabaja por un diplomita de reconocimiento.
Pero el billete hace falta para el intercambio comercial y el diplomita !NO!. Entonces no hay manera de reemplazar el dinero pues lo unico que se ha logrado es reemplazar el papel que se usa como dinero.
Yo creo que en la teorica sociedad comunista existira alguna forma de medir el grado de intercambio pues si aplicamos la regla de cada cual segun su necesidad siempre habra quien necesite comer langosta cada dia y estar a la sombra de un cocotero en una playa
Saludos
Hace poco veia una conferencia en TED que hablaba sobre el estimulo para ser mas productivos en trabajos donde es mas necersario el intelecto y la creatividad. Generalmente son trabajos bien pagados y decia el conferencista que un bono no va a funcionar y no va a hacer diferencia. Que mejor que darle independencia creativa y dejar que escoja de vez en cuando un projecto. Pero eso, claro, cuando ganas suficiente, digo yo….
El dinero no influye en la felicidad, pero cuando ganas un minimo. Leia no me acuerdo donde, que en USA es 75,000 al año (que cubre las necesidades y el minimo de lujos). Que despues de eso, no importa si es 100,000 o mil millones. Que el dinero no va a ser una variable que influya en el sentido de cuan es feliz es tu vida. Y que con menos de eso, si, vas a sentir que ganar mas es necesario para ser mas feliz.
De todas maneras todas esas cosas son estudios sociologicos estadisticos de investigadores que no tienen nada que hacer…
Mercedes, discúlpame pero quien te dijo a ti que en el socialismo la gente trabajaría por amor al trabajo y no por lo material. En ninguna parte Marx, Lenin, Trotsky etc. plantearon eso
hey, raudelis, ¿de donde sacas que el 96 % de la humanidad prefiere un sistema que me imagino que te refieras al del capital? por favor, ¿me puedes dar el dato de donde sacaste tal cifra? seguro que les preguntaron a los chiapanecos, a los mapuches, a los esquimales, a los indios del ganges, a los bantues africanos, a los bereberes del sahara… y seguro esa encuesta se hizo tambien en el primer mundo desarrollado donde todo el mundo es muy feliz, ¿verdad?
¿quien les ha preguntado a los poquitos que dominan este mundo -has visto alguna vez la segunda parte de zeitgeist- el costo del desbarajuste que sus familias han formado en esta tierra? ¿acaso ellos se han preocupado por el saber aunque sea lo que le cuesta a los trabajadores de todo el mundo mantener sus riquezas?
si, la mejor solucion es quedarse donde estamos, a ver cuando se acaba todo esto y nos jodemos la mayoria… porque los que tienen dinerito, esos no se van a joder… o por lo menos no como nosotros.
si el realsocialismo, que al final se descubrio como otra forma de explotacion paralela a la del capitalismo, no fue mas alla pues entonces habra que enrumbrar la teoria socialista y por ahi se esta yendo hace rato, no se si lo sabes. el lio es que hay mucha persona que prefiere acostarse a dormir cuando ya esta comodo y no le importan los cayos que les duelen a otros.
Julio, el socialismo ya se ensayo en el mundo, por mucho tiempo y hasta hace 20 años. El mundo estaba dividido casi a la mitad enrte socialistas y capitalistas.
Y los movimientos migratorios eran del socialismo al capitalimo o del capitalismo-pobre-corrupto del tercer mundo al capitalismo del primer mundo.
Nunca nadie arriesgo su vida para llegar a la URSS y ser feliz.
Ese experimento ya esta
muy de acuerdo, aunque setenta y pico de años puede ser tambien poco tiempo. por ese camino no se llega a ningun lado, ya estoy convencido. en cuanto al del capitalismo, hermano mayor del realsocialismo, hace mas de 200 años que lo estamos sufriendo mayormente. y sus patrones migratorios son absolutamente mas masivos. ¿hace falta seguir por ahi tambien?
Si, los patrones migratorios actuales y masivos van de los paises capitalistas con corrupcion y miseria hacia los paises capitalistas del primer mundo.
Si vas a buscar patrones sociales exitosos, enfocate en esos paises donde la gente quiere ir a vivir. Como estan organzada esas sociedades.
Ya hay paises con sistemas de produccion completamente viables (capitalistas) y con politicas tributarias y leyes que proveen un colchon social a sus ciudadanos. Y no son socialista a ultranza. El socialismo en esos 70 años de practica ni trajo riqueza, ni felicidad porque limito la libertad.
En los paises pobres y llenos de miseria hay empresarios, (hay empresarios nacionales que son mas ricos que empresarios de USA con empresas de tamaño similar). Lo que en el primer mundo hay menos corrupcion y mas respeto por las leyes y la libertad.